Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Reconstruyen visualmente <br>los Vuelos de la Muerte
Derechos Humanos

Reconstruyen visualmente
los Vuelos de la Muerte

Publicado el 25 de marzo 2024
  • Derechos Humanos

.

Con base en herramientas de investigación visual y una investigación militar, cuya parte sustancial fue revelada en noviembre de 2023 por Fábrica de Periodismo, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y la organización neoyorquina SITU Research realizaron una reconstrucción en video de uno de los capítulos más dolorosos y clandestinos de la Guerra Sucia: los vuelos de la muerte en México.

Presentado en el contexto del Día Internacional del Derecho a la Verdad, el proyecto “utiliza nuevas tecnologías de investigación visual para reconstruir digitalmente, por primera vez, cómo se desarrollaban los Vuelos de la Muerte, el programa de eliminación de disidentes políticos a cargo de autoridades militares, explican el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y la oficina neoyorquina de investigaciones visuales SITU Research.

Elementos del Ejército, inicialmente bajo órdenes y la participación directa de los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quirós Hermosillo, transportaban a la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta, en Acapulco, Guerrero, a personas consideradas como disidentes políticas; “posteriormente, las ejecutaban arbitrariamente y realizaban vuelos nocturnos para arrojar sus cuerpos al mar, desapareciendo así todo rastro de ellas”.

Esta práctica, añaden las organizaciones, “fue realizada de manera sistemática, por lo menos durante seis años, durante la década de los años setenta”, durante uno de los periodos más oscuros del pasado reciente. 

La reconstrucción visual se realizó con base en documentos de una investigación militar realizada en 2002 –la cual no llegó a juicio–, que incluye numerosos testimonios de elementos castrenses, quienes describieron cómo se realizaba esta práctica y cómo participaron en ésta; también se utilizaron archivos obtenidos durante años por víctimas y académicos, imágenes satelitales desconocidas de la época, así como reportajes y trabajos periodísticos.

“Así, por primera vez se reconstruye visualmente una historia dolorosa de la que ya se tenía parcial conocimiento por archivos, testimonios de sobrevivientes y crónicas periodísticas”. 

El 27 de noviembre publicamos el reportaje “Toda la verdad sobre los vuelos de la muerte”. Divida en dos partes, la investigación reveló con detalles la parte sustancial de la investigaciñon que mostró el modus operandi de esta operación de Estado para eliminar a la disidencia política en los años setenta.

Siguiendo el rastro de una de las víctimas

El proyecto encabezado por SITU Research y el Centro Prodh “muestra cómo las tecnologías ofrecen formas innovadoras para contar fragmentos de la historia reciente e investigar violaciones a derechos humanos, confirmando así que pueden contribuir a  la memoria y la verdad”.

A partir de la desaparición forzada en 1978 de la joven militante Alicia de los Ríos, se muestran las distintas fases de la práctica de los “vuelos de la muerte”: desde el traslado de las víctimas a la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta –el lugar de detención y de ejecuciones arbitrarias– hasta los vuelos, recreados por medio de un modelo en 3D del avión que se usaba.

El proyecto enfatiza que “el Ejército mexicano se ha negado a reconocer esta práctica y además ha negado el acceso a sus archivos, manteniendo encuartelados documentos clave mencionados por testigos; por ejemplo, un posible registro de los nombres de las víctimas y posibles grabaciones de dos de los vuelos, evidencia que de recuperarse contribuiría a conocer la identidad y el último paradero de las víctimas de los vuelos”. 

Hasta la fecha se desconoce el número total de vuelos de la muerte en México, así como de las víctimas y sus identidades, resaltan las ONG que realizaron la reconstrucción visual. “Estos crímenes, como otros sucedidos en el periodo de la guerra sucia, permanecen en la impunidad”.

Finalmente, las organizaciones señalan que “el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), creado en 2021 por decreto presidencial para investigar y documentar los crímenes y los responsables de la Guerra Sucia, ha denunciado la opacidad militar, incluyendo la falta de acceso y la negativa de existencia de registros –como los dos libros donde registraban las víctimas de los vuelos– por parte del Ejército y otras instituciones, lo que en el presente también se manifiesta en otros casos de graves violaciones a derechos humanos, entre ellos Ayotzinapa”.

Por ello, insisten, “este proyecto busca contribuir al llamado que ha realizado el MEH y las víctimas respecto a que ‘Sin Archivos No Hay Verdad’”. La recreación en video de los vuelos de la muerte en México recuerda, destacan, la deuda que el Estado mexicano tiene con las víctimas, sus familias y con la sociedad mexicana. “Continuamos con la exigencia hacia el Ejército para que abra sus archivos y deje de obstaculizar la labor del MEH, como primer paso hacia la verdad, la justicia y para revertir la impunidad”.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Fábrica de Periodismo

La ofensiva de Yazmín Esquivel contra el “interés legítimo”
  • Medio Ambiente
  • México

La ofensiva de Yazmín Esquivel contra el “interés legítimo”

Un proyecto de la ministra de la Suprema Corte de Justicia amenaza con debilitar la defensa social y colectiva del medio ambiente ante los megaproyectos y la industria extractivista. Si el criterio de la ministra es aprobado, todo tipo de organizaciones civiles y de derechos humanos perderían capacidad al ser privadas de un "interés legítimo" para actuar en tribunales y defender bienes colectivos como la salud, la educación, la libertad de prensa o el medio ambiente.
11.10.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad