Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Rock contra las desapariciones
La banda de rock Hilo Negro. Foto: cortesía
Cultura

Rock contra las desapariciones

"No podemos normalizar la ausencia ni resignarnos al miedo”

Publicado el 6 de julio 2025
  • Cultura
  • Derechos Humanos

El grupo de rock Hilo Negro ha lanzado hace unos días un nuevo sencillo y video: Voces calladas, un homenaje a los colectivos de buscadores que han tenido que experimentar el brutal dolor de la desaparición forzada de sus seres queridos.


Músico y activista ecologista, Michel Duhart conoce de cerca la experiencia de que un ser querido se desvanezca de un momento a otro, de que su historia quede suspendida, de que sus rastros en la Tierra se diluyan sin saber dónde está.

“Nadie debería sentir lo que significa tener un familiar desaparecido”, dice Michel Duhart, cuyo sobrino de 21 años fue víctima de desaparición forzada en Zapopan, Jalisco, hace ya tres años.

Enrique era un joven universitario que estudiaba arquitectura. Un fin de semana de 2022 ayudaba a un amigo a mudar su estudio. A ellos se les sumó otro compañero. Al estar subiendo al auto las cajas de libros, atriles y la computadora, un grupo de hombres se acercó a los jóvenes. Entre empujones y forcejeos, subieron al auto a los tres y se los llevaron.

“Esa experiencia me dejó una profunda espina que me hizo reaccionar sobre la situación que vivimos en México”, explica Michel Duhart, quien más adelante convertiría esa tragedia en una pieza musical.


Ingeniero, espeleólogo, buzo e integrante de la organización ecológica Selvame del Tren, Michel Duhart asistió a múltiples foros para denunciar la devastación ecológica causada por la construcción del Tren Maya. En algunos de ellos coincidió y convivió con grupos de mujeres y hombres que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

“Al escuchar las estrujantes historias que las mamás buscadoras me contaron, relacioné sus casos con lo que pasó en mi familia. Comprendí que la desaparición de mi sobrino apenas era un granito en esa inmensa montaña de arena. Entonces, me puse a escribir la letra de Voces calladas”, recuerda Michel.

La canción quedó guardada en el cajón. Pero ocho meses después, en marzo de este 2025, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hallaron el campo de reclutamiento y exterminio utilizado por el crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco. Las fotos de ropa, zapatos, mochilas, restos óseos y los indicios de cuerpos calcinados sacudieron una vez más al país.

Michel decidió desempolvar la canción. Comenzó a re-trabajar la letra con Julieta Soto, vocalista del grupo de rock Hilo Negro, del que él es parte. Juntos pulieron Voces calladas. Michel le puso música y produjo el video del sencillo, que acaban de presentar hace unos días.

La canción describe al arco de sentimientos de familiares y amigos de las personas desaparecidas, que pasan de la profunda tristeza y la frustración al rencor contra quienes les arrebataron a sus seres queridos

“La sociedad no puede normalizar la ausencia ni resignarse al miedo. Tendría que manifestar empatía con los más de 200 colectivos de buscadores y obligar a que las autoridades actúen y combatan ese delito”, expresa Michel Duhart.


Conforme se acumularon las horas, la angustia de la familia de Enrique fue escalando. El joven no respondía su celular y no regresó a casa. Sus padres decidieron denunciar la desaparición ante el Ministerio Público de Zapopan. Comenzó entonces una búsqueda interminable.

Acudieron a las redes sociales para difundir la foto del sobrino de Michael: “Si lo has visto, por favor comunícate con nosotros”, decía el mensaje que acompañaba la imagen. Llamaron a todos los compañeros de escuela y a los profesores por si lo habían visto, si sabían de él o si tenían alguna idea que les proporcionara una pista de por qué se lo llevaron. Ningún rastro.

La familia no descansaba. Día y noche recorrían las calles de Zapopan. Una y otra vez regresaban al estudio del amigo en busca de una pista; seguían difundiendo la foto de Enrique con la esperanza de que alguien lo reconociera y lo llevara de vuelta a casa.

Cada que le preguntaban a las autoridades si había algo, la respuesta era la misma: “Ya lo están buscando”.

Meses después encontraron el auto de Enrique, su mochila y su celular. Pero ni él ni los otros dos jóvenes han regresado. Han pasado tres años y sus familias no saben dónde están.


Que el territorio nacional se haya convertido en una gigantesca fosa clandestina es una tragedia. Y que la cifra oficial en México de la pandemia de desapariciones forzadas sea de más de 125 mil mujeres y hombres cuya suerte se desconoce es una calamidad.

Ante ambas realidades surgen voces que uno no quisiera escuchar. El riesgo de ser parte de esta catástrofe es tan grande que ya se propone una medida que parecía impensable hasta hace unos años: que mujeres y hombres armen su kit forense.

El video que acompaña a Voces calladas aborda esa salvaje realidad. En las imágenes se aprecia la manera en que una madre y su hija de 17 años, en una especie de ritual, preparan lo necesario para buscarla por si algún día ella no regresa a casa.

Van armando el paquete: muestras de cabello, uñas y sus huellas dactilares, una prenda de la joven e hisopos con muestras de saliva para tener su ADN en caso de ser necesario.

“Esta imagen es estremecedora, pero ahora se torna necesaria. La sociedad debe prevenirse a través de una sencilla herramienta vital. Este kit forense es una forma de estar preparados desde la ciencia, la esperanza y el amor, ante cualquier siniestro”, explica Michel Duhart.

En la producción de este proyecto artístico también participa la bióloga molecular y perito forense Becky Bios, quien ha propuesto la elaboración de este kit como medida de prevención ante la violencia que se vive en el país.

“Cuando las balas empiezan a pasar muy cerca de nosotros, se necesita la prevención, nos ha comentado Becky, sobre todo porque la mayoría de los ciudadanos creemos que eso no nos va a tocar. Sin embargo, una buena parte de la población ya tiene un caso cercano de familiares que han sido víctimas de desaparición forzada”, comenta el músico.

El colectivo Guerreros Buscadores localiza un centro de exterminio en Jalisco

Ya son más de dos décadas en las que la sociedad mexicana se encuentra envuelta en diferentes formas de violencia, considera Michel, y lo más grave es que el número de víctimas que han desaparecido no disminuye.

Para Michel, no se trata de “montarse” musicalmente sobre los problemas del momento: “Lo que tratamos de hacer es que el rock vuelva a ocupar un lugar en la sociedad. Un lugar desde donde abrace causas ciudadanas, como lo fue durante tantos años. Muchos crecimos con grupos como Caifanes, Santa Sabina, El Tri… que decían cosas, que se quejaban de lo que padecía la sociedad. Hoy nadie de los artistas se queja. Al contrario, muchos se volvieron increíblemente propagandistas del régimen en turno”.

Voces calladas, el sencillo que acaban de lanzar, narra el martirio de quien busca a un familiar desaparecido. Hilo Negro intenta dar voz a las mujeres y hombres que jamás regresaron a sus hogares; y que el silencio que genera la ausencia de un ser querido, sea incómodo para las autoridades.

“Esta canción también habla de traición porque, en muchas ocasiones, las autoridades de los tres niveles de gobierno han revictimizado a los colectivos de buscadores; los señalan como opositores, les dan largas o se burlan, como ocurrió recientemente con personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, que se tomó fotos posando con los cuerpos”, lamenta Michel.

Hilo Negro surgió hace 15 años en la Ciudad de México como un grupo de rock alternativo. Sus canciones han buscado tratar temas ligados al contexto social.

La banda no trata de que toda su música sea una cátedra sobre la realidad, pero, subraya Michel, el contexto es muy importante. “Es un despropósito que haya cientos de miles de personas clamando por sus familiares desaparecidos, mientras están en boga los corridos que hablan de hacerse grandes delincuentes, de balazos, de matanzas”.

“Ahora lanzamos Voces calladas, concluye Michel Duhart, una pieza inspirada en la lucha de las madres buscadoras para exponer la fortaleza y fe inquebrantable de los colectivos de familiares de víctimas que se han topado con un sistema indiferente ante el dolor y la tragedia de un país que se hunde en la violencia”.

  • Julieta Soto (vocalista)
  • Michel Duhart (guitarra) 
  • Alan Galicia (bajo) 
  • Rodrigo Moreno (guitarra) 
  • Ariel Dorrego (bajo)
  • Iván Morales (batería)

Discografía:

  • Ecléktico
  • Cuántico
  • El EP Giran Los Soles
  • Siete sencillos, como Azul Dolor, un tema que aborda la crisis climática y la devastación ambiental.
Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Carmen García Bermejo

Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente

Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

El defensor del territorio Saúl Rosales fue declarado inocente y liberado tras permanecer tres años encarcelado en Tlaxcala.
04.09.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad