Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
“Fuimos excluidos y maltratados”, dicen Comisionados del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico
FOTO: MEH
Publicado el 30 de septiembre 2024
  • México

“Fuimos excluidos y maltratados”, dicen Comisionados del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico

El último día del sexenio, comisionados del MEH denuncian presiones por parte del gobierno, que le ordenó indagar en la Guerra Sucia.

El último día del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tres de los integrantes del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunciaron el desdén del gobierno saliente a los hallazgos del informe “Fue el Estado”, que documentó 25 años de violencia de Estado. 

Presentado en agosto por los comisionados Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez Ricart, el informe insistió principalmente en la participación del Ejército y de otras fuerzas represivas en miles de violaciones graves a los Derechos Humanos entre 1965 y 1990.  

En un comunicado extenso, que suscriben los tres comisionados, se da cuenta de los maltratos del gobierno de López Obrador, quien a finales de 2021 creó el MEH por decreto, como parte de la Comisión de la Verdad, entidad mandatada a esclarecer la violencia estatal durante la Guerra Sucia.

Una videoconferencia remota del 25 de septiembre, organizada discretamente por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) y en la que participaron unas cuantas víctimas, fue el detonante para que los comisionados señalaran la falta de respeto hacia las víctimas que les confiaron testimonios.

De acuerdo con los comisionados, la presentación del “Informe Final 2024. Resumen ejecutivo de los reportes de los cinco instrumentos de la Comisión” por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos desconoció las violencias contra amplios grupos de la población.

Grupos identificados por el MEH como víctimas:

  • Comunidades campesinas, indígenas y afromexicanas
  • Miembros de movimientos urbano-populares
  • Periodistas
  • Personas refugiadas guatemaltecas
  • Personas de las disidencias sexo genéricas
  • Miembros de organizaciones político-partidista
  • Comunidades violentadas por la imposición de políticas de desarrollo
  • Habitantes de zonas en las que se llevó a cabo el combate al narcotráfico 
  • Personas marginalizadas y criminalizadas 
  • Disidencias religiosas 
  • Miembros de las fuerzas armadas y policiales.

“Omitir a estos conjuntos de víctimas del informe de la Comisión es un intento de negarles el reconocimiento público como víctimas de la violencia política estatal. Es un intento por borrarlas de la historia nacional”, afirman los tres comisionados.

Las tensiones entre el MEH y la Segob

En su último día de mandato (pues el decreto establece su fin el último día del sexenio), los comisionados del MEH aprovecharon para exhibir los desencuentros con la Subsecretaría de Derechos Humanos tras la renuncia de Alejandro Encinas y la llegada de Arturo Medina Padilla. 

Medidas como el intento de controlar el equipo de investigación y la escritura del informe, descalificar avances y presiones para entregar el documento antes de tiempo, son algunas de las quejas que ha planteado el Mecanismo. 

Sobre la entrega en forma, a finales de junio, el MEH destaca: “Hicimos pública aquella entrega  por el riesgo que existía de que se intentara desconocer el trabajo por completo. Fuimos excluidos y maltratados por dicho y por hecho”. 

Los comisionados recuerdan, una reunión del 15 de agosto con el subsecretario Medina Padilla, quien expresó desacuerdos de Segob con los factores de persistencia, las recomendaciones y el abordaje de los conjuntos víctimas. 

Medina Padilla, el reemplazo de Encinas en Segob, ha sido cuestionado también en su rol como titular de la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), que la semana pasada presentó su tercer informe afín a la narrativa expuesta por el presidente López Obrador, una narrativa que pretende deslidar al Ejército de sus responsabilidades en Ayotzinapa.

MEH: fuimos excluidos
Félix Arturo Medina Padilla, ex producador fiscal de la SHCP, que se desempeña somo subserectario de Derechos Humanos en Segob. FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM.

En contraste con las dos presentaciones de Alejandro Encinas en los dos informes previos, Medina Padilla se limitó a retuitear en su cuenta de X (Twitter) el hipervínculo al tercer informe. Durante el mandato de Padilla como titular de la CoVAJ, el presidente López Obrador asumió un papel protagónico en la exposición de “avances” de Ayotzinapa. 

Para el MEH, la exclusión de sus hallazgos y que el presidente no recibiera el informe que él mismo decretó elaborar obedece a la falta de sometimiento.

“Negamos en todo momento someter la investigación y sus resultados a los criterios políticos que intentaron imponernos. Sobre todo, en lo que tiene que ver con la responsabilidad del Ejército, las recomendaciones emitidas y el señalamiento de factores de persistencia de las violencias documentadas”, concluyen los tres comisionados a unas horas de que termine la vigencia de su mandato.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Fábrica de Periodismo

Resultados Seguro de Desempleo CDMX 2025: cuándo y dónde salen

    Resultados Seguro de Desempleo CDMX 2025: cuándo y dónde salen

    La CDMX publica en línea las listas de folios aceptados para recibir el Seguro de Desempleo 2025.
    09.09.25
    Vales Mercomuna CDMX entrega 2025: respuestas a dudas más comunes 

      Vales Mercomuna CDMX entrega 2025: respuestas a dudas más comunes 

      Te explicamos qué hacer si no recogiste tus vales, si no te contactaron para cita o si necesitas hacer otro registro si eres beneficiario de tiempo atrás en Iztapalapa.
      09.09.25
      Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados
      • México

      Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados

      El Paquete Económico 2026, puesto a revisión al Congreso, prevé ingresos de 8.7 billones de pesos.
      09.09.25
      Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

        Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

        Son miles de negocios los que aceptan los Vales Mercomuna. Revisa los listados y el buscador.
        09.09.25
        Más publicaciones

        La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

        Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


        Unirse al canal
        Fábrica de Periodismo

        Síguenos:

        Fábrica de:

        • Reportajes
        • Investigaciones
        • Entrevistas
        • Noticias
        • Cómo aportar
        • Nosotros
        • Contáctanos
        • Aviso de privacidad
        Fábrica de Periodismo

        Fábrica de:

        • Inicio
        • Reportajes
        • Investigaciones
        • Entrevistas
        • Noticias

        Explorar por tema:

        • Cultura
        • Derechos Humanos
        • Internacional
        • México
        • Seguridad
        • Sociedad
        • Nosotros
        • Contáctanos
        • Cómo aportar
        • Aviso de privacidad