Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
MARIPOSA MONARCA:<br>                                                                  Su defensa armada
Medio Ambiente

MARIPOSA MONARCA:
Su defensa armada

Fotorreportaje

Publicado el 31 de mayo 2024
  • Medio Ambiente
  • Seguridad

En la comunidad mazahua de Crescencio Morales, al oriente de Michoacán, los comuneros se han armado para proteger sus bosques, uno de los pocos santuarios donde cada año las mariposas monarca llegan a pasar el invierno.

Además de apostar por un modelo de gobierno indígena, que les permite mantenerse ajenos a los partidos políticos, han conseguido tramitar licencias para la portación de armas de fuego de uso exclusivo del ejército y crear Guardias Intercomunitarias que patrullan los bosques y las comunidades para enfrentar a los talamontes.

A veces, en el mismo viaje que se hace para registrar la ubicación exacta de las nuevas colonias de mariposas monarca, se aprovecha para hacer una ronda comunitaria armada y una inspección visual de los límites territoriales de la comunidad. Así termina uno entre fusiles y monarcas; un contraste particular de la defensa armada de la tierra y el territorio en las comunidades indígenas del oriente de Michoacán.

–Son como nosotros –dice Erasmo mientras señala el revoloteo de cientos de ejemplares de mariposa monarca entre los pinos–. Se van pa’l norte un rato y luego regresan. 

Estamos en un cerro conocido como Cresta del Gallo, en uno de los bosques de la comunidad mazahua de Cresencio Morales. Un paisaje tupido y verdísimo que separa al oriente de Michoacán del poniente del Estado de México y uno de los pocos santuarios donde, año tras año, llegan miles de colonias de mariposas monarcas en busca de refugio para pasar el invierno.

Los pueblos mazahuas y otomíes del oriente de Michoacán llevan años organizados en la defensa de su territorio. Pero en 2021 decidieron armarse para expulsar al crimen organizado.

Desde entonces, la comunidad de Crescencio Morales, junto a otros pueblos vecinos, ha apostado por la construcción de un modelo de autogobierno indígena. Entre las medidas que han adoptado para intentar mejorar sus condiciones de vida y defender esta esquina húmeda y boscosa de Michoacán de las amenazas de los talamontes, la minería o el crimen organizado, está la conformación de una guardia intercomunal que vigile permanentemente sus comunidades y sus zonas forestales.

Esto cobra especial relevancia si se considera la importancia medioambiental de este territorio. Desde el año 2000, estos bosques fríos de oyamel, pino, encino y cedro son también parte de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Dentro de los bosques de la RBMM, que abarcan varias comunidades más allá de Crescencio Morales, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ha registrado más de mil 500 especies diferentes de flora y fauna.

Según la EncicloVida, algunos de los mamíferos que habitan dichos bosques son el venado cola blanca, la zorra gris, el mapache, el cacomixtle, así como varios tipos de murciélagos. Entre las aves hay Tecolotes, varios tipos de águila, halcones y pájaros carpinteros.

La Guardia Intercomunal y sus armas de uso exclusivo del Ejército

Una particularidad de la guardia Intercomunal de Crescencio Morales y Donaciano Ojeda es que las comunidades consiguieron tramitar en 2023 una licencia colectiva para la portación de armas de fuego de uso exclusivo del ejército. Esta regularización le permite a su Guardia Intercomunitaria operar bajo un marco legal, pero también los ciñe a las regulaciones y capacitaciones de la Secretaría de Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Michoacán.

Entrenamiento en Crescencio Morales

Este año se terminó de construir el cuartel de la Guardia Intercomunal, en donde, además, se realizan diferentes capacitaciones a las y los nuevos integrantes de la guardia. En su mayoría jóvenes de las mismas comunidades que protegen. Esta es una de las particularidades de las rondas y guardias comunitarias que existen en Michoacán. Además del hecho de que están subordinadas a las asambleas comunitarias, máxima autoridad de los pueblos y comunidades indígenas de la región.

El Comandante: un perro fiel

“El comandante” es el apodo que le pusieron a un perro de la calle que empezó a llegar a uno de los filtros de seguridad instalados por la guardia intercomunal. Ahora es un elemento fiel de la guardia que hace compañía a las unidades que, de manera rotativa, se encargan de revisar quién entra y quién sale de las comunidades.

Guardia Intercomunal

Así, la creación de una Guardia Intercomunitaria ya no es un ejercicio desesperado de autodefensa en donde los comuneros se arriesgan a ser detenidos, sino una forma de operar sus propias estrategias de seguridad con cierto respaldo del Estado. Integrada por unas 60 personas, los comuneros de Crescencio Morales suelen cargar rifles de asalto FX-06 Xiuhcóatl, calibre 5.56 mm.

La defensa armada de la mariposa monarca se da un contexto de guerra abierta entre comuneros, talamontes y otros actores del crimen organizado. El caso más emblemático es el asesinato de Homero Gómez: ingeniero agrónomo y defensor del territorio del Ejido El Rosario, en el municipio de Contepec, que también forma parte de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. No ha sido el único comunero o ejidatario que ha sido asesinado en la zona.

A través de la estrategia de autonomía en Crescencio Morales, la creación de una Guardia Intercomunitaria ya no es un ejercicio desesperado de autodefensa en donde los comuneros se arriesgan a ser detenidos, sino una forma de operar sus propias estrategias de seguridad con cierto respaldo del Estado.

Integrada por unas 60 personas, los comuneros de Crescencio Morales suelen cargar rifles de asalto FX-06 Xiuhcóatl, calibre 5.56 mm, de uso exclusivo del Ejército.


Mapa territorial de Crescencio Morales

Los bosques de Crescencio Morales forman parte de las zonas núcleo y de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, constituida hace 24 años, y con un total de 56 mil 259 de hectáreas, entre Michoacán y el Estado de México.

Comunero de Crescencio Morales

Omar Eduardo Guzmán Cruz encabeza la secretaria comunitaria del bosque y medio ambiente del Concejo de Autogobierno de la Comunidad Indígena de Crescencio Morales. Al fondo, la Presa del Bosque, en Zitácuaro, una de las tres que abastecen el Sistema Cutzamala y que, a su vez, es abastecida por afluentes que escurren de los bosques de Crescencio Morales.

Comuneros de Michoacán resguardando el santuario de la mariposa monarca.

Adrián Sánchez (de sombrero), comisariado de Bienes Comunales de Crescencio Morales, y Melesio Estrada (de gorra), poblador de Crescencio Morales y parte de la Encargatura de Macho de Agua. Ambos caminan por el cerro “Cresta de gallo” y vigilan los linderos de su comunidad, los cuales también son límites territoriales entre Michoacán y Estado de México. Estos bosques forman parte del santuario de la mariposa monarca conocido como “Cerro Pelón”; una de las tres zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.


El modelo de autogobierno encaminado por las comunidades indígenas de Crescencio Morales y Donaciano Ojeda es mucho más ambicioso que el control de la seguridad. Lo que se busca, en el fondo, es la independencia económica y política. Que no sea la cabecera municipal de Zitácuaro quien decida cómo y en qué se ejercen los recursos públicos destinados la comunidad, sino que los propios habitantes, mediante asambleas y la construcción de Concejo de Autogobierno, decidan su porvenir.

Esto es posible gracias a unas reformas recientes a la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, particularmente los artículos que constituyen el capítulo XXI “De los pueblos indígenas”, los cuales están encaminados a reconocer el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas y a reglamentar el ejercicio del presupuesto directo.

Racimo de mariposa monarca en Crescencio Morales

En 2022 la mariposa Monarca migratoria fue declarada por primera vez especie en peligro de extinción. Sin embargo, luego de una revisión, en septiembre de 2023 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la regresó a la categoría de especie vulnerable. En ambos casos, reconoce que alguna de las amenazas más grandes para la especie incluye la pérdida de hábitat por deforestación y cambio de uso de suelo, la exposición a pesticidas, y el cambio climático.

Los machetes y hoces sirven como instrumentos de disuación, así los comuneros protegen a la mariposa monarca

Las hoces y los machetes que llevan los ejidatarios y comuneros a los rondines o a las visitas guiadas sirven las veces de herramienta para abrir brechas y limpiar veredas. Pero también son armas de disuasión. Las tensiones no sólo existen con grupos criminales, sino también con otras autoridades vecinas con las que persisten conflictos agrarios o políticos desde hace décadas.

Uniforme de la Guardia Intercomunal

Los pueblos mazahuas y otomíes del oriente de Michoacán llevan años organizados en la defensa de su territorio. Pero en 2021 decidieron armarse para expulsar al crimen organizado. Desde entonces, la comunidad Mazahua de Crescencio Morales, junto a otros pueblos vecinos, ha apostado por la construcción de un modelo de autogobierno indígena. Entre las medidas que han adoptado para intentar mejorar sus condiciones de vida y defender esta esquina húmeda y boscosa de Michoacán de las amenazas de los talamontes, la minería o el crimen organizado, está la conformación de una guardia intercomunal que vigile permanentemente sus comunidades y sus zonas forestales.

Gracias a estas reformas, 38 comunidades de Michoacán ejercen ya el modelo de presupuesto directo y autogobierno, y hay más en camino. Sin embargo, estas reformas están en peligro constante. En 2022, por ejemplo, el municipio de Zitácuaro promovió una controversia constitucional (17/2022) ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación en contra de los Poderes Legislativo y Ejecutivo y del Instituto Electoral de Michoacán cuestionando la constitucionalidad de dichos artículos, así como la validez de la Consulta Previa, Libre e Informada que se le hizo a la Comunidad Indígena de Crescencio Morales para funcionar mediante un modelo de autogobierno.

El pasado 22 de abril, la SCJN determinó por una mayoría de seis votos –contra cinco– no invalidar las disposiciones de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, ni la consulta a Crescencio Morales. Fue una buena noticia para las comunidades.

Pero no fue una resolución final: se acordó realizar otro análisis de fondo “sobre la constitucionalidad de las disposiciones aludidas” y presentar ante el pleno un nuevo proyecto de resolución, cuya fecha se desconoce. Las comunidades que ya ejercen este modelo de autogobierno y presupuesto directo se mantienen en alerta.


En su reporte anual, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (Conanp) y la alianza WWF-Fundación Telcel informaron que en comparación con el año pasado la población de mariposa monarca migratoria disminutó 59.3% en los bosques de México. La presencia de colonias de mariposa durante el invierno 2023-2024 fue de 0.9 hectáreas en los bosques de Michoacán y el Estado de México. La cifra es la segunda menor desde 1993.

Una mariposa monarca pesa menos de un gramo. Mide entre nueve y diez centímetros y es capaz de volar más de 4 mil kilómetros en una de las migraciones más impresionantes del mundo. Las mariposas monarca levantan el vuelo en las Montañas Rocosas al sur de Canadá y al norte de Estados Unidos. Libran depredadores y pesticidas, sufren alteraciones ambientales por el cambio climático y la deforestación, eluden los peligros del viaje mismo. Finalmente llegan a hibernar a los bosques ubicados entre Michoacán y el Estado de México; antes de comenzar su viaje intergeneracional de regreso. 

A Melesio Estrada, otro de los comuneros de Crescencio Morales, le gusta ir al bosque para verlas llegar. “Es un fenómeno, no pasa todos los días”. Ahora se interesa por aprender sobre ella y su travesía. Antes no era así. Cuando era niño la veía como una plaga que infestaba los pinos. Era su abuela abuela quien le transmitía el respeto por aquellos pequeños insectos. Le decía que las mariposas monarca eran las almas de los abuelos que venían a visitar y que no había que molestarlas. 

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Fotos: Rafael E. Lozano y Matteo Robert Morales | Texto: Rafael E. Lozano

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza
  • Medio Ambiente

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza

Con sus estudios pioneros de los chimpancés en su entorno natural, Jane Goodall cambió nuestra percepción de estos primates y, con ello, surgió un nuevo paradigma sobre la evolución humana.
05.10.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad