Veracruz: aunque es legal, brechas impiden el acceso al aborto
Mujeres y personas gestantes que desconfían del sistema de salud en Veracruz han optado por abortos autogestionados
En regiones de Veracruz, entidad en la que el aborto está despenalizado desde julio de 2021, existe una brecha de confianza en el sistema de salud, reporta la colectiva Marea Verde Totonacapan, que en su reporte Sentipensares y reflexiones sobre el acceso a nuestro derecho a decidir, identificaron que en 95% de los casos que han acompañado, las mujeres y personas gestantes han optado por la autogestión del aborto en vez antes de acudir a los servicios públicos de salud.
El aborto es legal en Veracruz desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo despenalizó hasta las doce semanas de gestación, sin embargo, los abortos se practican fuera de hospitales “por experiencias previas de discriminación, maltrato, revictimización o estigmatización por parte del personal médico”, señala el reporte.
Brechas en el ejercicio de derechos
Metzeri Ávila San Martín, integrante de la colectiva, ha acompañado a mujeres y personas con capacidad de gestar en comunidades de la Huasteca de Veracruz, como Papantla, Tihuatlán, Coatzintla, Álamo, Tantoyuca y Pánuco; así como en Orizaba, Córdoba y Xalapa, zonas céntricas.
En los más de 800 casos que la colectiva ha acompañado desde hace cuatro años, las activistas han detectado un cúmulo de condiciones que, aunque ya no existe la criminalización en el código penal, siguen dificultando la interrupción del embarazo.
Se trata, por ejemplo, de la estigmatización en el sector salud, entornos que las personas usuarias consideran hostiles y que, aunados a la falta de sensibilización al personal médico, barreras lingüísticas y desigualdades, impiden el acceso al aborto.

“Pocas personas saben que es ley, (que es) acceder a un derecho”, explica Ávila Martín, activista con más de 15 años de experiencia, en entrevista con Fábrica de Periodismo.
Según los datos de la colectiva, en talleres que han dado en secundarias, bachilleratos y universidades, sólo entre un 5% y 10% de personas encuestadas tenía conocimiento previo sobre la despenalización del aborto en el estado.
Marea Verde Totonacapan trabaja en la difusión informativa del derecho a decidir en tres lenguas: náhuatl, totonaco y tepehua; además, se enfrenta a las brechas en materia de acceso a la salud y las costumbres de comunidades en las que los matrimonios y embarazos infantiles siguen ocurriendo.
Ávila habla por ejemplo de las más de 7 horas que las personas que viven en comunidades remotas deben transportarse para acceder incluso a los servicios elementales de salud. Distancia y costos de traslado son una brecha más para las personas usuarias del sistema de salud.
“Si bien la Suprema Corte (ha hecho) diversas modificaciones, en los campos y puntos más alejados esa no es la realidad”, apunta la defensora.
Aborto en Veracruz: abusos y más trabas
La colectiva detectó que estos cúmulos de desigualdades, estigmatizaciones y desconocimientos abren la puerta a fraudes, casos de mala praxis y abusos contra mujeres y personas gestantes.
Ávila menciona casos en los que -al efectuar abortos autogestionados- personas fueron defraudadas por internet al comprar medicamentos que no les fueron entregados, en otros casos, clínicas privadas han ofertado la ILE con precios excesivos de hasta 15 mil pesos.
En Veracruz, la Clínica de la Fundación Marie Stopes (aliada a colectivas) ofrece el servicio de ILE mediante la medicación con misoprostol y mifepristona a un precio de 3 mil 150 pesos, casi cinco veces menos que en las clínicas que inflan el precio.

En otros casos, existen supuestas clínicas de ILE que, aunque prometen practicar el aborto, en realidad disuaden a las personas y buscan convencerlas de que concluyan su embarazo, reportes periodísticos han señalado la existencia de estas clínicas y su vinculación con grupos provida.
Para Ávila, es importante poner sobre la mesa las condiciones que obstaculizan el pleno acceso a la aborto y poner sobre la mesa la “despenalización social”, pues aunque en el código penal los artículos que criminalizaban ese derecho fueron reformados, en la práctica sigue siendo difícil acceder al aborto fuera de las zonas céntricas de Veracruz.