La UNAM toma distancia del análisis sobre el plan C tras reclamo de AMLO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tomó distancia del análisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) sobre las reformas del plan C, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en el que se alerta que representan un debilitamiento de la democracia.
La casa de estudios sostuvo, en una breve tarjeta, que el documento publicado por su instituto “de ninguna manera” representa un posicionamiento institucional “ni el sentir de su comunidad”.
“En todo caso, los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores. La UNAM convocará en su momento a diversos foros académicos donde podrá darse una discusión abierta y plural”, se lee en la tarjeta.

La aclaración de la institución educativa se da luego de que el presidente López Obrador reclamó por las críticas a sus propuestas.
“Salen los de la UNAM, claro, con línea seguramente de los directivos a dar su opinión como expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo. Pues ya ni vi nada, ¿no?, ya sé, son predecibles. Pero yo les diría: ¿qué se tienen que meter? Sí, claro, ahí es donde debe darse el debate, el análisis sobre la realidad para transformarla, todas las universidades tienen ese papel, pero inviten, sí, escuchen a todos, no nada más los expertos”, dijo en su conferencia mañanera de este lunes.
AMLO recurrentemente lanza críticas a la UNAM, su alma mater, a la que acusa de haberse “derechizado” y alejado de su visión social. Con el exrector Enrique Graue cruzó acusaciones en varias ocasiones, mientras que sobre el actual rector Leonardo Lomelí Vanegas, lo ha señalado como parte del grupo de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, abiertos opositores a su gobierno.
El texto que causó la molestia del presidente fue coordinado por los académicos Sergio López Ayllón, J. Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar y Diego Valadés. Su título es Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República y es autoría de más de 40 expertos.
En su análisis a la reforma electoral, Javier Martín Reyes y J. Jesús Orozco Henríquez sostienen que la eliminación de los legisladores plurinominales implican no solo “el resurgimiento de un partido hegemónico, sino el deterioro y la eventual caída de nuestra democracia”.
Sobre la reforma al Poder Judicial, César Astudillo indica que se busca orientarlo “hacia la política, alejándolo de sus condicionamientos actuales que le imponen una actuación técnica, neutral y especializada”.
“Lo que resulta innegable es que las iniciativas de reformas, de ser aprobadas, implicarían una modificación sustantiva de las condiciones de legalidad y legitimidad del sistema jurídico. Y, por ello, requieren de mucha atención, porque son portadoras de un futuro distinto, incierto, pero no más democrático”, apunta el texto de introducción del mismo.





