Mexicana transportó 256 mil de los 55 millones de pasajeros en vuelos nacionales en 2024; apenas 0.46% del mercado
Mexicana de Aviación anunció la suspensión de ocho de sus 18 rutas aéreas a destinos nacionales. A partir de hoy no volará a Campeche, Guadalajara, Villahermosa, Ixtapa, Nuevo Laredo, entre otras ciudades.
Mexicana de Aviación, la aerolínea del Estado operada por la Secretaría de la Defensa Nacional, transportó a 256 mil de los más de 56 millones de pasajeros que han utilizado alguna de las líneas aéreas en 2024.
Las cifras más recientes de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), a noviembre de 2024, destacan que Mexicana ha transportado apenas a 0.4 por ciento del total de los pasajeros en vuelos nacionales.
Ayer, la aerolínea emitió un comunicado en el que, sin proporcionar explicaciones, anunció que cancelaba casi la mitad (45%) de los 18 destinos a los que volaba desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Se trata los vuelos desde y hacia Acapulco, Campeche, Guadalajara, Ixtapa, Nuevo Laredo, Puerto Vallarta, Uruapan y Villahermosa.
Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la suspensión de rutas, ya que, informó, se realiza un proceso de reestructuración.
Si un usuario intenta reservar asientos para los vuelos a ocho ciudades mencionadas será imposible: las fechas del calendario a partir de hoy (6 de enero de 2025) están inhabilitadas.
En una consulta hecha a las 10:59 pm del 5 de enero al número de atención a clientes (+52 1 55 6394 2262) de Mexicana por WhatsApp, se replicó el mismo mensaje que apareció en su portal de internet.

Mexicana es una marca rescatada por el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOM), empresa de la Sedena que construye y administra megaproyectos como el Tren Maya y sus hoteles, así como parques turísticos en el sureste de México.
Hace unos días, al cumplir un año de operaciones, Mexicana presumía sus rutas a 18 destinos, reducidos hoy a 10.
Los datos de AFAC difieren de los aportados por el general Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, quien en su último reporte pronosticó que para diciembre se alcanzarían los 382 mil 011 pasajeros. Para 2027, la empresa proyecta generar “una conectividad a más de 5.5 millones de pasajeros”.
Las cifras de Mexicana contrastan con las de los pasajeros transportados por otras líneas mexicanas: 30.3 millones de Aeroméxico, 21 millones de Viva Aerobus y los 18 millones de Volaris.
Según los datos de AFAC y del director de la línea aérea del Estado, los pasajeros de Mexicana no llegan ni al 1% de los 56 millones transportados en nueve aerolíneas en vuelos nacionales de enero a noviembre de 2024.
A finales de año, Pablo Casas Lías, director del Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (INIJA) señaló en entrevista con Aristegui Noticias que la empresa “opera con números rojos” y que el recorte presupuestal para este año (de 8 mil mdp a 1 mil mdp) es un reconocimiento tácito de lo que consideró como un “fracaso de la aerolínea”.

