Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
La militarización de la seguridad pública en los estados creció casi 800% en 11 años: México Evalúa
Integrantes de las Fuerzas Especiales de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional viajan en el Metro de la CDMX. Fotografía: Rogelio Morales | Cuartoscuro
Publicado el 25 de julio 2024
  • Seguridad

La militarización de la seguridad pública en los estados creció casi 800% en 11 años: México Evalúa

En 11 años, el número de instituciones de Seguridad Pública estatales dirigidas por miembros del Ejército o la Marina aumentó de 3% a 25% del total. La violencia, sin embargo, no cesa.

Poco a poco, las fuerzas armadas han tomado un mayor control de más secretarías de Seguridad Pública de las 32 entidades del país. Hay un proceso de militarización de la seguridad en los estados con varias facetas.

En 2013, sólo 3% de las instituciones de seguridad estatal tenían al frente a un general de la Secretaría de la Defensa Nacional o a un almirante de la Secretaría de la Marina (Semar). Para 2024, este porcentaje aumentó a 25%, de acuerdo con el reporte “La Otra Militarización. Fuerzas armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011-2024”.

Esto representa un crecimiento de 733 por ciento en el proceso de militarización de las instituciones estatales de seguridad pública en sólo 11 años.

Elaborado por la organización México Evalúa, el reporte da cuenta del proceso de militarización del país a través de los estados, en sincronía con la política desarrollada por el gobierno federal, que convirtió al Ejército y a la Marina en las principales instancias para llevar a cabo tareas de seguridad.

No sólo eso, destaca el reporte presentado el 24 de julio pasado: la militarización de las secretarías de Seguridad Pública se ejecuta también bajo la tutela y con la recomendación del mismo presidente, como reportó Fábrica de Periodismo en marzo pasado.

Otro de los hallazgos del reporte es la inestabilidad. Es común que las secretarías de Seguridad Pública cambien de titular o de director con frecuencia: tienen una permanencia promedio de dos años en el cargo, con lo que resulta difícil desarrollar estrategias o políticas de seguridad a largo plazo. En lugares como Tlaxcala, Michoacán y Guerrero, los secretarios de Seguridad tuvieron al menos un titular distinto cada año. 

Confiar en el Ejército

El aumento del contexto de inseguridad ha sido un campo de cultivo para el militarismo. De acuerdo con la encuesta del Proyecto de Opinión Pública de América Latina, el 21% de la población confía mucho en las fuerzas armadas y sólo un 12% confía en la policía. Más aún, 43% de la gente piensa que es justificable un golpe de Estado militar ante un contexto extendido de delincuencia.  

En México, el panorama no es muy distinto. Sólo el 10% de la población dice confiar en la efectividad de las fuerzas policiacas, frente al 40% que confía “mucho” en el Ejército, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, esto a pesar de que entre 2012 y 2023 la percepción de confianza en las fuerzas castrenses también reportó un descenso.

Pero la confianza no siempre se corresponde con los hechos.

“Cada día 85 personas son asesinadas, en promedio, en México. Este nivel de violencia muestra que las políticas de seguridad están fracasando”, comentó en conferencia de prensa Estefanía Vela, directora ejecutiva de Intersecta. “La militarización es la apuesta de seguridad más importante actualmente y la más problemática que hay”.

Y es que la designación de miembros del Ejército o de la Marina en secretarías locales de seguridad no ha garantizado la contención de la violencia: para 2022, según el reporte de México Evalúa, los estados con integrantes de la Sedena o la Marina al frente de las instituciones de seguridad tenían una tasa de homicidios de 80 por cada 100 mil habitantes, en promedio. Esto es más del doble que en los estados con mandos civiles, en donde la tasa promedio no rebasa los 35 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Militarización y militarismo

Desde 2011 hasta 2021 se firmaron 49 convenios de colaboración y coordinación entre gobiernos estatales, la Sedena y la Semar, para brindar apoyo de seguridad en 15 estados. 

El incremento de soldados y marinos en las secretarías de Seguridad Pública se ha traducido en un cambio en la estrategia: existen solicitudes para aumentar el calibre de las armas, adquirir más y más poderoso equipo táctico, vehículos especializados, además de capacitaciones cercanas a la instrucción militar. 

Si bien el proceso de militarización de la seguridad pública se aceleró desde que el expresidente Felipe Calderón declaró la “guerra al narcotráfico” y aplicó una estrategia militarizada para combatir al crimen organizado desde diciembre de 2006, los estados gobernados por Morena son donde se hace un mayor uso de integrantes de las fuerzas armadas para encabezar direcciones o secretarías de Seguridad, ya sea a nivel estatal o municipal. 

No sólo eso: los militares han comenzado a cobrar poder en instituciones o instancias que poco tienen que ver con la seguridad, como la incorporación de la Sedena y la Semar a la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt), o las labores de soldados, marinos o integrantes de la Guardia Nacional en aduanas, aeropuertos, ferrocarriles o fiscalías.

Esto, sin mencionar las labores de desarrollo de obra pública que se les ha asignado en este sexenio -el Nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, etc–.

“La militarización tiene distintas caras –se lee en el reporte de México Evalúa–. El uso de las fuerzas armadas para el control del orden interno es la cara directa... Sin embargo, la militarización implica procesos más profundos de cambio dentro de la seguridad. Se trata también de un cambio cultural”. 

Es decir, la militarización no implica sólo el despliegue de elementos en el territorio sino la injerencia de los soldados en la política, además de la subordinación de policías y otros actores al mando militar. Luego vienen los cambios en las leyes para permitir la injerencia del Ejército en la vida civil o política, además de desplegar una ideología que entiende el uso de la fuerza y la violencia como manera más efectiva de procurar la paz. 

Militarizar las instituciones de seguridad implica también adaptarlas a los valores castrenses, sus tácticas y sus herramientas, armas, tecnologías de vigilancia, disciplina. Para cumplir con sus labores, el entrenamiento militar condiciona a los soldados a un proceso de “despersonalización” en el que se conciben a sí mismos menos como personas que como integrantes de la institución, ajenos a la sociedad que pretenden cuidar.

De acuerdo con los datos analizados por México Evalúa, 43% de los secretarios estatales y municipales de seguridad son de carácter civil, en tanto que 18% son policías de carrera. El resto, 39%, son marinos o soldados. De estos, más de la mitad ostentan el rango de generales. 

Y la tendencia de la militarización en los estados va al alza.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por Fábrica de Periodismo

Resultados Seguro de Desempleo CDMX 2025: cuándo y dónde salen

    Resultados Seguro de Desempleo CDMX 2025: cuándo y dónde salen

    La CDMX publica en línea las listas de folios aceptados para recibir el Seguro de Desempleo 2025.
    09.09.25
    Vales Mercomuna CDMX entrega 2025: respuestas a dudas más comunes 

      Vales Mercomuna CDMX entrega 2025: respuestas a dudas más comunes 

      Te explicamos qué hacer si no recogiste tus vales, si no te contactaron para cita o si necesitas hacer otro registro si eres beneficiario de tiempo atrás en Iztapalapa.
      09.09.25
      Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados
      • México

      Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados

      El Paquete Económico 2026, puesto a revisión al Congreso, prevé ingresos de 8.7 billones de pesos.
      09.09.25
      Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

        Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

        Son miles de negocios los que aceptan los Vales Mercomuna. Revisa los listados y el buscador.
        09.09.25
        Más publicaciones

        La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

        Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


        Unirse al canal
        Fábrica de Periodismo

        Síguenos:

        Fábrica de:

        • Reportajes
        • Investigaciones
        • Entrevistas
        • Noticias
        • Cómo aportar
        • Nosotros
        • Contáctanos
        • Aviso de privacidad
        Fábrica de Periodismo

        Fábrica de:

        • Inicio
        • Reportajes
        • Investigaciones
        • Entrevistas
        • Noticias

        Explorar por tema:

        • Cultura
        • Derechos Humanos
        • Internacional
        • México
        • Seguridad
        • Sociedad
        • Nosotros
        • Contáctanos
        • Cómo aportar
        • Aviso de privacidad