Fábrica de Periodismo
Investigaciones
Apoyar a la Fábrica
Ayotzinapa,<br> desde siempre
Derechos Humanos

Ayotzinapa,
desde siempre

LA NORMAL, SEGÚN LA DFS

Publicado el 25 de septiembre 2024
#AYOTZINAPA10AÑOS

Un cuarto de siglo de "seguimiento" a las actividades de profesores y alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Desde que arranca la década de los años 60 y hasta 1985, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) registró todo: la vida cotidiana, las actividades políticas, su vinculación con movimientos sociales, el paso del líder guerrillero Lucio Cabañas. Ayotzinapa ha estado en la mira del espionaje político desde siempre.

Si algunas universidades llegan a ser un dolor de cabeza para los gobiernos locales, la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ha sido una migraña en la cabeza de los poderes políticos. Antes lo fue sobre todo para los gobernantes del PRI. Y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) se hacía cargo. Ya no lo es sólo para ellos.

Este texto es, en esencia, un recorrido rápido, a saltos, por el pasado de la normal de Ayotzinapa y el por qué esta escuela-internado siempre tuvo, al menos hasta 1985, “atención especial” de la DFS y sus mecanismos de espionaje.

Los reportes de la vida cotidiana, los conflictos internos, sus causas sociales, sus ideas, asambleas, marchas, huelgas y hasta manuales de buena conducta, son una constante en las cerca de 200 tarjetas informativas que se encuentran en los archivos de la DFS sobre aquellos años sucios en Guerrero y sobre la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.


Fichas de la DFS sobre la Escuela Normal de Ayotzinapa

La historia de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, más conocida como Escuela Normal Rural de Ayotzinapa –localizada en Tixtla, Guerrero–, comienza formalmente en 1926, pero la tarjeta 0 guardada por los archivistas de la Dirección Federal de Seguridad está fechada el 24 de febrero de 1968.

Tarjeta 0
Para la policía política de México la historia de esta escuela arranca aquí, con los nombres de los directivos de la normal y la lista de todos los alumnos, junto con los nombres de sus padres y sus domicilios.

Que los tuviera la Secretaría de Educación Pública, se entiende. ¿Pero la DFS? Los agentes tenían sus razones para “atender” con cierta precaución a la escuela.

A la DFS le interesaba saber todo sobre Ayotzinapa. Por ejemplo, que la normal se encuentra enclavada en lo que era la ex hacienda de Ayotzinapa –de ahí su nombre–, que los predios que la rodean son pequeñas propiedades que van de dos a 40 hectáreas –de riego y de temporal– y que en estos terrenos se produce toda clase de verduras; sólo los que se ubican a la orilla de la laguna producen maíz y garbanzo.

Aunque eso, o la alimentación de los estudiantes, no era precisamente lo que más llamaba la atención de la DFS sobre Ayotzinapa. El informe oficial no censurado sobre la Guerra Sucia en México en los años 70, publicado en la edición número 4 de emeequis (febrero de 2006), se refiere en varias ocasiones a la normal.

En el capítulo 6 de ese documento se lee:

“Lucio Cabañas, que también participó en las luchas de los cívicos, emergió de las luchas estudiantiles –primero en la Normal Rural de Ayotzinapa, luego como militante de las Juventudes Comunistas de México (JCM), a las que ingresó en 1959, y posteriormente de su participación como Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) de 1962 a 1963 –ya como maestro– con su vinculación gremial con el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) que dirigía Othón Salazar… La política represiva del gobernador Caballero Aburto unió al movimiento de los cívicos que denunciaban las tropelías y al estudiantil por la autonomía. Genaro Vázquez, por parte de los cívicos, y Jesús Araujo Hernández, líder de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), lograron acuerdos para unificar sus demandas y el movimiento se fortaleció con los estudiantes normalistas de Ayotzinapa en el Frente Reivindicador de Juventudes Guerrerenses. Brigadas compuestas por universitarios, normalistas y cívicos se desplegaron por todo el estado.

“Durante la movilización social de la Normal de Ayotzinapa destaca uno de sus dirigentes: Lucio Cabañas Barrientos, quien se lanzó con pasión a la organización popular. Ya como dirigente guerrillero recordará: (…) ‘hicimos pueblo. Los de Ayotzinapa, los de la Escuela Normal Rural nos metimos por todos los pueblitos y dondequiera anduvimos haciendo mítines y todo, y acarreando el campesinado’ (Suárez; 1976, 52)”.

Las tarjetas de la DFS no suelen ser tan explícitas como sí lo es el trabajo de los investigadores que realizaron el informe para la Fiscalía Especial para Movimientos del Pasado de la PGR.

En las tarjetas o fichas de la Federal de Seguridad sobre la Escuela Normal de Ayotzinapa, resguardadas en la Galería 1 del Archivo General de la Nación (y que aquí se transcriben tal cual), el nombre del guerrillero Lucio Cabañas aparece sólo de vez en vez y con alusiones indirectas.

Sin embargo, para los historiadores y especialistas que han estudiado la figura de Lucio Cabañas, los movimientos guerrilleros y las operaciones del Estado mexicano para exterminarlos, existen abultados y abundantes expedientes. Se encuentran todos los detalles del dirigente guerrillero y del Partido de los Pobres. Todo.

La conexión histórica entre Lucio y Ayotzinapa será determinante para que la DFS mantuviera una vigilancia permanente sobre la escuela. Quizá esa sea la principal razón de que exista un amplio paquete de tarjetas (unas 200) sobre la vida de la normal, la politizada actividad de los alumnos, el activismo social característico de todas las escuelas normales en México, pero en particular de la de Ayotzinapa.

La guerrilla rural de Lucio Cabañas fue la que más incomodó y molestó al gobierno de Luis Echeverría Álvarez, y con ella no tuvo consideración alguna. Se usó toda la fuerza del Estado para eliminarla.

Tarjeta 1. 954-Feb-2 de la DFS sobre Ayotzinapa

El foco principal de militantes comunistas del PP se encuentra en esa escuela, quienes en una ocasión se declararon en huelga, tirando el retrato del Presidente y poniendo en su lugar el de JOSE STALIN…

Dic-31-59.- El día 29 de los corrientes llegaron a México D.F. Benito García Méndez, y otros estudiantes de esta escuela, para entrevistarse con Manuel Ortega Cervantes, con miembros de la Embajada de Cuba, con Marcina Rabadán, y con el Prof. Darío López Carmona, el citado García Méndez es portador de propaganda en la cual se critica y ataca duramente al PRI. Existe descontento en contra del Gober. Raúl Caballero Aburto, por lo que estos líderes estudiantiles se preparan a combatirlo.

Tarjeta 19. 20-Feb-68
El 18 actual de 18 a 19 hs., aproximadamente 300 estudiantes de esta Normal, efectuaron mitin en la Plaza Nicolás Bravo de Chilpancingo, exhibiendo las mantas: “Libertad a presos políticos”. “Estudiantes en busca de sus derechos”. “Protestamos por la disolución de la marcha estudiantil”. “El Pueblo y los estudiantes siempre unidos”.

Tarjeta 20
Pancartas, pedían la libertad de Talamantes, Capi y Dimas Quiroz. 7 oradores, entre ellos Carmelo Cortés Castro, atacaron al Ejército y al gobierno por haber reprimido la “marcha de la libertad”, expresando que el gobierno es reaccionario y constantemente pisotea la Constitución; que en Sonora, Puebla y Yucatán, los estudiantes son vejados por elementos gubernamentales y por último pidieron la cooperación del pueblo “para luchar y obtener la libertad social”.

Fichas de la DFS sobre la Escuela Normal de Ayotzinapa
Varias de las tarjetas de la DFS sobre la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Tarjeta 25. 1-ago.69
El 31 de agosto por la mañana fueron vistos alrededor de este plantel 30 estudiantes, los que dijeron ser de primer ingreso y que tratan de inscribirse, sin embargo se rumoró que un grupo de estos elementos no eran estudiantes y que querían tomar la Escuela para provocar problemas, por lo que la judicial del estado trasladó elementos de Tixtla en misión de vigilancia al mismo, tratando de investigar esta situación, sin haber tenido éxito por el hermetismo de los presuntos estudiantes. El alcalde de Tixtla, Albino Pérez Catalán, informó que a pesar de lo anterior la Escuela está controlada para evitar cualquier movimiento y que el campesinado de este lugar no ve de buen agrado este problema.

Tarjeta 32. 18-ago-69
El 16 actual el Gral. Juan Manuel Henriquez Rodríguez, Comdte de la 27/a. Z.M., ordenó la vigilancia a la normal Rural de Ayotzinapan (sic) pues se rumoraba que los alumnos pretenden efectuar asamblea.

El 17 del actual la asamblea de los estudiantes de esta escuela que se había citado se suspendió al notarse la presencia del ejército el que el día 16 a las 18.00 hs llegó a la población con el objeto de evitar el acto de referencia. No obstante lo anterior, en el domicilio que se hiba (sic) a realizar la asamblea, se dijo que se reunirán en Atoyac de Álvarez en la casa de Ramiro Onofre Gudino, estudiante de la normal de Ayotzinapa. Grupos de estudiantes que se acercaban al poblado de Ticul (sic) compuestos por 4 y 5 de ellos, fueron detenidos por órdenes del Gral. Juan Manuel Enriquez… Como se indica anteriormente, en el domicilio que se llevó a cabo la reunión se acordó formar brigadas de orientación para visitar a núcleos de campesinos de la región de Casa Grande, tratando también de recolectar fondos para continuar con su movimiento y se acordó igualmente la distribución de propaganda, pegas de la misma, pintas…

Tarjeta 33
Juan José Abarca Mateos de Chilpancingo, quien fue ya detenido por haberse encontrado pegando propaganda en su lugar de origen y puesto en libertad después de haber sido amonestado; Guillermo y Eduardo Bello López, en las mismas condiciones. Los detenidos fueron trasladados a el (sic) Puerto de Acapulco donde serán interrogados por la Zona Militar. En la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue recogido un micrófono así como la propaganda y volantes que fueron elaborados en el mismo.

Tarjeta 33. 19-ago-69
En la 27/a Z.M. el AMP Federal interrogó a los estudiantes de este plantel que el 17 actual fueron detenidos en Ticui.

.

Tarjeta s/n. 9-Sept.69
El 8 actual, llegó a Chilpancingo, Gro el profesor Ramón Bonfil, quien se trasladó a esta Esc., acompañado del Direc. de Educ. Fed. en la entidad, Ariosto Maza Burguete y del mayor Joel Juárez G., Sub director de Seg. Pub. y del Corl Emilio Salgado S. Jefe de la Pol. Jud. del Edo. Gro., hicieron un recorrido por las instalaciones de dicho plantel, para reunirse posteriormente con estudiantes que se encontraban en el mismo, a quienes el Prof. Bonfil les dio a conocer las instrucciones con las que debían ajustarse, como sigue:

1.- En caso de que se les sorprenda agitando, se les suspenderá la alimentación.
2.- El personal de Servicio General dependiente de la SEP, abandonará el plantel y se quedarán sin maestros.
3.- A quien no le guste y no se ajuste al reglamento interno de la Esc. puede abandonarla, y quien así lo manifieste con su actitud.
4.- En caso de insistir y no respetar los reglamentos, las medidas que se adoptarán serán suspender la energía eléctrica y el agua potable.
5.- De no atender estas indicaciones y así pretender agitar, serán expulsados y no podrán estudiar en ninguna Esc. del país, de ese tipo de enseñanza.
6.- Se boletinarán a todas las normales rurales para que no sean aceptados, ya que estos planteles son exclusivamente para hijos de campesinos. Los exhortó a que quienes no quisieran estudiar, se lo comunicaran ya que llevan suficiente dinero para proporcionarles su pasaje de regreso a su lugar de origen. También les hizo saber que el que no estuviera de acuerdo con la alimentación que se proporciona en la Esc estaba en absoluta libertad para trasladarse a donde mejor le conviniera…

Para terminar reunió a los 10 alumnos que se han distinguido por agitadores, a quienes les repitió las mismas palabras pero en un tono más enérgico. A las 16.30 hrs el Prof Bonfil regresó a la Cd de Chilpancingo. La policía uniformada fue retirada del área del plantel y sólo quedaron intercalados entre los trabajadores del CAPFCE, agentes de la Policía Judicial.


El fantasma de Lucio Cabañas merodeó los suburbios del poder político. En el informe oficial no censurado, se anotaban algunos datos que daban cuenta del por qué el temor al guerrillero:

“Como alumno de la Normal de Ayotzinapa, Lucio Cabañas fue elegido para el periodo 1962-1963 Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), integrada por 29 internados de normales rurales distribuidos en toda la República, lo que le permitió recorrer el país y establecer amistad con líderes. Ya en 1959, en el congreso de la Federación Nacional de Estudiantes Campesinos Socialistas se relacionó con Arturo Gámiz García, entonces militante de la Juventud Popular en Chihuahua, con Guillermo Rodríguez Ford y los hermanos Gaytán”.

Tarjeta 41. 1-dic-72
El 30 de Nov- el estudiantado de este plantel seguía en posesión del mismo, instalando guardias en las puertas de acceso y en las azoteas.- Colocaron una barrera sobre el camino a Chilpancingo con objeto de detener el paso de los vehículos y personas para pedirles ayuda económica. Distribuyen un volante con texto: “La represión por parte del Gobierno a las Escuelas Normales Rurales y al pueblo en general, ha obligado a que todos los humillados y hambrientos luchen con las armas en la mano, en la Sierra Madre, al lado del Comandante Lucio Cabañas, hijo predilecto de esta Escuela”.

En otro folio de una de esas tarjetas, el entonces director de la DFS, capitán Luis de la Barreda Moreno, firmaba esta nota: “La escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Gro., misma que ayer inició sus labores académicas y administrativas, ha principiado a efectuar reuniones con la planta de maestros, enviándose al prof. Misael Macías, para que rechace a los estudiantes (…) a quienes plenamente se les ha identificado como miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, debido al contacto que siempre han tenido con todos los guerrilleros del Estado de Guerrero, así como la ayuda para propagar este movimiento.

Reporte firmado por Javier García Paniagua, director de la DFS, sobre la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
Reporte de Javier Garcia Paniagua, entonces titular de la DFS, sobre la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa

“A su vez, los estudiantes del plantel también presionarán para que sean expulsados del sistema de educación normal, por haber utilizado las instalaciones en el reciente periodo de vacaciones de fin de cursos, para elaborar reuniones clandestinas afines a su ideología y utilizar la camioneta del plantel sin el permiso correspondiente”.

El 29 de noviembre de 1978, otro de los directores de la DFS, Miguel Nazar Haro, recibió y aprobó un documento que hace mención al caso de la normal de Ayotzinapa. “De las 15.00 a las 17.00 horas, tanto en el interior como en el exterior de la Normal Rural, se hicieron pintas con las siguientes leyendas: ‘La escuela normal rural de Ayotzinapa se solidariza con la Liga Comunista 23 de Septiembre’. ‘Lucio Cabañas’. ‘Genaro Vázquez Rojas’. También se repartió el número 21 del periódico clandestino Madera de la Liga Comunista 23 de Septiembre”.


Revolucionarios o no, guerrilleros o no, activistas comprometidos o no con las causas sociales, la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa tuvo la atención de la DFS hasta el 6 de diciembre de 1985.

Tarjeta 43, 3er paquete de fichas. 30-oct-85.
Tixtla, Gro. Fue levantado el paro de labores de esta escuela normal Rural, el cual efectuaban desde el 17 del actual en demanda de su pliego petitorio en el que destaca el aumento a las becas en un 300 por ciento. Este movimiento determinó que los representantes del Comité de Huelga de realizar asambleas para determinar si se aceptaba lo que la USED les ofreció de su pliego, destacando el 50.41 por ciento a la alimentación, 30.7 por ciento a la recreación estudiantil, el 50 por ciento de descuento al pasaje y a la reparación y remodelación de dormitorio, aulas y campos deportivos…

Misma tarjeta: 6 dic.85
Ayotzinapa, Gro.- En la carretera Chilpancingo-Tixtla, 50 alumnos de este plantel repartieron volantes, donde dan a conocer la situación por la que atraviesa y que la SEP-Gro. no cumple sus demandas.- Pmmc.


Más allá de lo que la DFS registró sobre sus nexos con guerrilleros o con causas sociales, esta normal siempre ha estado en los sismos sociales de la región. O, mejor dicho: los sismos sociales de Guerrero, y a veces del país, suelen tener su epicentro en un lugar llamado Ayotzinapa.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Jacinto Rodríguez Munguía

Este texto se publicó originalmente en la edición 339 de la revista emeequis, de octubre de 2014. Lo recuperamos por su relevancia periodística a 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Si te gustó esta investigación, queremos que te gusten más

Para seguir realizándolas, necesitamos de ti. Apóyanos.
Puedes contribuir desde $25. ¡Gracias desde ya!

Apoyar a la Fábrica

México “no comparte” el procedimiento del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada
  • Derechos Humanos

México “no comparte” el procedimiento del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada

México entregó información sobre desapariciones con el CED ONU el mes pasado, la cual pidió mantener reservada.
22.10.25
Ver todas nuestras Investigaciones

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad