Día de la Visibilidad Trans: HRW reconoce avances legislativos y advierte violencia
22 estados cuentan con legislación para el reconocimiento de la identidad de personas trans, en siete el derecho se ha extendido a infancias.
En 22 de los 32 estados de México se ha modificado la legislación local para el reconocimiento legal de la identidad de género para las personas trans, revela un mapeo de Human Right Watch (HRW) en el Día de la Visibilidad Trans, que se conmemora este 31 de marzo.
Y aunque existen avances a nivel local en los 22 estados, sólo siete de ellos han extendido el reconocimiento legal a las infancias y adolescencias, en medio de presiones por parte de grupos ultraconservadores.

Las entidades en las que no existen procedimientos para garantizar el reconocimiento legal de la identidad de género son Durango, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guerrero, Chiapas y Tabasco; en Nuevo León y Chihuahua aunque existen procedimientos en registros civiles para acceder al reconocimiento, no hay reformas legales.
La organización ha documentado discriminación contra personas trans previamente, es el ejemplo de Guanajuato -estado reconocido como un bastión histórico del catolicismo- y en Tabasco.
En reportes previos, HRW ha evidenciado la discriminación escolar, exclusión laboral y humillaciones al recibir atención médica en el sector público, situaciones que han acarreado consecuencias como dificultades de insertarse en el mercado laboral o búsqueda de atención en clínicas de salud privadas.
Recientemente, el Congreso de Jalisco -con mayoría de Morena y MC- votó en contra de modificar la legislación local para garantizar este derecho a menores de edad. El gobernador Pablo Lemus se manifestó en contra de la iniciativa en la víspera de su votación: “no tienen la madurez suficiente para tomar esa decisión”, afirmó.
Por otro lado, la comunidad trans permenece en la vulnerabilidad debido a legislaciones restrictivas contra su libertad de expresión, discursos de odio impulsados globalmente y la violencia directa en contra de sus integrantes.
De acuerdo con el Monitoreo de Asesinatos Trans de la organización Transgender Europe (TGEU), hasta septiembre de 2024 se registraron 57 asesinatos en México de personas pertenecientes a la comunidad trans, superando a Estados Unidos (29 asesinatos) y solo por detrás de Brasil (que encabeza la lista con 65 asesinatos).
