Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Cambio que pinta igual
Publicado el 31 de mayo 2024
Capítulo 8

Cambio que pinta igual

Con Andrés pasó algo parecido a lo que pasó con Fox: la ilusión y la esperanza de quienes ansiaban una forma diferente de hacer política, que ya no querían a “los de siempre”, se imprimió en cada voto en favor de AMLO. Llegada la fecha de las elecciones intermedias de su sexenio, ya había varias cosas de las qué hablar.

La primera es que siguió con la misma estrategia de Calderón: usar al Ejército disfrazado de Guardia Nacional para ir contra maleantes, pero ahora bajo el lema: abrazos, no balazos. Un fracaso rotundo que no logró bajar los homicidios a nivel nacional, ni reducir la violencia del crimen organizado. Una buena parte del territorio del país está bajo el control real de los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, además de una enorme cantidad de bandas asociadas a alguno de estos dos.

El enorme protagonismo que le ha dado a las fuerzas armadas, principalmente al Ejército, ha sido uno de los elementos que distinguen el gobierno de López Obrador: más de 200 tareas que antes realizaban autoridades civiles han pasado a manos militares. Y las tareas llegan con enormes presupuestos y empresas confeccionadas a su medida para manejar aeropuertos, la línea aérea Mexicana, hoteles y el Tren Maya.

Le metió carretadas de dinero a Pemex y CFE, pretendiendo “rescatar” dos grandes e históricas empresas estatales que nunca han sido ejemplo de buena administración y resultados. Ambas siguen dando pena.

El tema de la salud fue especialmente grave. En abril de 2019, a 5 meses de haber empezado su gobierno, López Obrador vetó a 3 empresas de distribución farmacéutica que vendieron 62% de las medicinas al sector salud, con el argumento de que eran corruptas y parte de la mafia del poder. Sin embargo, no presentó ninguna acusación penal contra ellas.

Esta decisión le acabó costando al largo plazo al país entero. El desabasto de medicamentos en las instituciones de salud públicas se hizo una cuestión de todos los días. Mientras se disparaba en el pie con esta orden, se gestaba otro santo problemón. Con la promesa de que el sistema de salud pública sería mejor que el de Dinamarca (sí, cómo no), creó en 2020 el Instituto de Salud para el Bienestar. Y desapareció el Seguro Popular.

No pudo venir en peor momento esa decisión: el Covid se convertiría en una emergencia sanitaria mundial.

Era una tormenta perfecta: un virus nuevo, bastante letal, y un sistema de salud bastante precario y en vías de desmantelamiento

Obviamente nos pegó durísimo. Más que a otras economías comparables. Y era obvio con funcionarios como el presidente que invocaba a estampitas religiosas para detener la expansión del virus y un médico que coordinaba la atención al Covid preocupado por complacerlo y decir que López Obrador tenía fuerza moral y no fuerza de contagio. ¡Plop!

FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

Pero bueno, con una cuestionable gestión de la pandemia, su respectivo bache económico, y con 15 gubernaturas en juego, Morena estaba de nuevo frente al electorado mexicano. Del lado positivo, la expansión de los programas de ayuda social a jóvenes, adultos mayores y madres solteras, más su todavía efectivo discurso contra la corrupción y los privilegios, le ayudaban a librarla con cierta holgura.

Así que al presidente y a Morena les fue bien en general, con algunas excepciones. Mantuvieron su mayoría en la Cámara de Diputados, aunque la oposición mejoró su posición y acumuló 52 diputados más, con lo que se convirtió en un pequeño dique contra las intenciones de López Obrador de cambiar la Constitución en todo lo que obstaculizaba sus proyectos.

La gran victoria de Morena en 2021 fue ganar 11 de las 15 gubernaturas en juego. Esta fue la gran expansión del partido: con sus victorias, llegó a gobernar 16 estados, la mitad del país.

La no tan buena noticia fue que perdieron el control de la mayoría de las alcaldías de la CDMX. Desde que hay elecciones en la capital, el gobierno había sido de izquierda, pero los capitalinos eligieron pintarle un escenario complicado a Claudia. Ella sería la primera jefa de gobierno en tener a la mayoría de las alcaldías en manos de la oposición: 7 contra 9. El resultado final partió la CDMX a la mitad. Literalmente.

Al final, Morena se consolidó como la primera fuerza política a nivel nacional. Prueba superada. Pero, para las próximas elecciones Andrés Manuel ya no iba a estar en la boleta y para un partido cuyo centro del universo es él, eso podría convertirse en un problema, aunque encontraría la manera de elegir a una sucesora moldeado a su imagen y semejanza.

Mañana, sábado 1 de junio, capítulo 9: AMLO: divide y vencerás

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Carlos Allende

Este episodio forma parte de la serie La historia reciente de la democracia en México, una producción de Fábrica de Periodismo.


La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad