Fábrica de Periodismo
Entrevistas
Apoyar a la Fábrica
Pedro Páramo en guaraní: un gesto de resistencia
Portada de Pedro Páramo en guaraní

Pedro Páramo en guaraní: un gesto de resistencia

La obra de Rulfo se ha traducido a más de 50 idiomas, ahora Pedro Páramo se podrá leer también en guaraní.

Mientras Netflix presume el alto ranking que representado la nueva adaptación cinematográfica de Pedro Páramo –casi 4 millones de vistas en streaming en su primer semana–, en Paraguay acaba de ser publicada una versión de la emblemática novela de Juan Rulfo traducida al guaraní: el segundo idioma oficial de Paraguay.

La iniciativa fue apoyada por la Embajada Mexicana y por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y de Cultura de Paraguay, cuyo ministro, Javier Viveros, afirmó que se trata de un gesto político de afirmación de una lengua que, “a pesar de su innegable vitalidad en el habla del pueblo, sufrió profundas discriminaciones durante muchos años”.

El guaraní es hablado por más de 9 millones de personas en Sudamérica. La categoría de lengua cooficial en Paraguay, es decir su reconocimiento de igualdad con respecto al castellano, tiene apenas unas décadas: fue en 1992 cuando la Constitución reconoció al guaranícomo lengua oficial y comenzó a enseñarse de manera obligatoria en las escuelas del país.

Susy Delgado trabajó más de medio año en esta traducción que suma el ava ñee –la lengua guaraní– a las más de 50 lenguas en que Pedro Páramo recorre el mundo y acerca el México profundo a la humanidad.  “El mérito es de Karai Rulfo”, recuerda la poetisa.

La traductora define la obra de Juan Rulfo como “un monumento poético al castellano mexicano, construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas”. Con ello en mente, Delgado construyó un puente lingüístico hacia las potencialidades literarias del guaraní.

La edición bilingüe de Pedro Páramo fue realizada bajo el sello de Editorial Rosalba y constituye un hito del realismo mágico y del llamado “boom latinoamericano” en el ava ñee. Susy Delgado, la traductora, destacó el valor y respeto que se le da en México a las lenguas originarias y alumbró por ello esperanzas de que Pedro Páramo ayude al fortalecimiento cultural del guaraní.

¿Qué sensaciones te deja ver en libro la traducción de una obra del tamaño de Pedro Páramo?

Una emoción grande porque es la concreción de un sueño. Desde la primera vez que leí Pedro Páramo, fue creciendo en mí una admiración profunda hacia esta obra que sintetiza el arte literario singularísimo, maravilloso de Rulfo. Y hablo de la primera vez porque de tanto en tanto sentía el llamado de volver a zambullirme en su magia verbal. En cuanto a la tarea de traducir, que con los años se había convertido en mi segunda gran pasión junto a la creación poética, entre los autores por los que me sentí más llamada para esta tarea, desde hace muchos años, estuvo Rulfo. Mi lectura de Pedro Páramo y los cuentos de Rulfo tienen la mirada de una cultora de la capuera , de la poesía, como tal vez es natural. Además, la palabra de este autor, desde mi visión, es poesía pura. Y siempre fui consciente de su nivel altísimo, pero a mí suelen tentarme las voces altas… Así que me domina la emoción en este momento al ver que mi atrevido sueño se ha concretado gracias a los apoyos oficiales, la aprobación de los herederos de Rulfo, en fin, los astros se alinearon y llegamos entre todos a este libro…

El fracaso de Pedro Páramo en el Festival de Cannes

Comentabas del reconocimiento que México hace a las lenguas originarias. Se siente en el texto que el castellano de Rulfo le debe mucho a las lenguas mexicanas originarias. ¿Qué te parece?

Sí, en México hay una valoración muy alta de las lenguas originarias y entre ellas del guaraní que, es sabido, es una de las más vigorosas del continente. En cuanto a tu pregunta sobre el castellano de Rulfo, no soy especialista en las lenguas originarias de México pero sí puedo señalar algo que sobresale claramente en el lenguaje rulfiano: el castellano popular mexicano y, algo notable que se constituye en un hermoso hallazgo en esta aventura de traducción de Pedro Páramo, es el caudal de vocablos comunes que tiene con nuestro castellano paraguayo y con nuestro guaraní paraguayo, profundamente influenciado a su vez por este. Al leer Pedro Páramo encontramos un parentesco profundo que aumenta el interés de nuestra lectura. Tu alusión a las lenguas originarias de México es un buen ángulo para la investigación; por el momento, el lenguaje de Rulfo se nos muestra ricamente matizado de mexicanismos. 

¿Qué sentís que “gana” el guaraní con esta tarea y que cosas le puede dar nuestro idioma a la obra?

Gana en su acercamiento y su diálogo con otros universos lingüístico-culturales. Y gana demostrando que tiene la riqueza necesaria para este tipo de aventuras. El guaraní gana también ejerciendo un gesto político de resistencia y afirmación hacia el futuro. Imbareteve ha oveve yvateve ohóvo…

La novela, además de obra cumbre del realismo mágico, tiene también una denuncia de la arbitrariedad, del patriarcado, de males arraigados en Latinoamérica. ¿Es esto un desafío en lo conceptual para quien lo aborda desde el guaraní?

Así es. Pedro Páramo es una obra verdaderamente rica. Nos plantea todos esos ángulos inquietantes que mencionás y uno que a mí me llega como el más profundo: la imagen del ser humano en su orfandad esencial, el yvypóra de una tierra que se ha convertido en un páramo hostil, un tave’ÿ habitado por los fantasmas de otros yvypóra tyre’ÿ… Y una materia tan delicada como esta, por supuesto que es un desafío importante para llevarla a cualquier otra lengua.

¿Qué cosas te brinda la traducción, qué nuevos autores están esperando tu especial lectura?

Es un viaje apasionante en la palabra del autor o autora, en sus preguntas, en sus sueños y sus amores… Un viaje apasionante desde la música original de ese universo, a otra música que pueda recogerla y recrearla a su manera. Tengo en mente muchos autores y grupos generacionales que me gustaría asumir en traducciones futuras… Jahecháta… Vamos a ver cuáles se imponen. Empecé el camino de la traducción con mis propios textos poéticos escritos originalmente en guaraní que, según me parecía, necesitaban del puente del castellano para llegar a más lectores. Esta necesidad se fue convirtiendo en un ejercicio persistente y cuidadoso que de a poco me estimuló a buscar a los maestros especialistas de la traducción. Y así fui pasando de la traducción personal o para antologías colectivas, a la de libros individuales de autores como Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Rosalía de Castro y otros… El universo y la atracción se me ampliaron enormemente. La traducción se convirtió en mi segunda gran pasión.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por: Jorge Zárate | Nación Media

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad