Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Ociología: el jazzista Paquito d’ Rivera en la Sala Nezahualcóyotl
Publicado el 21 de noviembre 2025

    Ociología: el jazzista Paquito d’ Rivera en la Sala Nezahualcóyotl

    OCIOLOGÍA: Qué hacer, qué ver, qué escuchar, a dónde ir. Acá te dejamos nuestras sugerencias para tu fin: desde el Festival de Literatura Policial y Criminal, el Encuentro Nacional de Danza, la expo de los grabados de Adolfo Mexiac a propósito de Los de Abajo, la obra Antígona González, con Marina de Tavira; el Festival Internacional de Arte Urbano, la Fería de Letras en San Luis y muchas otras actividades.


    Paquito d’ Rivera en la Sala Nezahualcóyotl

    Liderado por el saxofonista y clarinetista Paquito D´ Rivera, el quinteto es una de las agrupaciones más representativas del jazz contemporáneo y uno de los ensambles más reconocidos a nivel mundial. Su propuesta fusiona jazz con ritmos como son cubano, bossa nova, choro brasileño y otros géneros latinoamericanos.

    Integrado por músicos de trayectoria internacional, el grupo se ha presentado en escenarios de prestigio como Carnegie Hall de Nueva York y Kennedy Center de Washington.

    En esta ocasión, el quinteto se presenta junto al percusionista invitado Miguel Cruz, originario de Tuxpan, Veracruz, quien ha participado en festivales de jazz y percusión en Estados Unidos, Corea, Argentina, China, Croacia, Portugal y México.

    Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
    Av. Insurgentes Sur 3000, CDMX
    Domingo 23 noviembre, 18:00 horas.


    Festival Internacional Letras en San Luis

    Escritores como Gioconda Belli (Nicaragua), Ángeles Mastretta, Rosa Beltrán, Alberto Ruy Sánchez y Ana Clavel (México); Diamela Eltit (Chile), Valerio Magrelli (Italia) y Amalia Bautista (España) participan en lecturas, conferencias, presentaciones de libros, talleres y mesas de diálogo durante el XVIII Festival Internacional Letras en San Luis

    Durante 18 años, este encuentro ha celebrado la creación literaria; ahora lo hace en el marco de la distinción otorgada por la Unesco a finales de octubre a “San Luis Potosí como Ciudad Creativa” y en reconocimiento a su fomento a la cultura. La capital potosina es la única en México que cuenta con los tres distintivos más importantes de la Unesco: Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad, Ciudad del Aprendizaje y, ahora, Ciudad Creativa.

    El poeta Víctor Manuel Mendiola es el curador del Festival Letras, con un programa que incluye el Encuentro de Editores Independientes, Arte, Política y Edición; Crónicas de tinta y color/Muestra de ilustraciones inspiradas en la literatura de escritoras potosinas; mesa de diálogo Mujeres en la Literatura Mexicana Contemporánea; la charla Leer en tiempos de Internet y la lectura dramatizada “Cuando las bestias tienen hambre”.

    Teatro de la Paz
    Villerías 205, Plaza del Carmen
    Centro Histórico, San Luis Potosí
    Del 24 al 28 de noviembre
    Programa completo: acortar.link/EhtiVW.


    Marina de Tavira es Antígona González

    En la mitología griega, Antígona desobedece la ley para darle sepultura a su hermano. Esta tragedia transita hasta el presente mexicano, donde miles de mujeres buscan incansablemente a sus seres queridos, víctimas de desaparición forzada. Este drama lo retoma Sara Uribe para escribir la obra Antígona González.

    La obra llega al escenario bajo la dirección de Sandra Félix y la actuación de Marina de Tavira. El montaje juega con la iluminación y el sonido como si fueran latidos. Cada paso, cada respiración, se amplifica en un espacio que evoca el desierto y la búsqueda interminable de una vida ausente.

    “Dirigir Antígona González es enfrentar una herida abierta desde el lenguaje escénico. Esta obra no busca respuestas, busca resonancia. Nos invita a mirar de frente una realidad dolorosa y, desde el arte, nombrarla. En el teatro, como en la vida, lo que no se nombra, desaparece”, expresa Sandra Félix.

    Teatro El Milagro
    Milán 24, Col. Juárez, Ciudad de México
    Hasta el 7 de diciembre
    Jueves y viernes, 20:00 horas; sábados, 19:00 horas; domingos, 18:00 horas.


    Eternidad punk, en el X Encuentro Nacional de Danza

    Ocasión para fomentar el diálogo intergeneracional y la profesionalización de las compañías, el X Encuentro Nacional de Danza incluye 49 piezas coreográficas, talleres y mesas de análisis, en las que participan coreógrafos, bailarines, iluminadores y compañías de ocho estados de la República.

    Este viernes se presenta la coreografía Eternidad punk, un homenaje a la vida y obra de la bailarina Rosa A. Gómez, presentada por la compañía SinLuna Danza Punk, que ella fundó en Mexicali, Baja California, y con la que buscó reflejar la cultura de las comunidades fronterizas.

    La pieza dancística The New Mexican MestizX: Archivos encarnados para una memoria trans-mestizx-mexicanx se presenta el sábado, revelando la potencia de cuerpos que desafían las normas de raza, género y clase. El encuentro concluye con la coreografía Se nos quedaron ellos, la cual explora las ausencias, los amores efímeros, los abandonos, la presencia de la muerte y la pobreza espiritual.

    Como parte del encuentro, se lleva a cabo el 4º Coloquio Latinoamericano de Investigación y Prácticas de la Danza: Visiones Contemporáneas desde la Escena, que reúne a pedagogos, especialistas y talleristas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Escocia, Estados Unidos, Perú y México.

    Teatro de la Danza Guillermina Bravo
    Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte s/n,
    Chapultepec Polanco, Ciudad de México
    Hasta el 23 de noviembre
    Programa completo: SABANAreversofinal.


    Orquesta Sinfónica Nacional

    Desde la síntesis hispano-mexicana del compositor Rodolfo Halffter hasta las búsquedas sonoras de Federico Ibarra, la Orquesta Sinfónica Nacional presenta el concierto Fronteras, un homenaje al pensamiento musical moderno de México, construido entre el rigor académico, la libertad expresiva y el espíritu de experimentación que han distinguido a varias generaciones de autores.

    Bajo la dirección huésped de Juan Carlos Lomónaco, la Sinfónica Nacional hará un recorrido por más de siete décadas de creación musical mexicana, desde la herencia hispánica y las búsquedas nacionalistas, hasta las exploraciones contemporáneas de algunos de los compositores más relevantes de México en los siglos XX y XXI.

    El programa incluye obras como Obertura festiva, de Rodolfo Halffter; Ritual, de Manuel Enríquez; la suite orquestal Homenaje a Cervantes, de Blas Galindo; Ficciones, de Mario Lavista; y Constructores de lo efímero, de Federico Ibarra.

    Teatro del Palacio de Bellas Artes
    Avenida Juárez y Eje Central, Centro Histórico, CDMX
    Domingo 23 de noviembre, 12:15 horas.


    Los de abajo, grabados de Adolfo Mexiac

    En 1916, el médico-escritor Mariano Azuela publicó Los de abajo, considerada la novela clásica de la Revolución mexicana. Además del revuelo que causó por describir el reflejo del periodo de agitación y tragedia que había conmovido a la nación, el libro se empezó a reeditar en distritos periodos con ilustraciones de grandes pintores como José Clemente Orozco (1927), Gabriel García Maroto (1929) y Diego Rivera (1929), entre otros.

    Para continuar con esa tradición, en 2018 el editor Octavio Fernández le propuso al artista plástico Adolfo Mexiac ilustrar un tiraje especial de 100 ejemplares de Los de abajo.

    El encuadernado se hizo a mano, con tapas duras, y la portada lleva impresa un medallón con un antiguo emblema del águila y la serpiente bañado en plata. Cada ejemplar incluye 10 grabados originales en linóleo creados por el maestro Adolfo Mexiac, en una edición limitada, seriada y numerada.

    La producción de toda esta edición artesanal se puede apreciar en la exposición Los de abajo. Mariano Azuela – Adolfo Mexiac. A 110 años… en la que también se muestra uno de los 100 ejemplares de la edición especial de la novela y los 10 grabados en linóleo realizados por Mexiac, junto con otras de sus obras, así como estampas de otros artistas que se inspiraron en el mismo libro y la reproducción de las ilustraciones realizadas por Orozco, García Maroto y Rivera a finales de los años 20 del siglo pasado.

    Salón de la Plástica Mexicana
    Colima 196, colonia Roma, CDMX
    Hasta el 25 de enero de 2026; martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas.


    Festival de literatura policial y criminal

    Misterio, sombras, voces, balas, sospechosos, pistas falsas y finales inesperados son protagonistas en el Otoño Noir. Festival de literatura policial y criminal, con voces que cruzan la novela, el cuento, la crónica, el ensayo y el guion para narrar el delito como espejo de la realidad y como forma de interrogar la justicia, la memoria y el miedo. 

    La narrativa del crimen se vuelve protagonista en lecturas, charlas y encuentros para motivar el diálogo entre escritoras, escritores y periodistas que han hecho del misterio, la violencia y la intriga su territorio literario. La propuesta del festival es leer el género negro desde la mirada de América Latina.

    En el Otoño Noir participan Alejandro Espinosa Fuentes, Macaria España, Jorge Zúñiga, Juan Andrés Rodríguez, Imanol Caneyada, Vicente Alfonso, Oswaldo Buendía, Armando Noriega y Zel Cabrera. También se desarrollará la conferencia “Cine y literatura” con Sesi García y Héctor Vizcarra, para continuar con la lectura de obras llevadas al sétimo arte con Omar Delgado, Víctor Santana, Vanessa Hernández y Atzin Nieto.

    Librería Rosario Castellanos
    Centro Cultural Bella Época
    Av. Tamaulipas 202, Col. Hipódromo, CDMX
    Viernes 21 de noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.

    Terraza del Cine Tonalá
    Tonalá 261, Col. Roma, CDMX
    Sábado 22 de noviembre, de 18:00 a 21:00 horas.


    Festival de Literatura en el Norte

    La literatura es puente entre territorios y culturas. Esa es una de las premisas del XVII Festival de Literatura en el Norte, uno de los más importantes de la región.

    Durante seis días de conferencias, talleres, presentaciones editoriales, venta de libros y encuentros entre escritores locales, nacionales e internacionales, que hablarán sobre “comunidades y fronteras”, se genera un espacio de diálogo, creación y fomento al libro y la lectura en ambos lados: Tijuana, Baja California, y San Diego, California.

    Desde su creación, uno de los impulsores del festival es el escritor sinaloense Elmer Mendoza, quien conversará sobre el fomento a la lectura. En tanto, Rocío Cerón impartirá un taller de poesía expandida y su diálogo con otras disciplinas. Los escritores Leobardo Sarabia y Daniel Salinas Basabe, residentes en Tijuana, hablarán sobre crónica fronteriza, mientras que la escritora y editora Vivian Abenshushan impartirá el laboratorio “Escribir juntos, un espacio de encuentro y complicidad creativa”.

    Centro Cultural Tijuana
    Paseo de los Héroes 9350, Zona Urbana Rio Tijuana
    Tijuana, Baja California
    Del 24 al 29 de noviembre
    Programa completo: cecut.gob.mx/pdf/cartelera/felino25.pdf


    Francisco Toledo

    La fascinación de Francisco Toledo por la foto

    El interés y el vínculo que mantuvo el artista Francisco Toledo con la imagen se puede ver en su faceta como editor, lector y coleccionista. La Biblioteca del Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo” resguarda más de 6 mil volúmenes compuestos por foto-libros, revistas especializadas y libros teóricos que muestran variaciones en materiales, métodos de impresión, tamaño, diseño, secuencia, intenciones y formas de lectura, pero que comparten su vínculo con la fotografía.

    A partir de la investigación de este acervo y el de otros espacios fundados por Toledo, surge el ciclo “Variaciones del papel”, tres exposiciones casi simultáneas: Fotografía y libros, que se presenta en el Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo”; Gráfica y literatura, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), y Recopilar y editar, en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa).

    La intención de este ciclo es alentar a los ciudadanos a conocer las bibliotecas y colecciones de estos tres espacios en los que encontrarán: el fondo de libros, obra gráfica y fotográfica de la Colección Toledo; el fondo reservado de libros de la Biblioteca del IAGO; el archivo de publicaciones de La Maquinucha Ediciones y el fondo de la biblioteca especializada en foto-libros del Centro Fotográfico.

    Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
    M. Bravo 104, Centro Histórico, Oaxaca

    Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO)
    Macedonio Alcalá 507, Centro Histórico, Oaxaca

    Centro de la Artes de San Agustín (CaSa)
    Av. Independencia s/n, San Agustín Etla, Oaxaca
    A partir del 19 de noviembre, de 10:00 a 18:00 horas.


    Festival Internacional de Arte Urbano

    El graffiti es una forma de expresión artística, una delgada línea entre el arte y el vandalismo, capaz de comunicar desacuerdos, desigualdades e injusticias en una sociedad.

    En ese contexto se realiza el primer Festival Internacional de Arte Urbano “Graffiti Session 1” en el que participa 40 exponentes del arte y la cultura callejera de Morelos, Ciudad de México, Guadalajara, Aguascalientes y San Luis Potosí, así como de Colombia, Argentina y El Salvador.

    Durante el encuentro, realizarán murales de gran formato e impartirán conferencias sobre sus obras y procesos creativos para apropiarse de los espacios públicos y expresarse a través del arte. El encuentro tendrá un área de skate, concursos y exhibición de breake dance, proyección de documentales, venta e intercambio de stickers, una batalla de “bombas” (letras gordas) y música en vivo: ska, world beat, reggae, hip hop y dj’s, 

    Centro Cultural Comunitario La Estación
    Leandro Valle Ote., Vista Hermosa
    Cuernavaca, Morelos
    Del 22 al 23 de noviembre, de 11:00 a 18:00 horas.


    De la historia de un joven llamado Jean-Luc Godard a los poemas escritos con luz de Raúl Zurita

    “Me interesa que haya una dosis de poesía en mi fotografía”

    Síguenos en google-news

    Síguenos en Google Noticias

    Por: Fábrica de Periodismo

    Festival de Literatura Policial y Criminal: el delito como espejo de la realidad
    • Cultura

    Festival de Literatura Policial y Criminal: el delito como espejo de la realidad

    OCIOLOGÍA: Qué hacer, qué ver, qué escuchar, a dónde ir. Acá te dejamos nuestras sugerencias para tu fin: desde el Festival de Literatura Policial y Criminal, el Encuentro Nacional de Danza, la expo de los grabados de Adolfo Mexiac a propósito de Los de Abajo, la obra Antígona González, con Marina de Tavira; el Festival Internacional de Arte Urbano, la Fería de Letras en San Luis y muchas otras actividades.
    21.11.25
    Festival Internacional de Arte Urbano “Graffiti Session 1”
    • Cultura

    Festival Internacional de Arte Urbano “Graffiti Session 1”

    OCIOLOGÍA: Qué hacer, qué ver, qué escuchar, a dónde ir. Acá te dejamos nuestras sugerencias para tu fin de semana: desde el Festival Internacional de Arte Urbano, el Festival de Literatura Policial y Criminal, el Encuentro Nacional de Danza, la expo de los grabados de Adolfo Mexiac a propósito de Los de Abajo, la obra Antígona González, con Marina de Tavira; o la Fería de Letras en San Luis y muchas otras actividades.
    21.11.25
    Gobierno planea expropiar 400 inmuebles en CDMX para vivienda
    • Ciudad de México

    Gobierno planea expropiar 400 inmuebles en CDMX para vivienda

    El plan de la CDMX para expropiar viviendas busca regenerar 400 inmuebles de alto riesgo y convertirlos en vivienda social.
    21.11.25
    Liberan a 32 de 40 detenidos por protestas de marcha de la Generación Z en Guadalajara
    • México
    • Seguridad

    Liberan a 32 de 40 detenidos por protestas de marcha de la Generación Z en Guadalajara

    Liberan a 32 de los 40 detenidos en las protestas del 15N en Guadalajara. La CEDHJ abrió una investigación por presuntos excesos policiales.
    21.11.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad