Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Israel también comete un<br>“genocidio cultural” en Palestina  
La mezquita Al-Amin Muhammad
Cultura

Israel también comete un
“genocidio cultural” en Palestina  

Ha bombardeado y destruido más de la mitad del patrimonio cultural

Publicado el 21 de septiembre 2025
  • Cultura
  • Internacional

A la par que el gobierno y el ejército de Israel perpetran un genocidio contra el pueblo palestino, también han cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural de Palestina.

La Unesco y la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados han elaborado un informe que da detallada cuenta del genocidio cultural.

Desde que comenzó la ocupación militar de la Franja de Gaza en octubre de 2023, se ha documentado la destrucción de mezquitas, mercados medievales, la tercera iglesia cristiana más antigua del mundo, archivos históricos, sitios arqueológicos, universidades, obras de arte, bibliotecas, iglesias e inmuebles de arquitectura relevante,

La devastación ha alcanzado al 53 por ciento del patrimonio artístico, arquitectónico y cultural de la Franja.  

“El hecho de que esta destrucción del patrimonio cultural se lleve a cabo, junto con la matanza masiva de civiles, demuestra el objetivo de los líderes políticos y militares israelíes: destruir al pueblo palestino y borrarlo de la historia de la humanidad”, afirma Mahmoud Hawari, exdirector del Museo Palestino de Birzeit.


A lo largo de los 40 kilómetros que abarca la Franja de Gaza yacen las huellas del otro genocidio cometido por Israel: escombros y ruinas de lo que fueron zonas arqueológicas y monumentos históricos y artísticos de Palestina.

Además del genocidio contra la población palestina, las fuerzas militares de Israel han cometido también otros “crímenes de guerra”: han dañado y destruido al menos 53 por ciento de los bienes culturales de esa nación, concluye la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado.

A petición del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, los expertos de la comisión acaban de presentar esta semana su informe en Ginebra, Suiza, en el que, además de documentar el genocidio contra los habitantes de Gaza, también revelan los daños y la destrucción que las fuerzas israelíes han causado a cientos de sitios culturales de valor universal, con el propósito de “borrar” la identidad cultural y nacional de Palestina.

Desde que el gobierno de Israel ordenó la ocupación militar de Gaza en respuesta al ataque del 7 de octubre de 2023 lanzado por el grupo Hamás, las zonas arqueológicas, casas históricas, mezquitas antiguas, universidades, archivos, museos, obras de arte, bibliotecas, iglesias, inmuebles de arquitectura relevante, han sido blanco de los bombardeos.


“Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en la Franja de Gaza”, concluyó el 16 de septiembre pasado la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados en la presentación de su reporte.

“Al matar, causar lesiones graves a la integridad física o mental, someter deliberadamente a condiciones de vida que hayan de acarrear la destrucción total o parcial de los palestinos, e imponer medidas destinadas a impedir nacimientos en Palestina, el gobierno y el Ejército de Israel cometieron cuatro de los cinco actos genocidas sancionados en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,”, apuntaron los expertos de la comisión que ha investigado lo ocurrido desde el 7 de octubre de 2023 en Gaza.

“Es evidente, declaró Navi Pillay, presidenta de la comisión, que existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza mediante actos que cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”.

La ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recordó que “los acontecimientos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 no se han producido de forma aislada. Fueron precedidos por décadas de ocupación ilegal y represión bajo una ideología que exigía la expulsión de la población palestina de sus tierras y su reemplazo”.


La Unesco y la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre el Territorio Palestino Ocupado reportan también las acciones realizadas por las fuerzas israelíes para destruir el patrimonio cultural y la identidad palestina.

“El gran número de lugares atacados indica un claro desprecio por las creencias religiosas, la cultura y el patrimonio del pueblo palestino y socava su cultura e identidad”, concluye el reporte.

Y hace mención de lo que considera un hecho igualmente grave: además de los asesinatos de al menos 65 mil ciudadanos, el gobierno y las fuerzas militares de Israel también intentan borrar la riqueza cultural e histórica que, durante siglos, le ha dado identidad a Palestina.

Desde el primer día del ataque militar, los aviones israelíes destruyeron las mezquitas Al-Amin Muhammad y Muhammad. A la fecha, 815 mezquitas han sido arrasadas y otras 151 han sido destruidas parcialmente.

Otro monumento histórico devastado es el sitio de Mukheitim, una iglesia bizantina construida en el año 444 (siglo V), en Jabalia, al norte de Gaza, reconocida por sus coloridos suelos de mosaicos y sus muros decorados con 16 textos religiosos escritos en griego antiguo. Todo quedó destruido. Sobre los restos de ese inmueble se levantó una base militar israelí.

La Comisión Internacional señala en su informe que el 20 de octubre de 2023 cerca de 500 desplazados de la comunidad cristiana ortodoxa de la Ciudad Vieja de Gaza se refugiaron en la Iglesia de Porfirio, la tercera iglesia más antigua del mundo.

Ese inmueble histórico fue alcanzado por un ataque aéreo que impactó en un lugar adyacente, pero la explosión derrumbó parte de la Iglesia de Porfirio, mató a 19 personas refugiadas e hirió a otras 12. La Comisión Internacional habló con un testigo, quien declaró que nunca recibieron ninguna advertencia para desaloja el lugar.

Otro hecho investigado por la comisión fue la destrucción del Archivo Central de la Ciudad de Gaza, incendiado el 29 de noviembre de 2023: el fuego convirtió en cenizas gran parte del valioso acervo que resguardaba, como los documentos con registros históricos de los últimos 130 años.

Museo del Palacio de Pacha. Foto: Unesco.

El Museo del Palacio del Pachá, construido en el siglo XIII en el casco antiguo de la ciudad de Gaza, albergaba hallazgos arqueológicos de la Franja. Fue atacado dos veces en diciembre de 2023, primero con bombardeos; luego, excavadoras acabaron por derrumbarlo, llevándolo a su demolición casi total. Muchas piezas arqueológicas fueron destruidas y muchísimas otras saqueadas.

Ese diciembre de 2023, la catástrofe cultural continuó, precisa el informe de la Comisión: “Los Baños Samaritanos, el último edificio en su tipo que databa del periodo mameluco en la Franja, y la Gran Mezquita de Omar, construida en el siglo XII en el Centro de Gaza, fueron bombardeados y demolidos con trascabos”.

Las fuerzas israelíes, dice el reporte, aceptaron haber atacado los inmuebles y argumentaron que combatían a un escuadrón de Hamás, pero la comisión “no identificó una intervención militar que justificara la devastación de este patrimonio”.

Los asaltos a centros de culto han sido una constante durante la ocupación militar en Gaza. La comisión investigó dos dombardeos a mezquitas durante el rezo, ataques que causaron numerosas víctimas. El 15 de noviembre de 2023, durante la oración vespertina, una bomba impactó la mezquita Ihya al-Sunna, en el barrio de Sabra de la ciudad de Gaza, y un bloque de viviendas circundante.

“El análisis forense digital de la Comisión concluyó que el ataque causó graves daños estructurales a la mezquita y al menos 109 personas murieron y más de 70 resultaron heridas. Luego, el 10 de agosto de 2024, durante el rezo matutino la mezquita Saad Al-Ghafari, ubicada en un complejo compartido con la escuela Al-Taba’een en la zona de Daraj, centro Gaza, y causó la muerte de al menos 90 personas”.

Entre los embates a inmuebles históricos y artísticos de Gaza, destaca el reporte, soldados del 749º Batallón de Ingeniería de Combate israelí también bombardearon, al menos tres veces, el campus de Al-Mugraqa de la Universidad de Al-Azhar. Con demoliciones deliberadas y controladas, el 7 de diciembre de 2023 derrumbaron el edificio de la Facultad de Artes y Ciencias Humanas, así como el edificio del auditorio Al-Riyad.

“Se identificó y habló con los soldados del batallón implicados en la demolición y se concluyó que nunca existieron amenazas para las fuerzas de seguridad israelíes en la zona. Por lo tanto, no había justificación militar de abatir los edificios de la universidad”, apunta la Comisión Internacional. 

La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado concluyó que en la mayoría de los casos analizados, en particular los relacionados con demoliciones con explosivos y excavadoras, las fuerzas de seguridad israelíes cometieron crímenes de guerra por:

“Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto y monumentos históricos; lanzar intencionalmente ataques excesivos con ventaja militar concreta y directa a sabiendas de que causarían daños a bienes de carácter civil; destruir en gran escala bienes del patrimonio cultural y tomarlos como objetivos militares”.

genocidio cultural de Palestina

Edificio histórico de Gaza

La Mezquita de Khan Jounis. Foto: Icomos

Los organismos internacionales han trabajado para proteger los bienes culturales mediante numerosas convenciones y protocolos. En 2017, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 2347, que condena la destrucción ilícita, el saqueo y el contrabando del patrimonio cultural por parte de grupos terroristas.

Más de medio siglo antes, en 1954, se puso en marcha la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado  (Convención de La Haya) y sus dos protocolos (1954 y 1999), que también prevén el resguardo del patrimonio arqueológico e histórico en caso de guerra.

Estos acuerdos internacionales, firmados por los países miembros de la ONU, incluído Israel, reconocen la destrucción de este legado como crimen de guerra.

Saqueo y demolición de bienes culturales

Otro de los edificios que fue reducido a escombros es el Museo Cultural Al-Qarara, que preservaba la historia popular y rural del sur de la Franja de Gaza. Este recinto albergaba más de 3 mil 500 objetos, entre piezas arqueológicas que databan del año 4 mil antes de Cristo, textiles tradicionales, utensilios agrícolas, monedas, mosaicos bizantinos y joyas de la época de Las Cruzadas.

De acuerdo con el Ministerio Palestino de Turismo y Antigüedades, su completa destrucción por ataques aéreos y palas retroexcavadoras simboliza un doble desastre: “Se ha perdido no sólo un inmueble emblemático para la cultura universal, también destruyeron la memoria material que daba cuenta de modos de vida hoy desaparecidos”.

El saqueo y demolición de bienes culturales ocurre en todo Gaza e incluye el asentamiento de la Edad de Bronce de Tell el-‘Ajjul, el monasterio de San Hilarión, fundado hace casi mil 700 años, y el Palacio del Pachá que data del siglo XIII y era la sede del Museo Arqueológico.

En esta situación también está el caso de una bodega del Ministerio de Turismo y Antigüedades en el barrio de Sheikh Ridwan, donde se resguardaban más de 4 mil piezas arqueológicas procedentes, en su mayoría, de trabajos de excavación en Blakhiyya. El ejército israelí confiscó las piezas en diciembre de 2023 y, a la fecha, su destino es desconocido.

En su informe más reciente, actualizado a septiembre de 2025, la Unesco documentó afectaciones en 110 sitios en el enclave costero de Gaza que van desde pérdidas parciales hasta destrucción completa: 13 inmuebles históricos destinados al culto, 77 edificios de importancia histórica y/o artística, tres bodegas que preservaban piezas de bienes culturales, nueve monumentos artísticos, un museo y siete zonas arqueológicas.

De joyas arquitectónicas a escombros

Sin embargo, la información del Ministerio de Cultura de Palestina rebasa los datos de la Unesco. Sus reportes documentan que los bombardeos israelíes han destrozado 207 inmuebles de importancia histórica universal, incluidos 144 edificios ubicados en la Ciudad Vieja de Gaza y 25 templos antiguos destinados al culto.

“El hecho de que esta destrucción del patrimonio cultural se lleve a cabo, junto con la matanza masiva de civiles, demuestra el objetivo de los líderes políticos y militares israelíes: destruir en su totalidad al pueblo palestino y borrarlo de la historia de la humanidad”, afirma Mahmoud Hawari, exdirector del Museo Palestino de Birzeit y profesor de arqueología en las Universidades de Belén, Birzeit y Al-Quds.

Desde hace tres décadas, Hawari ha centrado sus estudios en la arqueología islámica, la arqueología y el patrimonio cultural de Palestina. Un artículo reciente de su autoría publicado en la revista del Institute for Palestine Studies, editada en Washington, detalla el nivel de la catástrofe cultural en Gaza.

Cita el caso del sitio arqueológico de Blakhiyya, identificado como el Puerto de Anthedon, el primer puerto marítimo de Gaza: fue testigo de las culturas neoasiria, babilónica, persa, griega, romana, bizantina y de los primeros dominios islámicos. Por eso, es uno de los tres lugares de Gaza incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Ahora, yace totalmente destruido a causa de los ataques militares. 

Mahmoud agrega que los vestigios arqueológicos costeros de Gaza, como Tell es-Sakan, Tell Ruqaish, Tell al-‘Ajul, Tell al-Mintar y Tell Rafah, también han resultado gravemente dañados por los bombardeos, al igual que el yacimiento de Deir al-Balah, donde se descubrieron restos de un cementerio filisteo que data de entre los años 1550 y 1200 antes de Cristo, incluyendo los famosos ataúdes de arcilla antropoides hoy reducidos a escombros.

El especialista también alerta sobre lo ocurrido en el núcleo de la Ciudad Vieja de Gaza donde, afirma, se han destruido 144 destacados monumentos históricos, como la Gran Mezquita de Omar, originalmente la Catedral de San Juan Bautista, construida por los cruzados en el siglo XII y convertida en mezquita en 1187.

Lamenta que el mercado medieval de la Ciudad Vieja de Gaza, y los baños públicos Hammam al-Samara, el último edificio superviviente de este tipo que data del periodo mameluco, hayan quedado destruidos, al igual que el Palacio As-Saqqa, Subat al-‘Alami, la Casa Khader al-Tarazi y la Casa Ghussein.

Mahmoud Hawari insta a la humanidad a registrar esta devastación en la memoria colectiva:  “La humanidad no debe olvidar la devastación del patrimonio cultural palestino, tangible e intangible. Este legado comprende una gran cantidad de sitios arqueológicos e históricos que representan múltiples culturas, así como la vida tradicional, religiosa y social de los palestinos, tanto musulmanes como cristianos”.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Carmen García Bermejo

De la Feria del Libro del INAH al World Press Photo 2025 y a Cinema Planeta
  • Cultura

De la Feria del Libro del INAH al World Press Photo 2025 y a Cinema Planeta

Ociología. La agenda para disfrutar este fin de semana: de las imágenes periodísticas más impactantes en todo el planeta a un vasto programa de presentaciones de libros y conversaciones de antropología e historia.
19.09.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad