Un menor editó una foto de su compañera, ya está vinculado a proceso por violencia digital
Una joven vio, en una foto, su rostro montado sobre un cuerpo desnudo. Sus padres denunciaron a uno de sus compañeros por violencia digital.
Le llegó por WhatsApp hace más de un año, el 25 de octubre de 2023. Era una imagen de su propio rostro, insertado en el cuerpo de una mujer desnuda. La adolescente, una estudiante de secundaria, recibió la fotografía alertada por una compañera de clases. Según ella, otro joven se la hizo llegar.
El incidente ocurrió en la colonia Residencial El Tapatío, en San Pedro Tlaquepaque, los padres de la menor, víctima de una agresión sexual por medios digitales, presentaron una denuncia ante la Fiscalía del Estado de Jalisco y lograron, un año después, que el menor presuntamente responsable fuera vinculado a proceso.
El menor, también estudiante de secundaria, acudió a comparecer ante un juez por su probable responsabilidad en el delito de violación a la intimidad sexual, además se le dictaron medidas cautelares, como evitar acercarse a las víctimas por cuatro meses.
Violencia digital, mayor en niñas y jóvenes
El caso es similar al de Diego N, un estudiante universitario de la Ciudad de México que espera una sentencia histórica por su presunta responsabilidad en la edición, difusión y venta de contenidos con connotaciones sexuales de sus compañeras, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Las denuncias establecen que, con el uso de Inteligencia Artificial (IA), Diego N manufacturó miles de videos y fotos en los que sus compañeras aparecían desnudas. El estudiante fue expulsado y permanece en el reclusorio oriente, esperando la audiencia final en la que se le sancionaría de acuerdo con la Ley Olimpia.
Un informe del Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) –organismo autónomo desaparecido por el oficialismo en fechas recientes– establece que mujeres de entre 18 y 50 años y más han sufrido violencia en plataformas digitales en porcentajes que oscilan entre el 18% y el 24%. El mismo informe identificó a menores de edad como víctimas recurrentes de acoso digital en opinión de las encuestadas.
En tanto, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) resaltan que el 20% de la población mayor de 12 años recibió ciberacoso, siendo las mujeres (10.3 millones) las que más lo sufren respecto de los hombres (8.1 millones).

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) del INEGI revela además que las agresiones más comunes a mujeres han sido contacto con identidades falsas, recepción de contenido sexual, amenazas e insinuaciones, mientras que los agresores suelen ser conocidos, amigos, compañeros, familiares y ex parejas, destaca sobretodo que en grupos de 12 a 17 años los agresores son, con frecuencia, menores del mismo grupo de edad.