Migrantes son desalojados de la Plaza Giordano Bruno; el gobierno dice que la CDMX es santuario, ironiza Garduño
El campamento llevaba meses en esa plaza de la CDMX y estaba conformada por cientos de personas migrantes, quienes fueron obligados a subir a los camiones por elementos federales.
Elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional (GN) desalojaron de manera forzada a las personas migrantes que mantenían un campamento en la Plaza Giordano Bruno y calles aledañas a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX, y las trasladó a “centros” en otras entidades del país, lo que fue reclamado por organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves, los elementos federales acudieron al campamento en el que se encontraban cientos de personas y los obligaron a subir a camiones con la promesa de que se regularizará su estancia en México.
Al punto acudió el titular del INM, Francisco Garduño, quien ironizó sobre la situación.
-Me están reclamando (los migrantes) que llevan cinco meses sin documentos, ¿qué hacemos? –preguntó el funcionario federal a sus acompañantes.
-Pues hay que darles –le respondió uno de ellos.
-¿Van a sacar las computadoras aquí? –cuestionó y simuló teclear.
-No, no, no… Con eso de que las oficinas están cerradas, de Comar –le respondieron.
–Y luego que el Gobierno de la Ciudad de México dice que la ciudad es “santuario de la migración” –ironizó Garduño, quien ha sido criticado en varias ocasiones sobre el trato que da a la personas migrantes y quien carga con un proceso penal derivado de la muerte de 40 personas migrantes en el centro de internamiento de Ciudad Juarez.
Interrogado sobre si el desalojo en la Plaza Giordano Bruno era un endurecimiento contra las personas migrantes irregulares, luego de las medidas decretadas por Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no serán deportadas y que el INM daría un informe.
Por la tarde, Migración emitió un comunicado en el que detalló que una parte fue trasladada a estaciones migratorias en Morelos y el Estado de México; a otra se le otorgó una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH), la cual regulariza por un año su situación migratoria en el país, y otros “decidieron retirarse por su propio pie debido a que contaban con documentos migratorios que acreditaban su condición regular en el país”.

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) detalló que las personas migrantes desalojadas en su mayoría son de origen haitiano hablantes de la lengua creole, a las cuales no se les garantizó que una persona intérprete les asistiera.
“Al llegar al lugar para ejercer sus labores de defensa y asesoría jurídica, se solicitó información al INM, quien no mostró algún oficio de operativo de verificación, no proporcionó registro de las personas las que trasladaron en los autobuses -bajo responsabilidad del INM y custodiados por elementos de la Guardia Nacional- y tampoco brindaron información sobre su destino exacto. Destaca que el personal del INM no portaba visiblemente ningún tipo de identificador”, explicó en un comunicado.
El IFDP sostuvo que el operativo fue ilegal y un desalojo forzoso que tiene como consecuencia directa el peligro de expulsión, deportación y privación de la libertad fuera del procedimiento de personas en situación de movilidad humana. El instituto indicó que interpuso un amparo y que se concedió la suspensión de cualquier acto que derive en la expulsión de estas personas del país.
Al reclamo se unieron decenas de organizaciones que exigieron el respeto “irrestricto a los derechos de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional”.
“Una política que el Gobierno mexicano ha implementado desde hace unos años: sube a las personas a autobuses bajo engaños y las trasladan hacia estados del sur. Ante ello, las personas comienzan los traslados hacia los lugares donde fueron removidas, desgastando física, emocional y económicamente a las personas, sin que les resuelva su situación migratoria”, sostuvieron las organizaciones en un comunicado.