Del genio de Los Revueltas a Wirikuta, el cine científico y el teatro campesino
A partir de esta semana, te compartimos algunas opciones para disfrutar de tu tiempo libre y acceder a la oferta cultural (música, teatro, artes plásticas, cine, fotografía, etcétera) de la Ciudad de México y otras regiones del país.
La utopía de González Camarena
Después del auge del muralismo en México, una nueva generación de artistas se vio impactada por ese movimiento que, entre 1940 y 1950, reinterpretaron la iconografía y los ideales de la Revolución. A esta corriente se sumó el pintor jalisciense Jorge González Camarena. En el 45 aniversario de su fallecimiento, el Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe la muestra La utopía inacabada.
Con más de un centenar de piezas, la exposición se divide en cuatro ejes, a partir de una revisión histórica del mural Liberación o La humanidad se libera de la miseria, la obra que el artista realizó ex profeso para el Palacio de Bellas Artes. Esta muestra evoca la prolífica trayectoria de González Camarena y permite conocer la transformación del muralismo mexicano.
Museo del Palacio de Bellas Artes
Av. Juárez s/n esq. Eje Central Lázaro Cárdenas
Centro Histórico de la Ciudad de México.
Martes a domingo, 10:00 a 18:00
La exposición finaliza este próximo domingo

Encuentro de Teatro Campesino en Tabasco
En la comunidad de San José de Simón Sarlat, Centla, se realiza el Encuentro del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco, que este fin de semana abre el telón con la obra Una edad feliz, de Alicia Martínez Medrano (1937-2018), fundadora de este colectivo escénico. En cada una de los obras participan infantes, jóvenes, adultos hombres y mujeres de siete comunidades indígenas de la entidad que han encontrado en el teatro una herramienta de cohesión social donde la dirección escénica es colectiva.
De este encuentro, destaca el montaje Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, que la maestra Alicia adaptó para escenificar la típica boda tabasqueña. Las obras del teatro campesino rescatan tradiciones y denuncian injusticias, como Usted es mi gallo compadre, que expone el machismo en las comunidades rurales. A la par del encuentro, se presenta Del Telar al Teatro: Tradición y Escena, una exposición del vestuario que los pueblos han confeccionado con materiales orgánicos para representar las obras durante 42 años de trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena.
San José de Simón Sarlat, Centla, Tabasco
Sábado 13 y domingo 14 de septiembre.
De 9:30 a 15:00 horas

El genio de los Revueltas
Silvestre, Fermín, Consuelo, Rosaura y José, cinco de los 12 niños de apellido Revueltas nacidos en Santiago Papasquiaro, Durango, dejaron una profunda huella en la cultura de México y del mundo del siglo XX. Poseedores de un talento difícil de alcanzar, destacaron en la música, el cine, la actuación, la literatura, la filosofía y las artes plásticas. El Museo de Arte Moderno exhibe pinturas, partituras, grabados, carteles, manuscritos, películas, libros y otros documentos que permiten redescubrir el legado artístico, filosófico y literario de esta familia
En la selección exhibida, hay piezas inéditas, como las obras para piano que Silvestre Revueltas compuso en su juventud; un rollo de 35 mm recién hallado de la película inconclusa ¿Cuánta será la oscuridad? (1945), dirigida por José Revueltas y fotografiada por Manuel Álvarez Bravo; el óleo La banda de Tucuchamona, de Consuelo Revueltas, quien después de los 60 años decidió pintar y tomó como herramientas sus recuerdos, su talento y sus pinceles.
La muestra se titula Estéticas Revueltas. Una familia de vanguardia e incluye fotografías de Rosaura Revueltas que muestran su trabajo como actriz en Alemania bajo la dirección de Bertolt Brecht, así como imágenes del arquitecto y artista plástico Fermín que documentan elementos fabriles y lo vinculan con el movimiento estridentista, del cual fue una figura central, al lado del poeta Germán List Arzubide.
Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n
Primera sección del Bosque de Chapultepec
Ciudad de México
Martes a domingo, 10:15 a 17:45 horas.
Domingos, entrada libre.

Wirikuta: territorio, tradición y resistencia
Cada año, la comunidad wixárika hace la ancestral perigrinación hacia Wirikuta, uno de sus centros ceremoniales sagrados. La Ruta wirárika por los sitios sagrados hasta Wirikuta fue recientemente inscrita por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial.
Desde 2012, el fotoperiodista Christian Palma acompañó parte de esa peregrinación y convirtió la experiencia en imágenes que muestran, con belleza, respeto y sensibilidad, el significado del recorrido para la comunidad.
La Galería de la Fundación Marso retomó esas serie de fotos para montar la exposición Nierika Wirikuta: La piel de Wirikuta. A través de 25 imágenes, Christian Palma documenta los rituales y la resistencia del pueblo wixárika por la defensa de los humedales, ríos, bosques, manantiales, montañas y formaciones rocosas donde se ubican los sitios sagrados, hoy amenazados por las empresas agrícolas y mineras.
La exposición fue curada por el fotógrafo Pedro Valtierra y permanecerá abierta hasta el 8 de octubre con entrada gratuita.
Fundación MARSO
Berlín 37, colonia Juárez, CDMX
Martes a jueves: 10 a 18 horas.
Viernes: 10 a 15 horas.
Sábado: 11 a 15 horas.
Entrada gratuita

Cine y audiovisual científico
La coexistencia del mono araña con la especie humana, la situación del agua en la ciudad más poblada de México, el último glaciar del volcán Pico de Orizaba o la pasión de Marcelo Aranda por la ilustración y el rastreo de mamíferos, entre muchas otras historias, se podrán ver durante la X Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC).
Este año la MUNIC cumple una década de ser el espacio para exhibir la producción de cine y audiovisual científico realizada en universidades, centros de investigación y por cineastas independientes. Se proyectarán 14 cortometrajes, cápsulas y documentales hechos en México. Aunque, por primera vez, habrá un país invitado: Chile, que trae dos cápsulas sobre los animales en peligro de extinción y el cuidado del medio ambiente. La película Antropoceno, la sexta extinción, de Alberto Cortés, se proyectará el 25 de septiembre a las 18:30 horas.
Centro Cultural Universitario de la UNAM
Sala Julio Bracho
Insurgentes Sur 3000, Coyoacán, CDMX
18, 25, 27 y 28 de septiembre
Funciones: 16:30 y 18:30
Entrada gratuita
Programación MUNIC 2025
Fotógrafas de Jalisco
Mujeres que retratan mujeres, hombres, paisajes, sucesos, realidades para expresar su particular mirada. Las piezas que integran la muestra Fotógrafas de Jalisco: Más allá de la imagen son el resultado de un trabajo colectivo realizado por 33 autoras de distintas generaciones.
“Exponemos la fotografía como medio crítico que contempla y devela realidades, miedos y anhelos. También muestra la potencia de lo colectivo como estrategia para ampliar el diálogo, cuestionar narrativas dominantes y construir nuevas formas de representación desde lo íntimo, lo político y lo comunitario”, explicó Cecilia Hurtado en representación de sus compañeras.
Museo de las Artes
Universidad de Guadalajara
Av. Juárez No. 976, Colonia Centro
Guadalajara, Jalisco
Martes a domingo de 10:00 a 18:00
Entrada libre