Morgan Stanley y otros bancos de EU degradan recomendación para invertir en México por reforma judicial
Los bancos estadunidenses reaccionan ante la inminente reforma judicial del presidente.
El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley, uno de los tres más grandes del sistema financiero global, reaccionó ante la propuesta de reforma judicial y en sus recomendaciones a sus clientes degradó a México al rango de UW (subponderado, en español), con lo cual invita a no invertir en acciones de empresas mexicanas. Esto bajo el argumento de que la iniciativa de reforma al Poder Judicial “aumentará las primas de riesgo en México”.
La reforma judicial es respaldada también por la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Se busca aprobar en septiembre con la conformación del nuevo Congreso. El principal cambio que propone sería la elección de ministros, magistrados y jueces por voto por popular.
“Creemos que reemplazar el sistema judicial debería aumentar las primas de riesgo de México y limitar las inversiones de capital (…). El nearshoring está alcanzando cuellos de botella clave”.
De acuerdo con la recomendación, la reforma judicial “presenta riesgos para la narrativa de inversión del país. Reduciremos el peso de participaciones clave en el país como Walmex, Femsa y Coca-Cola Femsa, y eliminaremos Kimberly Clark México, Laureate y Qualitas”.
El anuncio de Morgan Stanley sucedió el mismo día en que Citibanamex aseguró que el mercado financiero mexicano “parece haber desdeñado el impacto político negativo” de la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, además del “riesgo económico”.
Precisó que dada la moderación en las reacciones de los mercados financieros, es posible que quienes ya descuentan las reformas consideren que, “aunque éstas debiliten la democracia, no implicarán políticas económicas antimercado ni debilitará el marco macroeconómico”.
A Citibanamex y Morgan Stanley se suma la postura de la calificadora Fitch Ratings que aseguró que la reforma al poder judicial afectaría negativamente el perfil institucional de México.
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Mexicano de Negocios y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas también externaron su preocupación por esta reforma.