#TelevisaLeaks: R3D urge a legislar para proteger a personas alertadoras
R3D recalcó que no existe un marco legal robusto para proteger a personas alertadoras, a raíz del caso TelevisaLeaks.
Tras difundirse una filtración interna de 5 terabytes (conocida como TelevisaLeaks) que acredita la existencia de una oficina secreta en Televisa dedicada a la elaboración de campañas negras contra adversarios de esa empresa, la Red en Defensa de Derechos Digitales (R3D) ha llamado a establecer mecanismos legales para salvaguardar a las personas alertadoras en México.
El 28 de abril de 2025, Aristegui Noticias comenzó a publicar TelevisaLeaks, una serie de reportajes basados en información inédita entregada por Germán Gómez García, un ex empleado de Televisa quien trabajó al interior de la oficina secreta conocida como “El Palomar”, desde la cual se orquestaron campañas de desinformación contra periodistas, figuras políticas y empresariales adversas a la empresa.
De acuerdo con Germán Gómez, sobrino del columnista Salvador García Soto, “El Palomar” era operado por Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la Oficina de Información de Televisa y por empleados de la empresa Metrics To Index, los cuales desplegaron virulentas campañas negras y operaron a favor de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El responsable de la filtración ha enfrentado represalias significativas. Tras entregar la información de TelevisaLeaks, Gómez fue objeto de acusaciones de robo y señalamientos estigmatizantes tanto por su sexualidad como por condiciones de salud mental de las que él ha hablado abiertamente (acentuadas por su estancia laboral en Televisa).
Debido a que México carece de un marco legal robusto que garantice seguridad a personas alertadoras, R3D señaló que las leyes deben considerar lo siguiente:
- Crear canales anónimos para proporcionar información a fiscalías y prensa.
- Establecer sanciones en el sector público y privado a quienes despidan o difamen a alertadores.
- Financiar protección física y psicológica con un fondo estatal.
- Evitar la criminalización de quienes expongan información de interés público.
- Brindar protecciones laborales contra represalias.
Un caso de alerta y filtración desde una empresa ocurrió en junio de 2017, cuando una fuente apodada “Cazador de cazadores” contactó con el equipo de Aristegui Noticias, se presentó como ex empleado de la empresa KBH y compartió documentos que comprobaron el espionaje con el malware Pegasus contra periodistas, activistas y políticos en México. El año pasado, el denunciante se presentó a declarar como testigo protegido en el juicio por el caso Pegasus.
El año pasado Impunidad Cero, otra organización civil, presentó una propuesta de mecanismos legales para promover la denuncia de corrupción interna en instituciones, ofrecer garantías para la protección de denunciantes, recuperar fondos públicos desviados y erradicar la comisión de delitos.