¿Por qué delitos condenaron a Álvaro Uribe, expresidente de Colombia?
Por soborno y fraude procesal, Álvaro Uribe fue condenado penalmente en un caso de manipulación de testigos.
El primer presidente condenado judicialmente en Colombia se llama Álvaro Uribe Vélez, cuyo periodo de gobierno (2002-2010) estuvo marcado por la penetración del paramilitarismo en la política, escándalos por espionaje a opositores y el estallido de las ejecuciones extrajudiciales (conocidos como “falsos positivos”).
Álvaro Uribe, de 73 años, se enfrentó al fallo histórico emitido por la jueza Sandra Heredia, que durante una audiencia de más de 10 horas repasó los pormenores de un caso que tardó en resolverse más de una década y lo declaró culpable de dos cargos criminales: soborno a testigos y fraude procesal.
“El derecho no puede temblar frente al ruido y la justicia no se arrodilla frente al poder”, dijo la jueza al emitir el veredicto condenatorio contra Álvaro Uribe, exsenador y exgobernador de Antioquia.

¿Cómo se originó el caso contra Álvaro Uribe?
La causa data de 2014, cuando el senador Iván Cepeda denunció en el Congreso los vínculos de Álvaro Uribe con grupos paramilitares. Entonces, Uribe denunció a Cepeda por manipulación de testigos y fraude procesal, cargos por los que posteriormente fue investigado mediante interceptaciones de las comunicaciones avaladas por la Corte Suprema.
Cepeda recopiló testimonios en 2014 de los líderes paramilitares Salvatore Mancuso y Juan Guillermo Monsalve, quienes señalaron al expresidente Uribe y a su hermano Santiago de haber patrocinado la creación de unidades paramilitares como el Bloque Metro, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), organización considerada por Estados Unidos como terrorista y responsable de cruentas masacres.

FOTO: Archivo Revista Semana
El Bloque Metro se gestó en la Hacienda Guacharacas, una propiedad de la familia Uribe en la que Monsalve trabajaba como cuidador. Los fundadores de esta unidad de contrainsurgencia fueron también Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, empresarios ganaderos y políticos amigos de Álvaro Uribe, quien en 2015 dijo a Juan Guillermo: “esta llamada la están oyendo esos hijueputas”, al advertirle que estaban siendo investigados.
Soborno: intentos de “torcer” las palabras de un testigo
A raíz de las revelaciones, Monsalve fue víctima de dos intentos de asesinato. Posteriormente, el abogado Diego Cadena lo visitó en prisión para ofrecerle beneficios judiciales a cambio de que no tocar a Uribe e implicara al senador Cepeda.
Entre las pruebas analizadas por la jueza Heredia están miles de audios interceptados por la justicia (previa autorización judicial) y hasta un video grabado por un reloj espía usado por Monsalve durante un encuentro con Diego Cadena en febrero de 2018, al interior de la cárcel La Picota.

En 2015, Uribe y Juan Guillermo Villegas hablaron en una llamada interceptada sobre el testimonio de Monsalve. El ganadero llamó de forma reiterada a Óscar Monsalve, padre del testigo, para pedirle que ayudara a modificar el testimonio que su hijo rendiría ante la Corte Suprema ese mismo año, señala una investigación de Revista Raya.
Aunque Uribe intentó desvirtuar las miles de horas grabadas de sus conversaciones (irónicamente, su gobierno protagonizó el “Escándalo de las Chuzadas”), los más de 27 mil audios fueron admitidos como evidencia por la jueza Heredia.
Lo que sigue para el expresidente es la lectura de la sentencia, que será dictada el próximo viernes 1 de agosto. En cada cargo estima una posible pena de entre 6 y 12 años de prisión, aunque por la avanzada edad del político se espera que le dicten prisión domiciliaria.




