Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Las habitantes de Casa Xochiquetzal llegaron al MUAC
Publicado el 27 de enero 2025
  • Cultura
  • Derechos Humanos

Las habitantes de Casa Xochiquetzal llegaron al MUAC

Las habitantes y colaboradoras de Casa Xochiquetzal participaron en un conversatorio para reconocer el trabajo de 18 años de operación del albergue.

A más de tres meses de que Casa Xochiquetzal denunciara una exposición difamatoria presentada en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), residentes e integrantes del albergue ocuparon el mismo recinto en el conversatorio “Estelas de la Casa Xochiquetzal”, llevado a cabo ayer domingo. 

Xochiquetzal es una palabra náhuatl que significa “flores bellas” y es también el nombre de la diosa azteca de la belleza, del amor y del placer. El nombre fue dado al único albergue en el mundo que, desde diciembre de 2006, da cuidados a mujeres de la tercera edad que han ejercido el trabajo sexual. 

El conversatorio presentó además una muestra de las fotografías de Rotmi Enciso e Ina Riaskov, quienes han construido el archivo y la memoria de la casa, captando las actividades diarias de sus habitantes y las protestas en las que sus integrantes han participado por la violencia feminicida.

Fotografías de Rotmi Enciso e Ina Riaskov, quienes han construido un archivo para guardar la memoria de la casa y de sus integrantes.
FOTO: Juan Gómez.

Que el espacio sea ocupado por Xochiquetzal corresponde a un reconocimiento de error por parte del MUAC, que el año pasado dio espacio a la obra “Extracto para un fracasado proyecto” de la argentina Ana Gallardo, una pieza que insultó la labor del albergue e insultó a sus integrantes.

La pieza expuesta contenía insultos contra las trabajadoras sexuales, un video grabado por Gallardo sin consentimiento de una residente llamada Estela y una narrativa en la que la artista argentina se colocaba como víctima.

Tras protestas y presión entre la comunidad artística, el MUAC retiró la obra de Gallardo y anunció medidas como el conversatorio, así como un foro de discusión y ética en el arte que se llevará a cabo el miércoles 29 de enero.

Cartel de protesta en la afueras de CU sobre la Casa Xochiquetzal
Ilustración de la protesta pegada en el puente de la estación de metrobús CCU.
Foto: Juan Gómez.

Las amorosas más bravas

Para Norma Ruiz Sánchez, ex trabajadora sexual y residente de Casa Xochiquetzal desde 2010, es el hogar que no tuvo durante su juventud. “Dios nos lo puso en nuestro camino (…) para no andar pernoctando en la calle como antes”, explicó durante el conversatorio acerca de su experiencia.

El refugio abrió sus puertas gracias a la iniciativa de Carmen Muñoz, trabajadora sexual que, preocupada por la vulnerabilidad de sus compañeras, consiguió el apoyo de Jesusa Rodríguez y Elena Poniatowska. Fue el gobierno de Ciudad de México facilitó un espacio en el Centro Histórico, explicó en su intervención la periodista Celia Teresa Ramos, autora del libro Las amorosas más bravas (con fotografías de Bénédicte Desrus), una obra que fue publicada para recaudar recursos y para que las mujeres de la Casa Xochiquetzal contaran sus historias.

Exposición Casa Xochiquetzal MUAC
Piezas artísticas en papel que las habitantes realizan como parte de sus talleres y actividades.
FOTO: Juan Gómez.

“Ahí nos han enseñado a escribir, a leer, talleres, cocina. Lo principal que tenemos: techo y comida”, comentó por su parte Elía Guadalupe Ruiz de Chávez Tavera, residente de la casa quien recordó todo el apoyo médico y psicológico que recibió. 

Elía también cuenta sobre la oportunidad que le brindó la casa de terminar sus estudios: “Yo no sabía leer, yo no sabía escribir. Gracias a la Casa Xochiquetzal terminé mi primaria y espero terminar mi secundaria”, agregó como parte del agradecimiento a las personas voluntarias que sostienen el albergue.

MUAC cierra temporalmente la obra que revictimiza a Casa Xochiquetzal

No como objetos

Para Minerva Valenzuela, artista de cabaret, activista y vocera de Casa Xochiquetzal, la apertura del MUAC y los foros organizados no constituyen una “reparación del daño” –la obra de Gallardo estuvo expuesta durante más de dos meses, mientras que el conversatorio duró poco más de dos horas–, sin embargo, es un primer paso para informar correctamente sobre lo que es el albergue.

“Una buena manera para que entráramos las trabajadoras sexuales , pero no como un objeto expuesto. A contrarrestar un poco las difamaciones que se hicieron en contra de la casa”, señaló Valenzuela en entrevista. Durante el evento señaló que las habitantes de Casa Xochiquetzal rechazaban “toda forma de representación no consensuada”.

La defensora contrastó el trabajo de la periodista Celia Tresa Ramos, así como de las fotógrafas Rotmi Enciso e Ina Riaskov, como una forma respetuosa de escuchar, retratar y apoyar a sus habitantes e invitó a los artistas a repensar su labor sobre cualquier grupo vulnerable.

Xochiquetzal MUAC
Fotografías de la exposición en el MUAC, de las fotógrafas Rotmi Enciso e Ina Riaskov. FOTO: Juan Gómez.

“No joder a las trabajadoras sexuales es celebrar la vida y la dignidad que es muy importante. Hay que recordar que el trabajo sexual alimenta familias”, agregó Valenzuela.

Casa Xochiquetzal, que se sustenta en un equipo pequeño, recibe donativos para atender las necesidades de sus residentes. Puedes encontrar los datos para apoyar al albergue en este link.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Juan Gómez

Arranca el Sistema Nacional de Búsqueda; se debe garantizar “el derecho humano a ser buscado y de buscar a familiares”

    Arranca el Sistema Nacional de Búsqueda; se debe garantizar “el derecho humano a ser buscado y de buscar a familiares”

    Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, instaló la primera sesión del sistema y exhortó a sus integrantes a elaborar un Plan Nacional de Búsqueda que ofrezca respuestas efectivas a los familiares que buscan a sus seres queridos.
    07.11.25
    Del Eurojazz a la Feria Infantil del Libro: Qué escuchar, a dónde ir, qué hacer
    • Cultura

    Del Eurojazz a la Feria Infantil del Libro: Qué escuchar, a dónde ir, qué hacer

    OCIOLOGÍA. Aquí las opciones que te sugerimos para que disfrutes de este fin de semana: el imperdible Festival Eurojazz 2025, la Feria del Libro Infantil, el Festival de Cine de Tijuana, el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, el Encuentro Internacional de Dan Sersur, y más.
    07.11.25
    Cinco mujeres trans modifican su acta de nacimiento en Yucatán
    • Derechos Humanos
    • México

    Cinco mujeres trans modifican su acta de nacimiento en Yucatán

    22 estados del país cuentan con legislación para reconocer legalmente la identidad de personas trans en actas de nacimiento.
    07.11.25
    Sigue la violencia política, matan a exalcalde y a regidora
    • México

    Sigue la violencia política, matan a exalcalde y a regidora

    Dos víctimas más se suman a la larga lista de violencia política en los estados del país, Lázaro Luria y Guadalupe Urban fueron asesinados en las últimas horas.
    07.11.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad