Los recortes en el presupuesto 2025 “profundizan las desigualdades y no garantiza derechos”
El Presupuesto 2025 prioriza las herencias de López Obrador, mientras aprieta con recortes en salud, educación superior y medio ambiente
El próximo año habrá menos dinero público para las instituciones de salud, el medio ambiente, educación, energía, inversión y en el rubro de cuidados. Habrá más de 320 mil millones de pesos en recortes, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en la presentación del análisis del Presupuesto 2025.
“Es muy probable que se profundice la desigualdad”, señaló Alejandra Macías Sánchez, economista por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y directora ejecutiva del CIEP.
Y es que el Presupuesto 2025 prevé recortes a instituciones públicas, lo que podría limitar derechos como el acceso a la salud o la educación en nivel superior, además de impactos en la protección al medio ambiente y el crecimiento económico.
En contraste, se han proyectado incrementos a apoyos sociales como becas para educación básica y pensiones para personas adultas mayores, medidas que favorecen a millones de personas en un esquema incierto a futuro.
“Sin ingresos será difícil seguir financiando pensiones”, afirma Macías.

Presupuesto 2025: recortes a derechos elementales
Con el monto de gasto más bajo desde la pandemia de Covid-19, el Presupuesto 2025 hizo recortes en 11% el dinero público asignado a salud, con 918 mil mdp, 113 mil millones menos que el año pasado.
Los impactos de los recortes se resienten en el gasto per cápita, pues los gastos promedio de atención en el IMSS Bienestar se reducen a 4 mil 225 pesos, mientras que los gastos por persona en el IMSS y el ISSSTE superan los 9 y los 11 mil pesos.
“Estas diferencias pueden contribuir a limitar el acceso a la salud y exacerbar estas desigualdades”, expresó la directora adjunta de investigación del CIEP y especialista en salud, Judith Senyacen Méndez.

FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM
Mientras que en educación, aunque se registró un incremento de 51% a la Beca Rita Cetina para estudiantes de nivel básico, las instituciones de nivel superior y posgrado registraron severos recortes de 9% y 16%.
La semana pasada la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) externaron su incertidumbre por los sustanciales recortes que afectarían becas de alumnos en condiciones de marginación.
El mismo día en que las universidades reclamaron los millonarios recortes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) reconoció “un lamentable error” en sus propias cuentas del Presupuesto 2025 y prometió un incremento de 3.5% respecto al año pasado.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pasó de tener 73 mil millones de pesos a 44 mil para el próximo año, un impacto del 39%, recorte que la titular de la cartera, Alicia Bárcena, lamentó: “este recorte afectará sin duda la forma en que podamos trabajar”, dijo a El Financiero.
La partida presupuestaria de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) también sufrirá un recorte: 118.000 millones de pesos menos, un 43.8% respecto a su presupuesto en 2024, año en que el Ejército recibió un aumento de recursos extraordinario alcanzando los 270 mil 465 millones.
Apenas ayer, la presidenta Claudiia Sheinbaum propuso en la Cumbre del G20 destinar recursos de gastos militares a programas de reforestación y medio ambiente como Sembrando Vida, pese a que Greenpeace alertó que este programa recibirá 39 mil millones, en contraste con los 827 mil millones asignados a los servicios de transporte del Tren Maya, que serán ejercidos por la Secretaría de la Defensa.
Y es que, pese al recorte presupuestal, la Sedena seguirá siendo una de las secretarías que más recursos públicos obtiene con casi 151 mil 995 millones de pesos, esto sin contar los recursos que la Secretaría obtiene por negocio propios y fideicomisos.

FOTO: CIEP.
En materia de inversión el CIEP advierte que las reducciones de inversión (-14%) podrían limitar el crecimiento económico, la generación de empleo y el cierre de brechas sociales, mientras que en el rubro de cuidados, observa ligeros incrementos en estancias infantiles del IMSS e ISSTE. Se trata de un “presupuesto insuficiente para un Sistema Nacional de Cuidados”.
Pensiones, falta de sostenibilidad
“Cada vez que compras algo en el super y te cobran IVA, se va a pagar una pensión”, simplificó Macías sobre los ingresos obtenidos para pagar las pensiones de personas adultas mayores, ya que estos gastos consumirán todo lo recaudado mediante IEPS e IVA.
Del Presupuesto 2025, aproximadamente una cuarta parte (24%) se destinará al gasto de pensiones: “Sin aumentar ingresos, será difícil seguir financiando pensiones y otros derechos”, señala el CIEPS sobre la magnitud que estos apoyos sociales.
Y aunque es una medida que apoya al mantenimiento de millones de familias, la organización observa grandes desigualdades, por ejemplo, el gasto promedio de un pensionado de CFE es 23 veces mayor que un pensionado del Bienestar.

A Macías, doctora en Políticas Públicas por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM, le preocupa sobre todo el poco espacio fiscal, es decir, el dinero sobrante con el que se podrían echar a andar políticas públicas que generen desarrollo.
Desde 2016 el espacio fiscal ha ido en detrimento, situación que desde ese año (durante el sexenio de Enrique Peña Nieto) ya tenía en alerta a los integrantes del CIEP. De los 9.2 billones del gasto total, el 80% se encuentra comprometido, por lo que no existen ingresos adicionales para generar crecimiento.

El CIEP concluye: “La responsabilidad se sigue trasladando a las nuevas generaciones”.