La fractura del Poder Judicial: renuncian más de la mitad de jueces y magistrados
Rumbo a la elección de personas juzgadoras, 843 jueces y magistrados han presentado sus renuncias, inconformes con la reforma judicial
Además de las cartas de dimisión de ocho de once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado de la República recibió 843 renuncias de jueces y magistrados que, siguiendo el ejemplo de la Corte, han declinado participar en la elección al interior del Poder Judicial el próximo año.
Con el inédito proceso electoral están en juego 1500 cargos en el Poder Judicial:
- En 928 magistraturas han renunciado 503 personas.
- En 572 juzgados federales han renunciado 342 personas.
A las seis de la tarde de ayer, el Senado informó de la desbandada de jueces tras un día álgido en el que “se vació” la Suprema Corte. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, exhibió ayer las ocho cartas de renuncias de ministros afines a la presidencia de Norma Piña Hernández.

“Esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”, escribió la ministra Piña, quien cumpliría con su encargo hasta 2030.
Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado que los ministros adversos a su gobierno y los jueces renuncian para salvaguardar sus haberes de retiro, pese a que Margarita Ríos Farjat y Juan Luis Alcántara Carrancá renunciaron también a su pensión vitalicia.
El 12 de octubre, el proceso de selección de cargos se realizó mediante tómbola, entonces se acordó una primera elección: 464 magistraturas y 386 juzgados en un proceso electoral único en la historia de México, la siguiente tanda de cargos se elegirá de forma popular en 2027.

Las renuncias de jueces y magistrados es un episodio más de la crisis en el Poder Judicial: múltiples protestas, paros de labores y hasta la toma del Congreso durante la discusión de la reforma son estampas de un quiebre en uno de los Poderes de la Unión.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha previsto un presupuesto preliminar de 13 mil millones de pesos para la elección de los 850 cargos. En contraste, para la elección federal de 2024, se eligieron 629 cargos con un presupuesto asignado de 9 mil millones de pesos.