Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Rumores de cima y sangre: teatro punk con sabor a guerrilla y cabaret
Foto: Edgar Sagra
Publicado el 1 de marzo 2024
  • Cultura
  • Derechos Humanos

Rumores de cima y sangre: teatro punk con sabor a guerrilla y cabaret

Al centro del escenario hay una mujer que baila danzón con un agente de la policía secreta. Él ha estado persiguiendo a una célula guerrillera que opera al sur del Distrito Federal. La escena ocurre en los años setenta, cuando la hoy llamada Ciudad de México era todavía dominio de Arturo El Negro Durazo, responsable de perseguir, encerrar y torturar a cualquier greñudo con pinta de comunista. Los años de la Brigada Blanca, de Miguel Nazar Haro, de los espías de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). 

La mujer que baila con el agente, además de ser la única sobreviviente de un mega operativo policiaco en la colonia Avante, alguna vez fue la guerrillera más buscada de la capital. Ahora está a punto de ser torturada hasta la muerte.

Antes, un halo de luz ilumina un rincón del escenario. Allí otra figura ataviada con un tacuche pachuco de color rojo intenso, ríe con picardía. Se mueve alrededor de la mujer, acaricia su vientre y, como una serpiente, sisea cerca de su oído. Le pregunta si se arrepiente de sus actos, de tomar su consejo. Ella responde que incluso esta brutalidad es más emocionante que el infinito tedio de la vida en familia que le aguardaba de no haberse sumado a las filas de clandestinidad.

El danzón estalla en una jauría de golpes y gritos.

Se apagan las luces: ningún telón cae.


El público tiene que pasarla bien

A Yécatl Peña le sorprende que muchos olviden algo obvio: los principales protagonistas de las guerrillas urbanas de los años 70 en México, los más perseguidos y los que constantemente caían en los operativos de los agentes de la DFS, eran mayoritariamente jóvenes. Chavos menores de 25 años, incluso menores de edad reclutados en las preparatorias de la ciudad. 

–La cantidad de gente que estaba en los grupos insurgentes que no había cumplido ni 25 años era más o menos del 75% –dice–. Eso es algo que la “historia de bronce” olvida un chingo: muchos eran morros de 16, de 17 años, a quienes les cayó todo el aparato brutal del Estado y a quienes les destrozaron la vida. 

“No importa que el tema sea duro, incómodo o delicado: una va al teatro a divertirse, a escaparse, aunque se trate de una tragedia”.

Yécatl Peña es antropólogo social, músico, artista gráfico y una figura característica del salvaje subterráneo de la Ciudad de México. Guitarrista en bandas como Muerte, Ojo por Ojo o Inservibles, fundador del sello Cintas Pepe y de la editorial de cómics ¡Joc-doc!, sus proyectos lo han convertido –le guste o no– en un referente local de la cultura independiente.

Hoy también es el escenógrafo y musicalizador en Catafalco, una compañía de teatro nacida durante la pandemia con una sola pieza estrenada hasta el momento: Rumores de Cima y Sangre, escrita a cuatro manos junto a la actriz y dramaturga Nadia Cuevas, quien también fue baterista en Antisex y Avichines, además de vocalista en Riña.

La puesta en escena, que hasta ahora había tenido lugar casi exclusivamente en espacios no teatrales –foros de música, centros culturales al aire libre–, se representará este sábado 2 y domingo 3 de marzo, en el sótano del Centro Nacional de las Artes. 

La historia sigue las peripecias de Martha, una joven estudiante que decide sumarse a una célula guerrillera para participar en atracos de bancos y otros actos reivindicados como revolucionarios. La protagonista, interpretada por Cuevas, recrea sus pasos por la clandestinidad al lado de Esquivel, “un juglar, un trickster, un demonio menor, un acá con apariencia de Tin Tan o de Edward James Olmos en Zoot Suit”, quien le aconseja durante sus ‘malos’ pasos.

–Buena parte del teatro actual –advierte Cuevas–, sobre todo el de la clase intelectual, ha olvidado algo esencial: que el público tiene que pasársela bien, no decir “qué hueva” y morirse de aburrimiento. No importa que el tema sea duro, incómodo o delicado: una va al teatro a divertirse, a escaparse, aunque se trate de una tragedia. Por eso nosotros quisimos jugar con dos cosas: el humor y la fantasía. Esto para abordar un tema que nos importa: la Guerra Sucia y la represión a los movimientos clandestinos. 


“Vamos a perseguirlos como a perros”

Los hechos ocurrieron en 1977. El 14 de abril para ser exactos. De acuerdo la documentación de José Ángel Escamilla, autor de la tesis de maestría Terrorismo, prensa clandestina y comunismo consejista en la Liga Comunista 23 de septiembre, la Brigada Blanca de la DFS intentaba ubicar el refugio de algunos guerrilleros con presencia en la capital. 

La balacera fue portada en varios diarios de nota roja: el tiroteo había dejado dos detenidos, varios agentes heridos y una mujer muerta de un tiro en la cabeza: María Marcelina Margarita Andrade Vallejo, quien, según la revista Proceso, “se enfrentó a balazos con más de 100 policías”. 

Yécatl Peña recuerda esa historia. La habrá escuchado de sus familiares o de sus vecinos durante los años en que vivía por el Metro Taxqueña, en los alrededores de la colonia Educación, muy cerca de donde sucedió el enfrentamiento que marcaría el recrudecimiento de la guerra contra la Liga Comunista 23 de Septiembre. “Los seguiremos como a perros hasta que no quede uno y así lograr su exterminio”, diría El Negro Durazo sobre lo ocurrido en abril de 1977.

–A partir de entonces la respuesta de las autoridades fue… excesiva –dice Yécatl–. Se pasaron de verga, básicamente. Las posibilidades reales de los grupos subversivos de aquella época en México eran bien pocas ante la capacidad de las fuerzas policiacas, sobre todo por la presión, recursos, asesoría de Estados Unidos en términos de contrainsurgencia. Los guerrilleros eran sobre todo morros inexpertos que cometían todo tipo de errores. El Estado decidió no sólo perseguirlos y apresarlos, sino torturarlos, matarlos, desaparecerlos. Excesivo no es la palabra: fue irracional. 

Escena de Rumores de Cima y Sangre, de Catafalcto Teatro
Foto: Edgar Sagra

Era el año 2020 y la pandemia comenzaba con sus olas de confinamiento. Yécatl le contó la historia a Nadia, su amiga dramaturga y compañera de tocadas. Ambos buscaban hacer algo nuevo. En unas cuantas semanas terminaron el primer borrador de lo que intentarían convertir en una pieza teatral. Se inspiraron en Carlos Monsiváis y en el cabaret de Bertold Brecht, revisaron cuanto testimonio encontraron de sobrevivientes de la Guerra Sucia o de familiares de desaparecidos de aquellos años.

Para la puesta en escena de Rumores de Cima y Sangre retomaron elementos de los teatros de carpa que pululaban en los arrabales de la capital a principios del siglo XX. Después compusieron la música, convocaron a amigos actores, consiguieron dinero con familiares y amigos para pagar la producción, ensayaron en casa. Asumieron el papel de productores. Nadia también es la actriz principal y directora. Yécatl realizó la escenografía –junto a Alejandra Vega–, la música y el arte de los programas de mano.

Rumores de Cima y Sangre o levantar eventos de la nada

Una de sus intenciones era cuestionar los estereotipos que ha labrado la historia. Todos esos relatos que tienen como objetivo ensalzar a los personajes heroicos y políticos a través monumentos, odas o pasajes en los libros de texto y que, al final, terminan por erosionar la humanidad compleja de quienes protagonizaron algún momento histórico. Sus errores, sus contradicciones, sus vicios, pocas veces forman parte de la memoria institucional.

–Lo que más temíamos era que alguien involucrado con aquellas luchas se ofendiera –explica Nadia–. No sólo por el tono de cabaret, sino por no retratar a estas personas como superhéroes. No queríamos repetir la historia oficial pero tampoco queríamos caer en el panfleto. Queríamos contar sus torpezas, sus defectos. Eran gente con “exceso de juventud” a quienes atoraban siempre por no dimensionar los poderes a los que se enfrentaban. Porque eso eran: chavos que cometían errores básicos, que los seguían de cerca y ellos ni en cuenta.  

–Podríamos también haber insistido en un tono melodramático en torno a las víctimas de la Guerra Sucia –interviene Yécatl–. Pero de eso hay bibliotecas completas. Podríamos y habría sido muy conveniente haber reivindicado Rumores de Cima y Sangre desde el discurso feminista y venderlo como la historia de una mujer guerrillera empoderada. Pero hubiera sido falso: no queríamos usar un tema así como una herramienta para encajar en una agenda.

Rumores de Cima y Sangre llega al CNA
Foto: Edgar Sagra

Antes de que Rumores de Cima y Sangre llegara al sótano del Centro Nacional de las Artes, tuvieron que soportar que les cerraran las puertas en todo tipo de escenarios: teatros que se preciaban de independientes, espacios comerciales o institucionales. Pocos los tomaron en serio. Lograron presentarse al final en lugares modestos: foros de música en los que improvisaban un proscenio, espacios culturales al aire libre, escenarios escondidos sin mucho aforo.

-La precariedad la asumimos desde el principio. Por eso reivindicamos también el teatro de carpa. No sólo porque fue una forma de llevar crítica social a las clases populares mediante el humor y la música; también porque nosotros venimos de la música underground y con nuestras bandas siempre hacemos esto: levantar eventos de la nada. Somos carperos de alguna forma. 

Rumores de Cima y Sangre

Sábado 23 y miércoles 27 de marzo de 2024, 18 h

Centro Cultural La Pirámide
Cerrada Pirámide esq. Calle 24 S/N
Col. San Pedro de Los Pinos,
Alcaldía Benito Juárez,
Ciudad de México
Entrada libre
Mayores de 12 años

Dramaturgia: Yecatl Peña y Nadia Cuevas
Dirección: Nadia Cuevas
Compañía: Catafalco Teatro

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Carlos Acuña

Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Morelos asignará becas de exención de pago parcial de las colegiaturas e inscripción en escuelas privadas.
    05.09.25
    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa
    • México

    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa

    Después de la reunión con la presidenta Sheinbaum, las madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa expresaron su frustación y decepción ante la falta de avances en la investigación para conocer el paradero de sus hijos. "Nos vamos tristes porque no hubo nada novedoso".
    05.09.25
    Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Se asignarán los apoyos para estudiantes de las escuelas particulares de Educación Básica y Media Superior de Tabasco.
      05.09.25
      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala
      • Derechos Humanos
      • Medio Ambiente

      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

      El defensor del territorio Saúl Rosales fue declarado inocente y liberado tras permanecer tres años encarcelado en Tlaxcala.
      04.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad