México se suma a Colombia y Brasil: piden a Maduro transparentar las actas electorales
Tres países aliados instan al gobierno de Nicolás Maduro al escrutinio de las actas electorales en Venezuela.
Tras ríspidos días en los que la elección presidencial de Venezuela ha tensado las relaciones diplomáticas en Latinoamérica, esta tarde las cancillerías de México, Brasil y Colombia emitieron un comunicado conjunto en el que hacen un llamado a las autoridades electorales de Venezuela con el fin de que se publiquen sus actas electorales.
La madrugada del pasado lunes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro ganador de los comicios presidenciales por tercera vez en 11 años, decisión impugnada por la oposición liderada por el candidato Edmundo Gonzalez y Maria Corina Machado.
Las actas electorales, documentación clave para validar el resultado en Venezuela, siguen sin estar disponibles para consulta pública. Un “ciberataque” ha complicado la difusión de las actas, justificó el gobierno de Niicolás Maduro.
“Las controversias sobre el proceso electoral deben ser dirimidas por la vía institucional. El principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados”, se lee en la declaración conjunta de los tres países.
Tensiones con Lula y Petro; AMLO muestra cautela
Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil por segunda vez, luego de relevar al ultraderechista Jair Bolsonaro, ha sido un líder de izquierda reconocido en Latinoamérica y aliado histórico de Venezuela desde el gobierno de Hugo Chávez.
En declaraciones previas a los comicios de Venezuela, Lula mostró su desconcierto por “el baño de sangre” que Maduro advirtió en caso de perder la elección. Luego de las elecciones del domingo, Da Silva hizo un llamado a transparentar los resultados en Venezuela: “Esta pelea se resuelve presentando las actas electorales”, dijo.
Por otro lado, el colombiano Gustavo Petro, un exguerrillero llegado al poder tras décadas de administraciones derechistas, hizo notar las “graves dudas” alrededor de la elección y, al igual que otros de sus homólogos, pidió un escrutinio transparente.
López Obrador, quien invitó a Maduro a su toma de posesión en 2018, fijó una postura cautelosa la mañana del lunes, esperando los resultados finales del conteo, y ayer en conferencia criticó el papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por lo que consideró “acciones de intervencionismo”.

“Es probable que hoy hablemos con el presidente Lula y el presidente Petro”, dijo AMLO esta mañana en su habitual conferencia de prensa, anticipando la difusión de la postura conjunta de las cancillerías.
Las protestas dejan un saldo rojo
A cuatro días de las elecciones, la situación en Venezuela es de efervescencia en las calles. Medios de comunicación han registrado movilizaciones por el autoproclamado triunfo de Maduro, quien ha equiparado el clima experimentado en varias ciudades con el que se vivió durante el Golpe de Estado a Chávez en 2002.
“No me temblará el pulso para llamar a otra revolución”, ha dicho Maduro ante las críticas internacionales, la presión en las calles del país y de parte de líderes de Latinoamérica: desde el usualmente mesurado Gabriel Boric hasta el ultraderechista Javier Milei han criticado de forma frontal el triunfo otorgado por el CNE al líder bolivariano, sucesor de Chávez desde hace 11 años.

La Guardia Nacional Bolivariana ha registrado más de mil 200 detenciones de quienes, en palabras de Maduro, son “criminales”, personas “entrenadas en el extranjero para practicar terrorismo”.
En tanto, la organización civil Foro Penal con sede en Venezuela ha contabilizado 711 detenciones verificadas (74 de ellas de menores de edad) y 11 muertes durante las protestas.