Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Rosario Piedra podría ser “la candidata del Ejército”, alertan ONG ante el relevo en la CNDH
Foto: Moisés Pablo/ Cuartoscuro
Publicado el 11 de noviembre 2024
  • Derechos Humanos

Rosario Piedra podría ser “la candidata del Ejército”, alertan ONG ante el relevo en la CNDH

Organizaciones civiles se oponen a que la actual titular de la CNDH repita en el cargo, pues fue la peor evaluada en la lista de aspirantes a encabezar la defensa de derechos humanos en el país. Advirtieron, además, que la imposición de Piedra Ibarra en la terna presentada por el Senado tiene visos de ser una “instrucción del poder militar”


Diversas organizaciones no gubernamentales rechazaron la posible reelección de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), después de que las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia del Senado, encargadas de dar seguimiento a la selección de las aspirantes y de corroborar que cumplan con los requisitos, aprobaron el miércoles pasado el dictamen con la terna de candidatas a encabezar el organismo autónomo y entre las cuales se encuentra la actual presidenta de esa instancia.

Ese mismo miércoles, representantes de diversas ONG manifestaron su preocupación por la inclusión de Rosario Piedra en la terna pues remarcaron que no cuenta con el perfil idóneo y coincidieron en que su cercanía con el partido en el poder, Morena, ha debilitado a la CNDH. “Nos preguntamos si no es la candidata de los militares”, cuestionó Raymundo Sandoval, de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

En conferencia de prensa, lamentaron que se haya considerado a la actual titular de la CNDH en la terna, a pesar de ser la peor evaluada por las propias comisiones legislativas de entre un grupo de 15 aspirantes, y después de que el senador Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, reconoció que fue incorporada a la terna por un acuerdo político, no por su capacidad o preparación.

Representantes del Centro Prodh, del Observatorio de Designaciones y de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato reafirmaron su postura de que Rosario Piedra Ibarra no debería participar en el relevo más importante de la CNDH.

Eduardo Guerrero Lomelí, del Centro Prodh, indicó que “no existe un elemento objetivo que justifique que la actual presidenta de la CNDH forme parte de la terna, y lo afirmamos con base en el balance que hemos realizado desde la sociedad civil sobre cómo ha funcionado su actual gestión”.

Piedra ha “dejado una comisión debilitada”, destacó. Además, mencionó que organismos internacionales se han manifestado en contra de que en instancias como la CNDH las personas titulares ejerzan más de un mandato. De acuerdo con “el estándar más alto”, resaltó, “no es deseable una reelección”. Incluso, enfatizó, “la presidenta Claudia Sheinbaum ha apelado en múltiples ocasiones a la no reelección, y si bien ella se enfoca en los cargos de elección popular, pues debería alcanzar a la CNDH”.

Rosario Piedra usó carta falsa de Raúl Vera para buscar su reelección en la CNDH

“Una evaluación no transparente”

Las agrupaciones civiles dieron a conocer su postura en torno al próximo nombramiento en la CNDH, “un proceso al que se le ha dado seguimiento desde hace años por la relevancia que tiene este organismo público, en una situación de derechos humanos tan crucial como la que ha vivido nuestro país y vive en la actualidad”, explicó Guerrero Lomelí.

Con los votos en favor de legisladores de Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, se aprobó el dictamen que propone como candidatas a encabezar la CNDH durante el periodo del 16 de noviembre de 2024 al 15 de noviembre de 2029 a Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos de Ciudad de México; Paulina Hernández Díaz, integrante de Unidad Para la Igualdad de la Universidad de Guadalajara; y Rosario Piedra Ibarra, actual presidenta de la Comisión.

Rosario Piedra. titular de la CNDH, aspira a la reelección en la CNDH
Rosario Piedra Ibarra evitó, a lo largo de casi toda su gestión, abordar las violaciones a derechos humanos perpetradas por el Ejército / Foto: Gabriela Pérez | Cuartoscuro.com

La terna será sometida a votación en el pleno del Senado mañana martes 12 de noviembre.

Los representantes de las ONG insistieron en que “existen preocupaciones” sobre los criterios que se tomaron en cuenta para determinar a las tres personas que pasaron a la ronda final.

“Sumando la mala gestión” de la actual presidenta de la CNDH, más los estándares internacionales y los dichos de presidenta Sheinbaum sobre la no reelección, la selección final no fue establecida “conforme a ninguno de esos criterios”, reiteró Guerrero Lomelí en referencia a Piedra Ibarra.

Itzel Checa, coordinadora del Observatorio Ciudadano de Designaciones Públicas, externó “el profundo rechazo y cuestionamiento a la forma en que las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia elaboraron la terna”. Fue, calificó, “una evaluación no transparente”.

Indicó que en el dictamen vienen enumerados los 22 indicadores “que se tomaron en cuenta, pero estos indicadores se conocieron apenas el pasado martes. “Lo que no conocemos son los puntajes que tuvo cada una de las 47 personas que se presentaron a las comparecencias públicas”.

El presidente de la Comisión de Justicia, comentó Checa, informó que no fue totalmente una evaluación técnica, sino que hubo criterios políticos. “Esto manda varios mensajes. Uno es que no se escucharon los planteamientos de diversas organizaciones civiles en el Parlamento Abierto. Ahí se externaron serios cuestionamientos hacia la gestión actual de la presidenta (Piedra); eso no fue tomado en cuenta incluso dentro de los 22 indicadores que las comisiones determinaron para valorar a los perfiles”.

Esos indicadores son, por ejemplo, si las personas aspirantes tienen capacidad de diálogo con representantes de la sociedad civil, si cuentan con independencia política y partidista y si están comprometidas con salvaguardar los derechos humanos.

“Lamentable” mensaje de la 4T

Más adelante, Checa concentró su intervención en Piedra Ibarra: “Vemos que la actual presidenta tiene serios cuestionamientos, y en su comparecencia hizo explícito que no le interesa trabajar con la sociedad civil o al menos con las posturas críticas. Refrendó esta postura de distanciamiento, cuando lo que se espera es un perfil distinto. Es preocupante que alguien que niegue la situación de (violaciones a los) derechos humanos en el país, que niegue la situación de militarización, que niegue que hay ejecuciones extrajudiciales, pueda estar considerada en la terna de un órgano central para garantizar los derechos humanos”.

Agregó que las organizaciones “acordamos que tiene que ser un perfil idóneo en materia de derechos humanos, en su independencia y autonomía, que no tenga nexos con los partidos políticos y muchos menos con el gobierno, porque eso genera una actuación parcial y el organismo se vuelve defensor del gobierno y no del pueblo”.

“Nos parece lamentable que la señal a las víctimas de violaciones de derechos humanos sea que se apuesta a una gestión ineficiente, que ha sido omisa en distintos procesos y reformas importantes. Por eso, el proceso nos parece una simulación. Todavía se está a tiempo de rechazar esta terna”.

“Pedimos la conformación de una terna idónea, a partir de los porcentajes más altos; y que se transparenten estas evaluaciones, pues sólo se ha dado a conocer una lista parcial de la Comisión de Justicia, pero de la Comisión de Derechos Humanos no sabemos cuáles son las calificaciones y valoraciones que se tomaron en cuenta”.

La inclusión de Rosario Piedra valida “ataque a activistas”

Raymundo Sandoval, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, también cuestionó la reelección de Piedra, la cual, alertó, posiblemente “sea una instrucción del poder militar”, lo que podría comprometer la independencia de la titular de la CNDH.

“Nos preguntamos si esta reelección no es una instrucción desde el poder militar, si no es la candidata de los militares”, dijo Sandoval.

Exhortó a los legisladores, sobre todo a los de Guanajuato y otros estados azotados por la violencia, a rechazar la terna. “Al incluir a la actual presidenta (de la CNDH), se está validando el ataque a los activistas”, reprochó.

En un comunicado difundido posteriormente, el colectivo La CNDH que Queremos –conformado por las organizaciones presentes en la conferencia, más Artículo 19, Cencos, Fundar y GIRE, entre otras– exigió la publicación de las evaluaciones completas de cada persona participante en el proceso, a fin de asegurar la transparencia del procedimiento y de que las decisiones respondan a una evaluación objetiva.

El colectivo hizo “un llamado a un proceso justo y transparente. Instamos al Senado a valorar la elección con base en los principios de independencia, conocimiento en derechos humanos y compromiso con las víctimas. Los derechos humanos en México requieren una CNDH que actúe con autonomía y total responsabilidad hacia la sociedad.

“Reiteramos la necesidad de evitar que el proceso se vea influenciado por acuerdos partidistas que comprometan la autonomía y efectividad de la institución”.

Destacó, finalmente, que no hay justificación para que Ibarra Piedra forme parte de la terna, por lo que pidió reconsiderar su integración con personas mejor calificadas como Tania Ramírez Hernández, directora y fundadora de la carrera Derechos Humanos y Gestión de Paz del Claustro de Sor Juana, quien quedó fuera.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por Guillermo Rivera | El Sur

Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Morelos asignará becas de exención de pago parcial de las colegiaturas e inscripción en escuelas privadas.
    05.09.25
    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa
    • México

    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa

    Después de la reunión con la presidenta Sheinbaum, las madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa expresaron su frustación y decepción ante la falta de avances en la investigación para conocer el paradero de sus hijos. "Nos vamos tristes porque no hubo nada novedoso".
    05.09.25
    Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Se asignarán los apoyos para estudiantes de las escuelas particulares de Educación Básica y Media Superior de Tabasco.
      05.09.25
      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala
      • Derechos Humanos
      • Medio Ambiente

      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

      El defensor del territorio Saúl Rosales fue declarado inocente y liberado tras permanecer tres años encarcelado en Tlaxcala.
      04.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad