¿Qué es un microsismo?
Porque este 12 de diciembre se registraron cuatro microsismos con epicentro en la Ciudad de México.
Cuatro microsismos se registraron este martes 12 de diciembre en la Ciudad de México. Ocurrieron a las 11:06, 11:07, 11:08 y 14:23 horas con epicentro al suroeste de la alcaldía Álvaro Obregón y al noreste de Magdalena Contreras en la capital del país.
La magnitud preliminar se ubica entre 2.1 y 3.0, según lo reportado por el Servicio Sismológico Nacional. Los tres movimientos entran dentro de la categoría de microsismo.
¿Qué es un microsismo?
Los microsismos son movimientos del terreno menores a 3.0 de magnitud.
“Son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie de la tierra”, explica Víctor Manuel Cruz, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.
Desde el año 2000 hasta mayo de 2023, el Servicio Sismológico Nacional registró al menos 266 microsismos con epicentro en la Ciudad de México.
Los microsismos se sienten fuertes en la capital del país debido a los suelos blandos, la ubicación del epicentro y la profundidad del sismo, según UNAM Global.
¿Por qué la alerta sísmica no se activa con los microsismos?
La alerta sísmica no se activa con los microsismos principalmente por dos factores relacionados con el diseño de esta red de alertamiento, detalla Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la UNAM.
El primer factor es la magnitud, pues es menor al umbral de 6, dice el geofísico.
El segundo factor está relacionado con el diseño de la alerta sísmica, creada para detectar sismos que ocurren en la región más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
¿Cómo se calcula la magnitud de un sismo?
Calcular la magnitud de un sismo no es algo que ocurre en un solo paso de manera directa, es un proceso que se realiza varias veces hasta llegar al valor final.
Los primeros reportes son calculados por algoritmos computacionales de forma automática. Por la premura del resultado, estos cálculos usan pocos datos sismológicos, por ello suelen ser diferentes de los datos que luego ofrecen agencias como el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Minutos después del sismo, los expertos cuentan con más datos sismológicos. Es en ese momento cuando un analista experimentado se da a la tarea de obtener una nueva estimación de magnitud. Este dato no es el definitivo, sigue siendo preliminar porque todavía no se cuenta con el total de información.
Con más datos y un mayor periodo de procesamiento, finalmente se ofrece la magnitud definitiva del sismo, explica el Servicio Sismológico Nacional.