La SCJN ordena a la FGR investigar delitos cometidos en la Guerra Sucia
La Corte sostuvo que como posibles crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. El fallo se obtuvo ante un amparo a familiares del guerrillero Lucio Cabañas.
Ante un amparo interpuesto por familiares del guerrillero Lucio Cabañas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar los delitos que se pudieron haber cometido durante el periodo de la “Guerra sucia” debido a que, como posibles crímenes de lesa humanidad, son imprescriptibles.
Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Primera Sala aprobó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propuso amparar a las cuatro mujeres familiares del maestro guerrillero, quienes denunciaron que fueron detenidas y torturadas física y psicológicamente por agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) en 1970 y 1972.
Las hermanas Juana, Rosa Elena e Irene Nava Cabañas, y Flavia Cabañas Gómez acudieron ante el máximo tribunal luego de que la FGR determinó el no ejercicio de la acción penal en 2022 bajo el argumento de que los delitos habían prescrito.
“La decisión de no ejercer acción penal bajo el argumento de que, a los posibles crímenes de lesa humanidad cometidos durante la ‘Guerra Sucia’, les son aplicables las figuras de prescripción, atipicidad e irretroactividad se traduce en una transgresión al derecho a la verdad”, argumentó Alcántara Carrancá.
Con la sentencia, la Corte ordenó mejorar la investigación y que otras autoridades coadyuven en la misma, y dio a la FGR 12 meses para determinar de nueva cuenta si ejerce o no acción penal con las nuevas investigaciones e informar al juez de amparo el avance de las mismas, cada dos meses.

Tras el fallo de la SCJN, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que junto a la FGR realizaron desde marzo de este año la traslación de tipos penales para que se juzgue a personas por delitos cometidos en la “Guerra sucia”, sin que el transcurso del tiempo sea impedimento para sancionarlos.
“Esto permite que las investigaciones iniciadas por delitos como secuestro, privación ilegal de la libertad o abuso de autoridad también sean sancionadas, ahora por desaparición forzada de personas”, apuntó en un comunicado.
Detalló que la FGR -mediante el Equipo Especial de Investigación y Litigación- ha radicado 244 expedientes en la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos (FEMDH), a fin de proseguir con su integración hasta su determinación legal.