Las reformas al Poder Judicial propuestas por AMLO “deteriorarán la democracia y la pluralidad”
Un análisis de las reformas del "plan C" realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM sostiene que "son portadoras de un futuro distinto, incierto, pero no más democrático'.
Un análisis técnico realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alertó que las reformas electoral y al Poder Judicial, que forman parte del llamado “plan C” del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), debilitarán la democracia y someterán a los impartidores de justicia a intereses políticos.
Un análisis a las 20 reformas presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM sostiene que eliminar 200 diputados y 64 senadores de representación proporcional debilitará la pluralidad, contrario a lo que se buscaba con su creación.
“Con dicho sistema, se desperdician los votos obtenidos por los partidos que no obtengan la mayoría en el correspondiente distrito nominal, pues solo quien la alcance obtiene la curul. Lo anterior propicia que un sector importante del electorado quede sin representación, y, por tanto, da como resultado una injusta distribución de los escaños o curules y de la representación política, lo cual afecta severamente la pluralidad”, destaca el documento titulado Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República.
El estudio, publicado en medio del anuncio de que el llamado “plan C” comenzará a ser discutido en septiembre próximo, resalta que en el actual sistema de votación no solo se representa a quienes ganan en las urnas sino a demás ciudadanos que acudieron a votar.
“La marginación de las minorías en la representación política y el consecuente abandono de nuestra pluralidad, propuesto por la iniciativa, acarrearía el riesgo no sólo del debilitamiento de la representatividad ciudadana y el resurgimiento de un partido hegemónico, sino el deterioro y la eventual caída de nuestra democracia”, indica el documento para el que se reunió a 41 expertos publicado a solo unos días de que Morena presente los resultados de la encuesta sobre la reforma al Poder Judicial.
Sobre la elección de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) por voto popular, los especialistas señalan que ese mecanismo “no garantiza ni la independencia ni el mérito de las personas electas y abriría la puerta para la captura partidista de los árbitros electorales”.

Respecto a la reforma al Poder Judicial de la Federación, que será privilegiada para discutirse en el Congreso de la Unión y que ha provocado las alertas de los mercados en las últimas dos semanas, el documento se pronuncia en el mismo sentido.
“Su intención es mudar la naturaleza del Poder Judicial de la Federación (PJF) para hacer de él un nuevo cuerpo representativo, orientado hacia la política, alejándolo de sus condicionamientos actuales que le imponen una actuación técnica, neutral y especializada”, dice el texto.
López Obrador sostiene que la reforma busca limpiar a los órganos impartidores de justicia, que actualmente considera cooptados en su mayoría por el crimen organizado y de “cuello blanco.
“La iniciativa presidencial no busca incrementar la competencia y la independencia de quienes integran el más alto tribunal del país. Sus objetivos son otros: purgar primero y luego capturar a la Suprema Corte, así como al resto de los órganos judiciales del país”, alerta el informe de la casa de estudios a la que López Obrador ha criticado en varias ocasiones, por considerar que se ha alejado de su esencia social.
AMLO y Sheinbaum ya anunciaron que las reformas del “plan C” se discutirán (aunque no todas) en septiembre próximo, por lo que diferentes actores como el INAI, el sindicato de trabajadores del Poder Judicial, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, entre otros, han solicitado diálogo para formar parte de las discusión e incidir en las modificaciones legales.
“Las diferentes reformas están dirigidas a asegurar que esa voluntad popular se exprese por medio del presidente y su partido en un Congreso que no admite espacio para las minorías; para eliminar cualquier obstáculo institucional fuera del control del presidente… las iniciativas de reformas, de ser aprobadas, implicarían una modificación sustantiva de las condiciones de legalidad y legitimidad del sistema jurídico. Y, por ello, requieren de mucha atención, porque son portadoras de un futuro distinto, incierto, pero no más democrático”, sostiene la publicación de la UNAM.