Denuncian tácticas de “desaparición” en detenciones de migrantes legales en EU
La mayoría de las detenciones de EU son contra migrantes sin antecedentes penales. Muchos de ellos "desaparecen" de los registros en tiempo real.
El gobierno de Donald Trump ha intensificado las detenciones de migrantes en ciudades gobernadas por demócratas. Bajo la excusa de que, según sus palabras, estas administraciones son parte de un “complot de izquierda radical” para “destruir al país”. Sin embargo, organizaciones y expertos señalan que estas operaciones —ejecutadas por agentes encapuchados que se niegan a identificarse— incluyen tácticas que podrían equipararse a desapariciones forzadas, incluso contra personas con estatus legal.
Según reportes, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y de Investigaciones de Seguridad Interna (HSI) realizan redadas en diversas localidades, a menudo sin transparentar los motivos de las detenciones. El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, documentó casos de migrantes que, pese a estar en procesos legales de asilo, “desaparecen” de los registros sin explicación y a veces en tiempo real. “No hay documentación real sobre la evidencia usada contra ellos”, denunció Blitzer, quien advirtió que estas acciones equivalen a una suspensión del Estado de derecho.

Foto: ICE
Un análisis de David Bier, del Cato Institute, reveló que, de 240 venezolanos deportados a una megaprisión en El Salvador, al menos 50 habían ingresado a EE.UU. con documentos válidos y sin violar leyes migratorias.
Estos casos contrastan con la retórica oficial: datos de CNN indican que menos del 10% de los detenidos por ICE desde octubre de 2023 tienen antecedentes penales graves.
No solo eso, de acuerdo al estudio Tasas de encarcelamiento de inmigrantes ilegales, 2010-2023: Demografía de los inmigrantes encarcelados, publicado este año por el mismo en instituto,en 2023 fueron encarcelados un millón 617 mil 197 estadunidenses nativos, mientras que de migrantes irregulares la cifra fue de 67 mil 813 y para extranjeros regulares de 58 mil 515. Si estos números se miden por cada 100 mil habitantes de cada grupo poblacional, resulta que la tasa de encarcelamiento para los estadounidenses nativos es de mil 221, para los migrantes irregulares es de 613 y para los regulares de 319.
Contradicciones y resistencia
Trump ha emitido órdenes contradictorias en los últimos días. Por un lado, exige primero una “deportación masiva” en ciudades como Los Ángeles y Nueva York —que han sido escenario de protestas masivas contra su gobierno— para luego suspender las redadas en sectores agrícolas y hoteleros tras presiones empresariales. Mientras su equipo, liderado por el asesor Stephen Miller, insiste en las redadas, legisladores republicanos han pedido priorizar la deportación de criminales convictos.
El miércoles y jueves de la semana pasada, por ejemplo, Trump ordenó suspender investigaciones y operaciones antimigrantes en la industria agrícola. Aunque no explicó sus razones, estas saltan a la vista: el 42 por ciento de los jornaleros agrarios son indocumentados. Lo mismo ocurrió en el sector de restaurantes y hoteles, ya que empresarios de esas ramas han ejercido presión sobre su gobierno ante el impacto que han tenido las políticas de intimidación por parte de su política antimigrante.

Mientras tanto, la resistencia crece: comunidades migrantes usan redes y alertas para obstaculizar las razias y operativos de ICE y otras fuerzas federales. Las manifestaciones en eventos públicos son cada vez más comunes: las gradas de estadios de béisbol y fútbol exhiben mensajes de solidaridad durante los partidos. En Los Ángeles, la cantante Nezza decidió interpretar el himno nacional en español –una versión comisionada por el presidente Franklin Roosevelt, en 1945–, en protesta por las redadas y desafiando las órdenes gubernamentales de cantar el himno en español.
No obstante, a pesar de la proliferación de manifestaciones y actos de protesta en eventos públicos, las redadas y detenciones están sobrecargadas también de un carácter espectacular con la intención clara de ser exhibidas y mediatizadas de manera masiva. La intención es provocar terror, por medio de estas detenciones arbitrarias, en las comunidades migrantes asentadas tanto en las ciudades como en las zonas rurales.