Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Por “conciencia de identidad”, magistrada ampara a mujeres nahuas
Foto: Secretaría de Cultura de Puebla.
Publicado el 3 de septiembre 2024
  • Derechos Humanos

Por “conciencia de identidad”, magistrada ampara a mujeres nahuas

Durante siete años les prohibieron vender tortillas

Las mujeres nahuas de Santa María Coapan tenían prohibido vender sus productos tradicionales de maíz en el centro de Tehuacán, Puebla. Gracias a un amparo se ha reconocido su derecho a ejercer su labor como práctica cultural e identitaria.

Las mujeres nahuas de Santa María Coapan, en Tehuacán, Puebla, obtuvieron un amparo definitivo en contra del decreto local que les impide elaborar y vender tortillas hechas a mano en las afueras del mercado público y en las calles de ese municipio, considerado la cuna del maíz.

“La prohibición de esta actividad es violatoria de los usos y costumbres de esta comunidad indígena. Desde tiempos ancestrales, sus mujeres se han dedicado a la elaboración y comercialización de productos del maíz, por lo que también significa su principal fuente de ingresos económicos”, apunta la sentencia emitida en agosto.

Al otorgarles el amparo de la ley, la magistrada Leonor Pacheco Figueroa, del Segundo Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación, dictaminó legítimo el interés de las mujeres nahuas por preservar su tradición basada en la conciencia de identidad, cuya protección y reconocimiento lo establece el Artículo 2° de la Constitución mexicana.

En América Latina, el municipio de Tehuacán, Puebla, está considerado como “la cuna del maíz” porque las investigaciones arqueológicas han ubicado allí los hallazgos más antiguos de este alimento precolombino. Por eso, el cultivo y uso del maíz es parte de la identidad y valores de la región. 

A cinco kilómetros de Tehuacán se ubica Santa María Coapan, una comunidad de origen y cultura nahua de 19 mil habitantes, de los cuales, una parte está dedicada a la agricultura que incluye la siembra y cosecha del maíz.

Mientras algunos hombres se abocan al campo, el 90 por ciento de las mujeres son educadas, desde temprana edad, para aprender a preparar el nixtamal, moler el maíz en metate con el metlapil, hacer la masa, elaborar las tortillas a mano y cocerlas en los típicos comales de barro calentados con leña en fogones de las tradicionales cocinas de humo. 

Con esta actividad, Santa María Coapan se ha ganado el reconocimiento de “Capital de la tortilla”. La calidad del maíz y la textura, sabor y tamaño de sus tortillas hechas a mano han convertido a esta población en la principal abastecedora de tortillas en las colonias de Tehuacán, pero también de restaurantes, hoteles y mercados de Puebla.

Además de las tortillas, las mujeres todos los días también elaboran chalupas, tacos, tostadas, tlacoyos, memelas, atoles, totopos, pinole y semillas. De esta manera, la comunidad mantiene viva la producción artesanal de alimentos derivados del maíz desde hace más de 100 años.

Toda esta dinámica fue afectada desde finales de 2017, cuando proliferó el comercio de vendedores callejeros en el centro histórico de Tehuacán. La entonces presidenta municipal, Ernestina Fernández, empezó a prohibirles el espacio público al considerar que la venta de productos en la vía pública “daban mal aspecto” a las calles de la ciudad.

La restricción afectó a las mujeres de Santa María Coapan que vendían sus tortillas en calles y mercados de la entidad. La policía y autoridades del ayuntamiento también las consideraron parte del comercio ambulante y arremetieron contra ellas. Además de acosarlas, corretearlas y maltratarlas, los policías les quitaban sus productos causando una merma significativa en sus ingresos. 

Tortillas nahuas maíz Tehuacán
Foto: Cortesía

La situación empeoró al año siguiente. La alcaldesa emitió un decreto que prohibió el comercio ambulante en las calles y cercanías al mercado público de Tehuacán. Las mujeres protestaron para revertir esa acción. Pero no fueron escuchadas. 

Ellas se organizaron e interpusieron un amparo contra el acto de autoridad, en 2019, ya que no sólo les quitaba el derecho a la subsistencia, sino a mantener una tradición cultural.

El caso llegó hasta los tribunales del Poder Judicial de la Federación, donde la magistrada Leonor Pacheco Figueroa dictó en su sentencia que al pertenecer a la cultura nahua, las mujeres de Santa María Coapan no sólo desarrollan su actividad para vender sus productos, sino con el afán de continuar con una costumbre que las distingue como pueblo originario.

Reconoció que si bien las mujeres nahuas están obligadas a cumplir el Reglamento de Mercados de Tehuacán, Puebla, y el ordenamiento del comercio en vía pública, la venta de productos derivados del maíz no debe considerarse como parte del comercio informal.

“Si ha sido costumbre y tradición que las mujeres nahuas elaboren artesanalmente sus productos derivados del maíz y los comercialicen en las calles y afuera del mercado municipal de Tehuacán, son elementos suficientes para otorgarles la suspensión definitiva contra el acto de autoridad que les prohíbe esta actividad”, concluyó la magistrada Pacheco Figueroa en su sentencia.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Carmen García Bermejo

Beca Juventudes Renacimiento 2025 Yucatán: registro, documentos y fechas

    Beca Juventudes Renacimiento 2025 Yucatán: registro, documentos y fechas

    La beca dará 3 mil pesos a los estudiantes de escuelas de educación superior de Yucatán.
    22.09.25
    Resultados cambio de escuela o turno CDMX 2025 AEFCM: así consúltalos 

      Resultados cambio de escuela o turno CDMX 2025 AEFCM: así consúltalos 

      La CDMX publica los resultados el ciclo escolar 2025-2026.
      22.09.25
      Audiencias de la reforma electoral: la única y la última oportunidad
      • México
      • Opinión

      Audiencias de la reforma electoral: la única y la última oportunidad

      Habrá quien piense que las audiencias públicas de reforma electoral son una simulación o no representan la forma ideal de elaborar una reforma política, pero en este momento es la única oportunidad -y quizás también la última- de influir en una reforma decisiva para el futuro de la democracia.
      22.09.25
      De la Feria del Libro del INAH al World Press Photo 2025 y a Cinema Planeta
      • Cultura

      De la Feria del Libro del INAH al World Press Photo 2025 y a Cinema Planeta

      Ociología. La agenda para disfrutar este fin de semana: de las imágenes periodísticas más impactantes en todo el planeta a un vasto programa de presentaciones de libros y conversaciones de antropología e historia.
      19.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad