Siete de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza mueren así, advierte informe sobre movilidad social
Si los ingresos se representaran como una escalera, 5 de cada 10 mexicanos nunca subirán en toda su vida adulta, 2 apenas subirían un escalón.
En México, 7 de cada 10 personas que nacen en la pobreza se mantienen en esta condición durante su vida adulta, concluye el Informe de Movilidad Social elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
El CEEY define la movilidad social como “el hecho de que una persona alcance un nivel de ingreso o un grado educativo mayor o menor que el de sus padres” y obtuvo datos a partir de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023 (ESRU-EMOVI 2023), aplicada a hombres y mujeres de entre 25 y 64 años en cinco grandes regiones del país.
Si la movilidad social fuera representada como una escalera, el 50% de las personas que nacieron en la parte baja no logró subir ningún escalón en toda su vida adulta, mientras que el 28% únicamente subió un escalón (esto implica que se encuentran en condición de pobreza por ingresos). Solo el 2% de quienes nacen en la parte más baja de la escalera de recursos económicos llega al último escalón.

Gráfico: CEEY.
Entre las causas están las desigualdades arraigadas en el país. El CEEY apunta sobre sus hallazgos:
- Quienes tienen padres con un nivel educativo más alto cuentan con una probabilidad 7 veces mayor de alcanzar estudios profesionales que aquellas personas con padres que terminaron la primaria o menos.
- El sur es la región en las que menos existe movilidad social (64 de cada 100 personas que nacen en pobreza en esta región no la superan).
- Factores como tener tonos de piel más oscuros aseguran la persistencia en un grupo con recursos económicos bajos (es decir, falta de movilidad), mientras que quienes nacen con piel clara y en grupos de recursos altos, permanecerán allí.

En sus consideraciones finales, el informe destaca los “patrones persistentes de estratificación que limitan la capacidad de las personas para ascender con respecto a su posición de origen en términos de recursos económicos”, además, hace hincapié en las brechas de género, pues esta persistencia se mantiene en mujeres, quienes enfrentan mayores dificultades para escalar de posición económica respecto a los hombres.
Además, en comparativos con estudios internacionales sobre movilidad social, “México se encuentra entre las 10 naciones con mayor desigualdad de oportunidades, donde al menos el 50% de la desigualdad de ingresos se atribuye a circunstancias de origen fuera del control de las personas”.