Fábrica de Periodismo
Entrevistas
Apoyar a la Fábrica
Desolation Center: el punk en medio del desierto 
Einstürzende Neubauten en el desierto de Mojave.

Desolation Center: el punk en medio del desierto 

En 1982, una decena de bandas de música alternativa tocaron en el desierto de California, cuando todavía no existían los grandes festivales de hoy en día. La memoria de aquellos días se proyectarán en el Cine Tonalá a lo largo de esta semana.

Eran los años 80 y la policía lo había dejado claro: en la ciudad de Los Ángeles no había espacio para el punk ni para cualquier otra expresión que desencajara con el estereotipo del joven blanco norteamericano. 

Así que el punk se mudó de la ciudad al desierto. Un viaje en carretera dio pie a un festival masivo y ese festival se convirtió en un ritual en donde miles se permitieron ser, por fin, ellos mismos; sin la presencia de la policía, la estridencia encontró un hogar entre los cactus, las rocas y la arena.

Desolation Center fue una serie de conciertos organizados en el desierto de Mojave, al sur de California, caracterizados por alejarse de las expectativas de la industria. Había glamour, pero a su manera. Porque quién puede negar el tiempo y dedicación que necesita un enorme mohawk teñido de verde.

Stuart Swezey, organizador del evento y director del documental del mismo nombre que se estrenará este sábado en el Cine Tonalá, de la colonia Roma, cuenta a Fábrica de Periodismo el origen de la idea: imaginar lo bien que sonarían sus bandas favoritas en el enorme páramo del sur de California poblado sólo de espinas y yucas.

Si bien era difícil que músicos de Reino Unido -o de algún lugar más lejano- aceptaran tocar en la inmensidad del desierto, Los Ángeles era todavía uno de los epicentros de la música punk, por lo que no fue difícil que bandas locales como Savage Republic aceptaran participar. En el camino se sumaron también Minutemen, Meat Puppets, Swans, Redd Kross, Jane’s Adiction, Sonic Youth y más. 

Desolation Center, trailer

Con el tiempo, varias de estas bandas se convirtieron en grandes exponentes del rock alternativo. 

Desolation Center tendrá una breve temporada de proyecciones esta semana en el Cine Tonalá. Este sábado 17 de agosto la proyección contará con la presencia de Stuart Swezey, quien comentará la película y responderá preguntas del público. Fábrica de Periodismo tuvo oportunidad de charlar con él antes del estreno en México.

-Qué tipo de emociones despierta el desierto en comparación con otro tipo de escenarios?
-Es gracioso. Algunas personas se vestían muy bien en los clubes nocturnos. Los pantalones punk-rock, los vestidos de piel: todo eso. Pero no estaban muy contentos. En el desierto la gente estaba realmente experimentando la música en un escenario diferente. El desierto es un escenario hermoso para lo que sea que quieras hacer.

-¿El uso de sustancias tuvo un papel determinante en el evento?
-Para mí fue sorprendente cuando tomé la LSD para el último show en el desierto. De todos modos, es una experiencia trascendental. He hablado con amigos, y hay gente que nunca tomó drogas, hay gente que tomó un par de cervezas y tuvieron una experiencia realmente poderosa. Fue un ritual: es el ritual en sí lo que colocó a muchos en un estado alterado de consciencia. Algunas personas querían llegar a ese estado alterado con el uso de ciertas sustancias, y creo que eso también es válido. Pero es una elección individual. Yo creo que la música y el sonido, sin necesidad de más, pueden llegar a colocarte.

-En México existen prácticas monopólicas dominando los grandes escenarios, ¿aún es posible crear alternativas a los grandes festivales, como sucedió con Desolation Center? 
-Si estás dispuesto a hacerlo para un pequeño grupo de gente y que la información no se difunda demasiado a través de redes sociales, es totalmente posible. Existe la idea de que un festival es algo que sucede cada año, con la misma frecuencia. Entonces se vuelve más grande y, también, se vuelve predecible. Luego se convierte en un tipo de negocio. Pero si lo haces como si fuera algo que sucediera por primera vez y tal vez nunca pase de nuevo, puede cambiar la dinámica. Así lo hicimos y creo que eso nos mantuvo fuera del monopolio de los grandes vendedores de boletos.

-¿Qué opinas de la actual industria de entretenimiento?  
-Las personas siguen siendo creativas, pero el impacto de la tecnología ha afectado al mundo del entretenimiento. Hay muchas personas beneficiándose de violar los derechos de autor, por ejemplo. Hay un montón de delitos en torno a esta industria; es una serie de acciones triste, pero la gente sigue haciendo música y películas: la gente seguirá siendo creativa.

Desolation Center

Sábado 17 de 2024, 19 horas; miércoles 21, 19 horas; jueves 22, 16:40 horas; viernes 23, 18:30 horas

Cine Tonalá
Tonalá 261
Colonia Roma Sur,
Cuauhtémoc, 06760
Ciudad de México, CDMX
$70

Dirección: Stuart Swezey
Con música de Sonic Youth, Janes Adiction, Savage Republic, Swans, Einstürzende Neubauten, Meat Puppets, Minute Men y más.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por Janine Bacquerie

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad