En Fábrica de Periodismo estamos convencidos de que la diversidad de la sociedad mexicana también debe incluir a las voces y opiniones que escuchamos después de los debates presidenciales.
Sin embargo, con pocas excepciones, las figuras, mujeres y hombres, que aparecen en los medios de comunicación para hacer el análisis y evaluar el desempeño de las candidatas y el candidato son casi siempre las mismas. Apenas dos o tres decenas, elección tras elección. A ellas se suman quienes son parte de las campañas o personas muy cercanas a Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Maynez.
Por eso, quisimos hacer este ejercicio periodístico. Invitar a voces ciudadanas, opiniones frescas, distintas, de mujeres y hombres que no son indiferentes a los problemas que enfrentamos como sociedad y que tienen un punto de vista sobre qué debe hacerse para construir un México más igualitario, menos violento, en el que la posibilidad de tener una vida digna y feliz sea para todos.
Nos han dicho que la pluralidad de voces ciudadanas enriquece el debate público sobre el futuro de un país. Aquí lo ponemos en práctica. Escuchamos lo que tiene que decir un grupo de mujeres, hombres y personas no binarias, gente de a pie. La democracia también se ejerce así.
Doce personas, de diferentes edades, lugares del país, contextos sociales y ocupaciones, accedieron generosamente a compartir sus reflexiones sobre lo que escucharon y vieron. Gracias por su disposición y su tiempo.
Pasemos a leerles.

Nombre: Sara del Carmen Arteaga Téllez
Ocupación: Publirrelacionista
Edad: 32 años
Lugar de residencia: Ciudad de México
Datos adicionales: Formo parte del Frente Nacional X las 40 horas, nos pueden encontrar como @YoXLas40Horas2 en X. Somos parte de la clase trabajadora de este país y nos estamos organizando para impulsar la iniciativa de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México. Apartidistas.
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Para empezar, creo que no estuvo bien que la señal de internet del lugar del debate fuera deficiente, porque entorpeció el trabajo de los periodistas que estaban cubriéndolo. Sobre el formato, lo encuentro entendible, creo que la organización es buena y los moderadores me pacieron imparciales. La participación de los candidatos, en general, deja mucho que desear, por lo menos de las dos candidatas. Deberían tener un filtro que les obligue a contestar con propuestas concretas y no con puro ataque.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave?
Lamentablemente, los momentos relevantes se centran en el ataque mutuo entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum debido a su falta de propuestas que realmente sean novedosas o, por lo menos, sigan una narrativa diferente. Por ejemplo, cuando Xóchitl hace mención de Carlos Imaz o de la Línea 12 del Metro, o cuando Claudia menciona las decisiones que Gálvez tomó en ciertos momentos de su pasado como funcionaria del gobierno.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
Como siempre, el tema de la reducción de la jornada laboral (que sólo mencionó Maynez), cómo se sostendrá el Sistema Nacional de Cuidados (que también prácticamente sólo mencionó el candidato de Movimiento Ciudadano), acciones tangibles para combatir las malas prácticas laborales. No solo es hacer empleo por hacer, hay empleos pero están mal pagados y sin prestaciones. Planes de acción para disminuir la huella de carbono del país, cómo van a garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores del gobierno (especialmente de los programas sociales), cómo se va a tratar el tema de la violencia laboral que viven los trabajadores de los distintos sectores del gobierno; impuestos a los más ricos y repartición de la riqueza en México, soberanía alimentaria (pensando también en jornaleros, campesinos y pescadores), además de propuestas para garantizar apoyos e ingresos para las personas que viven de la agricultura y la pesca y que verán afectadas en los próximos años por la crisis climática, mejora de condiciones laborales para trabajadoras del hogar, acceso a trabajo a personas con discapacidad.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Su desempeño no fue malo, se manejó con soltura durante el debate y con confianza. Sin embargo, repite las mismas palabras clave que le han funcionado al presidente: corrupción, neoliberalismo, el pasado. Y pues no presentó alguna propuesta novedosa, de una manera muy ambigua menciona que aumentaron los empleos y disminuyó la pobreza. A pesar del buen manejo en cámara, no tiene carisma, es gris y no logra generar empatía con el público.
- ¿El de Xóchitl?
Pésimo. Se trababa al hablar, no puede pronunciar bien la R, creo que su equipo de comunicación solo le dio un guión de “Preguntas y respuestas”, pero no logra hacer más allá. Dejó en claro que no conoce al país, su posición respecto a la Santa Muerte es clasista y racista. Solo se dedicó a atacar a Claudia y pues eso tampoco es novedoso. Si Claudia no tiene carisma, Xóchitl menos. Mejoró respecto al primer debate pero su presencia sigue siendo desangelada. No hay propuestas que merezcan un rescate.
- ¿El de Jorge?
No tiene un gramo de carisma y su sonrisa fingida es lo único que lo ha hecho notar en ese aspecto, pero fue el candidato que más propuso. Lástima que ya conocemos a su partido y sus malas decisiones. Para mí, fue el ganador de este debate y eso que no voy a votar por él, pero en cuanto a la colocación de propuestas y a la dicción, está bastante bien. Mencionó temas que las candidatas deberían tocar por ser mujeres, creo que eso demuestra el “compromiso” de ellas con un feminismo netamente blanco y lejano a la clase trabajadora. Es algo que Maynez y su equipo han podido aprovechar, aunque sea de dientes para fuera.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 5
Xóchitl Gálvez: 3
Jorge Álvarez Máynez: 8

Nombre: Raúl Cruz Villanueva
Ocupación: Estratega de contenidos digitales, crítique de medios
Edad: 36 años
Lugar de residencia: Coyoacán, CDMX
Datos adicionales: Soy una persona no binarie (uso pronombres neutros -elle-)
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Cuando vi el primer debate (a la mañana siguiente porque se me olvidó por completo), pensé que no podría haber un peor debate, que la producción, los problemas con el formato y la participación de lxs candidatxs iba a mejorar para el siguiente, pero puedo decir sin asomo de duda que éste fue aún peor. - La producción se sentía de finales de los noventa, los podios e iluminación y los problemas de transmisión (así como lo que ocurrió en la sala de prensa que múltiples periodistas cubriéndolo directamente en los Estudios Churubusco) hicieron ver el debate peor que el anterior. No comprendo cómo cuestan 12.6 millones de pesos. La moderación estuvo mucho más limitada y volvimos a ver a una periodista brillante cargando con lxs candidatos y su terrible preparación, mientras que el otro sólo contaba tiempo y leía preguntas.
- Los temas que se desarrollaron en el debate y las preguntas ciudadanas estaban a la altura de lo que debió de ser una discusión no sobre propuestas, sino diagnósticos y acciones específicas: desigualdad, cambio climático e infraestructura son problemas profundos que no se solucionan con un par de iniciativas o becas. El mismo formato planteado por el INE impide que haya una discusión profunda, pero tampoco tenemos candidatxs que estén a la altura para una discusión como esta que se convierta en política pública efectiva.
- Es preocupante que las autoridades electorales y los partidos no hayan aprendido nada de los errores profundos del debate anterior, y no creo que el tercer debate vaya a cambiar en algo por lo que se vio en éste.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave del debate?
Me cuesta mucho pensar en momentos clave, porque no hubo un ejercicio de discusión democrática: vimos a una candidata en la oposición que no hizo más que atacar a la candidata en la delantera con información que rayaba en la desinformación y estaba tomándola de discusiones en redes sociales (impulsadas por grupos peligrosos); una candidata puntera que hizo mejor trabajo para desviar las preguntas, y un tercer candidato que quizá hizo las mejores respuestas y propuestas, pero la imposibilidad de que gane, más el partido que lo impulsa, hace que de inmediato se dude de la sinceridad de sus dichos. Quizá el momento clave sea el debate completo, pues sigue confirmándome que no hay una posibilidad real de unx candidatx viable y con apoyo de un partido aliado de mis derechos.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
Calentamiento global: Las menciones a “sequías” y “crisis de agua”, las preguntas directas de la ciudadanía, nada hizo que lxs candidatxs dijeran propuestas claras y específicas. La situación de crisis generalizada en la que vivimos no nos da tolerancias ni “oportunidades”, los acuerdos internacionales que se mencionaron dos veces ya no son suficientes. Hay una crisis hídrica profunda en todo el país, los planes de reforestación como “Sembrando vida” han sido señalados académicamente como fracasos y los autos eléctricos no van a solucionar nada, así como tampoco ninguna propuesta de ‘energías verdes’ que no considere cambios profundos en el modelo económico actual (y tomando siempre en cuenta -activa y realmente- a las comunidades afectadas por esas medidas. - Reforma fiscal: No se puede reducir la profunda desigualdad y el impacto del cambio climático sin una reforma fiscal progresiva que de verdad tase las fortunas sin medida del 1% de la población.
- Militarización: Hablar de infraestructura en la actual administración es hablar obligatoriamente de la profunda filtración de la Sedena en cada parte de la vida diaria mexicana. Me sorprendió el hecho de que ningunx de lxs candidatxs opositorxs lo mencionaran, aunque fuera como un ataque sin sentido.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Sheinbaum estuvo mucho mejor preparada para soportar los ataques de Gálvez. Fue evidente que hubo cambios en su preparación previa y que buscan cambiar un poco la imagen que su opositora insistió que emanaba. Sus mejores momentos fueron las respuestas a los ataques, específicamente los que incluían temas científicos o ambientales. Sus momentos más débiles, vez con vez, fue su falta de respuestas a las preguntas ciudadanas.
- ¿El de Xóchitl?
Gálvez parecía que llegó sin ninguna otra preparación más que una serie de cartulinas y unos cuantos temas para atacar a Sheinbaum; otra vez se le vio con nulo conocimiento de los temas del debate, nerviosa y trabándose, no hizo otra cosa más que atacar a Sheinbaum y no supo cómo responder a los reveses de la candidata de Morena. En general, su “mejor momento” creo que es más un meme sobre un meme: que la oposición no termine de entender cómo funciona un meme y recurran a los pánicos satánicos, incluso en un debate presidencial, deja claro que no hay una estrategia clara sobre cómo reducir la brecha que todavía hay entre su candidata y la delantera.
- ¿El de Jorge?
Máynez me sigue pareciendo un candidato que no tiene nada que hacer en la contienda, si bien para muchxs es “el ganador” porque tuvo más propuestas y respondió de manera más clara las respuestas ciudadanas. Si bien es impresionante que en una plataforma como ésta se mencione el extractivismo hídrico de empresas como Coca Cola, es por lo menos irónico que presuma los gobiernos emecistas de Nuevo León y Jalisco, que una y otra vez han replicado lo peor de los gobiernos del resto de los partidos sobre la crisis climática, infraestructura o desigualdad. Sí, su estrategia es obvia: tomar votantes de las dos candidatas que se están desilusionado con ellas, pero tampoco hay claridad ni una posibilidad real de victoria.
- Comentarios adicionales
Estamos en una crisis climática profunda, en un contexto sociopolítico tenso y con genocidios activos en varios continentes, que no tengamos políticxs que estén a la altura de siquiera responder preguntas específicas y directas de su ciudadanía dice mucho de la clase política completa. Lo único que creo que fue algo “bueno” fue que ningunx candidatx armamentó temas de justicia social (antiLGBT, antimigración, etc), pero no veo que esto ocurra de nuevo.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 4
Xóchitl Gálvez: 2
Jorge Álvarez Máynez: 3

Nombre: Pablo Montaño
Ocupación: Comunicador climático
Edad: 35 años
Lugar de residencia: Guadalajara
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Primero, el formato está teniendo buenos resultados en hacer dinámicos los debates en las participaciones. Las preguntas videograbadas llevaron a que lxs candidatxs contestaran directamente. Por otra parte, la calidad de las participaciones: las propuestas climáticas se quedaron cortísimas, sobre todo en contraste con los primeros bloques del debate, donde prácticamente todo lo que se propuso y defendió implica incremento de emisiones. Fue un debate con más golpeteo poco creativo, lo que lo volvió cansado y hasta desesperante.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave?
El tema del agua fue un destello de realidad. Sin embargo, se quedó corto en la profundidad que pudo haber tenido, tanto por la crisis de contaminación que se sufre en la Ciudad de México, como la falta de agua en el norte del país, en parte vinculada a la llegada de nuevas industrias. La infraestructura como motor de desarrollo sin cuestionamiento fue la antesala a una última sección sobre cambio climático con nulas propuestas trascendentales para la agenda climática.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
Se mencionó la importancia de reducir emisiones que provocan la crisis climática, sin embargo, abundaron propuestas que sólo pueden significar incremento en las emisiones: gasoductos, termoeléctricas, invertir en exploración de Pemex, usar gas fósil como combustible, recargar las finanzas del país en el nearshoring. Hay una completa falta de propuestas que se acerquen a la reducción de emisiones y, más importante, a permitir imaginar una economía que no deprede el entorno que sustenta la vida.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
A diferencia del primer debate, Claudia interactuó más con Xóchitl y le compró el pleito. A mi parecer, su postura disociada del primer debate le funcionaba mejor al poner una distancia emocional e incluso de tono. Sus momentos más débiles están en la inconsistencia de presentarse como científica climática y acto seguido presumir la infraestructura fósil que se está construyendo en la península de Yucatán y en el Istmo. Su fuerte es cuando habla desde la experiencia al frente de la Ciudad de México, la distancia que pone de haber gobernado es insalvable para las otras dos candidaturas.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Xóchitl fue mucho más agresiva y optó por estrategias similares a las de candidatos incómodos, interrumpió a Claudia Sheinbaum como lo hizo Donald Trump en sus debates contra Hillary Clinton. Su participación fue menos coreografeada pero todavía me estoy debatiendo si eso fue algo bueno, quizás sí. Ensució el debate con sus ataques sin aportar nada nuevo a la impresión general sobre Claudia, quedan como herramientas para su base. En los ataques perdió el tiempo de contrastar desde las propuestas. Fue terrible que planteara una transición energética utilizando el gas fósil como un elemento (el mal llamado gas natural tiene una capacidad de calentar el planeta 80 veces más que el CO2).
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
A diferencia del primer debate, Jorge llegó con una mejor estrategia en su balance de propuestas y ataques. Parece que entendió que en la medida que se aleja de los golpeteos tiene su oportunidad de desmarcarse. Fue importante que abrió la sección climática condenando el modelo fósil y se vio que buscó esa sección del debate para contrastar; algunas ideas se encaminan en la dirección correcta, como su apuesta por la transición energética, pero se vuelve inviable frente a su manifiesto entusiasmo de dar rienda suelta al nearshoring en el norte del país, donde ya se vive un importante fenómeno de acaparamiento de agua.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 5 (porque se mantiene)
Xóchitl Gálvez: 4 (porque le restó)
Jorge Álvarez Máynez: 6 (porque pudo sumar)

Nombre: Rosalba González Lloyde
Ocupación: Docente y consultora
Edad: 34 años
Lugar de residencia: Cuauhtémoc, CDMX
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Creo que el cambio del formato para dirigir menos el debate y solo establecer el conteo del tiempo por parte de los moderadores amplió la pobreza de la participación. Una buena parte del debate se construyó sobre alusión directa a otros, lo que dejó fuera el debate de ideas y propuestas, que es lo que se busca escuchar. Se escuchó poco hacer alusión a sobre cómo se implementarían las propuestas, especialmente en materia económica y de gestión.
- Cuáles fueron los momentos clave del debate.
Estoy interesada, porque investigo y trabajo, en temas de vivienda y suelo, así que cuando se hicieron menciones al tema puse atención. Gálvez mencionó que haría cinco millones de viviendas, especialmente para jóvenes, esto, al parecer, para hacer alusión a las casas de Sheinbaum. Sin embargo, no aclaró qué tipo de vivienda sería ni cómo se financiaría su producción, ni los enfoques. En la siguiente intervención no se abordó más el tema.
Sheinbaum habló de un millón de viviendas, para generar dos millones de empleos e inversión pública. Cabe aclarar que el contexto en el que se dio esta propuesta -y la anterior- fue en el primer bloque sobre Crecimiento económico, empleo e inflación, esto es, se coloca la importancia de la producción de vivienda en el contexto económico y ese suele ser el enfoque. - Máynez, por su parte, habló de un Programa Nacional de Vivienda Social, también en el contexto de generación de empleos y como detonante económico. Hay que resaltar que lo hizo previo a hablar del acceso en propiedad: “seis de cada 10 personas de mi generación no son dueños de una casa propia, ni podrían serlo por las condiciones en las que se da el crédito en México”. Esto también nos habla un poco de la dirección de la propuesta, manteniendo la lógica de la propietarización como mecanismo en las políticas de vivienda.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
En materia de desigualdad no se abordó con profundidad el tema de políticas redistributivas o alguna otra propuesta que ponga sobre la mesa la reducción de la desigualdad. El único candidato que abordó una propuesta al respecto fue el candidato de Movimiento Ciudadano, cuando habló de justicia intergeneracional.
Aunque las tres personas candidatas realizaron propuestas de vivienda, o no fueron claras o estuvieron enfocadas en el contexto económico-productivo, poco o nada en las condiciones de asequiblidad y habitabilidad, problemas fundamentales en materia de vivienda en México. Sí, la producción de vivienda genera empleos, pero ¿cómo se financiará la producción de esas viviendas?, ¿cómo se puede garantizar el acceso a estas de manera asequible y habitable?
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
La estructura de su participación fue el del reconocimiento de las políticas del gobierno actual y la presentación de sus propuestas fue menor, no hubo una propuesta para resolver los pendientes existentes de la gestión actual. Un ejercicio interesante habría sido hacer una crítica sobre los pendientes del gobierno actual y qué podría hacer ella de manera distinta, para mejorar o resolver lo existente. Desde su visión, parece que todo lo que se ha hecho no es perfectible y que sólo es continuar con el modelo. ¿Y la autocrítica? En varias ocasiones atendió al llamado de Gálvez sobre las alusiones, perdió tiempo en ello y la participación y detalle sobre sus propuestas se vio mermado.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Su participación fue poco productiva pues dedicó buena parte del tiempo en atacar a Claudia Sheinbaum, eso provocó que el planteamiento de sus propuestas fuera pobre o poco claro. Cuando Xochitl Gálvez habló de propuestas, estas solían plantearse de manera general sin profundizar en el cómo estas se llevarían a cabo.
Constantemente fue castigada por no respetar los formatos del debate, como mostrar imágenes o irrumpir mientras alguno de los otros candidatos participaba. Quizá un punto interesante de Xóchitl es que dentro de los pocos planteamientos como propuestas está el de que iba a mantener algunas de las políticas sociales del gobierno actual.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Fue el único que intentó responder las preguntas realizadas por la ciudadanía y quien participó menos en el diálogo de alusiones directas. Si bien es factible criticar o cuestionar las propuestas de Máynez en materia fiscal, financiamiento o gestión, al menos se realizaron propuestas vinculadas a los temas planteados en el debate y las preguntas de la ciudadanía. En varias ocasiones, el candidato hizo alusiones sobre las propuestas de las otras candidatas, tratando de encontrar respuesta sobre el cómo se financiarían o gestionarían las propuestas. Estas intervenciones parecen atractivas y habrían sido fructíferas de haber tenido retroalimentación.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 6
Xóchitl Gálvez: 2
Jorge Álvarez Máynez: 8

Nombre: Julio Godínez
Ocupación: Escritor
Edad: 43 años
Lugar de residencia: Ciudad de México
Datos adicionales: Autor de El mexicano de Buchenwald y El corazón de las trincheras
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Ha sido un mejor debate en comparación con el primero. La distribución del tiempo fue mejor. La presentación de los temas y el tiempo de “bolsa” para intercambiar puntos de vista, datos e información. En lo técnico, también se ve mejor, aunque la iluminación no fue la mejor. Ahora no falló el cronómetro. Los moderadores, mucho mejores.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave?
Los señalamientos sobre estados como Chiapas que no han mejorado, que han tenido pobreza y ahora inseguridad.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
Desigualdad y desarrollo económico del país: no se abordaron a fondo. Las preguntas videograbadas de los ciudadanos: se respondió de manera muy escueta por parte de los tres. En particular, la equidad de género en los salarios en México.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Se sostuvo bien en su posición de candidata oficialista y puntera. Añadió esta vez logros del presidente Andrés Manuel López Obrador. Bastante bien su discurso y propuestas, procurando sostener sus argumentos. Respondió con mesura los ataques de Xóchitl Gálvez. Me pareció bien que sacara los casos de, por ejemplo, San Salvador Atenco y los precios de compra que propusieron de los terrenos donde iba a estar el aeropuerto. La “Priandilla inmobiliaria” estuvo bueno. Lo de “la corrupta” (para referirse a Gálvez), mal.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Xóchitl, mejor. Pero, a pesar de atacar constantemente, no logró dar un golpe contundente con los temas del exesposo de Sheinbaum, la casa que supuestamente Sheinbaum robó. Mal lo de la “señora de las mentiras” y “narcocandidata”; me pareció de muy mal gusto. Bien lo de mencionar Chiapas y decir que hoy es pobre e inseguro; me parece cierto. Proponer que no paguen impuestos los que ganan 15 mil pesos es irreal y que el 50 por ciento de la energía sea renovable suena imposible.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Jorge, irrelevante. Aunque tiene algunos argumentos y propuestas interesantes, parece que su presentación obedece a atacar a Xóchitl Gálvez. Bien la muestra de los daños ecológicos que han causado los últimos gobiernos. Bien mencionar la visión de país de su hijo Luciano y rock & roll.
- Comentarios adicionales
Los intercambios de acusaciones de corrupción no abonan en nada, en mi punto de vista. Falta hacer énfasis en las propuestas.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 9
Xóchitl Gálvez: 7
Jorge Álvarez Máynez: 8

Nombre: Máximo Ernesto Jaramillo Molina
Ocupación: Académico y activista
Edad: 34 años
Lugar de residencia: Guadalajara, Jalisco
Datos adicionales: Creador de Gatitos Contra la Desigualdad
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Me parece que dejó mucho que desear. Era el debate que más nos interesa a quienes luchamos contra la desigualdad, y no quedó clara una política integral que pueda reducir realmente la desigualdad y la pobreza. Se ignoraron muchas preguntas, y la candidata puntera utilizó mucho tiempo en destacar logros de este sexenio (como no lo hizo tanto en el debate anterior) y menos del deseable en destacar las propuestas más importantes en los temas que tocaban. - ¿Cuáles fueron los momentos clave del debate?
Justo me pareció clave cuando la moderadora pidió que se pronunciaran sobre la reforma fiscal. El candidato Máynez sí mencionó la necesidad de hacer una reforma fiscal. Ante la pregunta expresa, las candidatas ignoraron responder. Xóchitl mencionó que sacaría recursos de los que ahora se destinan a Pemex. Sheinbaum ignoró el tema. - ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
En general, las candidatas punteras evitaron hablar de reforma fiscal, a pesar de que el candidato Máynez lo mencionó en múltiples ocasiones. Muchas de las propuestas de las tres candidatas suenan imposibles de cumplir si no se aumenta la recaudación y el espacio fiscal en el país. - ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Me parece que en general se sigue notando como una candidata seria que no pierde los estribos, y eso le suma. Ya lo había mencionado, pero me parece que dedicó mucho tiempo a hablar de logros de este sexenio, muchos de ellos debatibles. Destacable el tema de la beca universal para estudiantes de educación básica en escuelas públicas, y el énfasis en cómo la política laboral puede ayudar a disminuir la pobreza. Entre los puntos débiles, justo el tema de defender políticas del sexenio actual, como presumir el programa “Sembrando vida” como un programa medio ambiental, cuando hay evidencia de la deforestación que ha causado, así como ignorar el tema de la reforma fiscal o de dónde saldrían los recursos para las propuestas que hace. - ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Me cuesta encontrar uno de sus mejores momentos. Me parece que suena muy repetitiva, hasta el cansancio, con temas como el repetir “la candidata de las mentiras”. No creo que le sumen. Preocupantes, las propuestas sobre condonación de impuestos a quienes ganen menos de 15 mil pesos y la defensa a los empresarios, diciendo que si se les ayuda serán las primeras personas en estar en favor de la reducción de la jornada laboral. - ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Me pareció fuerte en distintas temáticas, sobre todo con el tema ya mencionado de la reforma fiscal, de políticas laborales (como la reducción de la jornada laboral) y presumió bien los supuestos logros de los estados gobernados por el partido MC, Jalisco y Nuevo León (varios de esos logros son cuestionables, de hecho). No veo punto débil, más allá de que está muy lejos en las preferencias electorales y desde ahí es muy fácil prometer.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 6
Xóchitl Gálvez: 5
Jorge Álvarez Máynez: 8

Nombres: Aída Naxhielly y Rodrigo Rivera
Ocupación: Trabajadores en organizaciones de la sociedad civil y formadores
Edad: 29 años
Lugar de residencia: Hidalgo
Datos adicionales: Aída Naxhielly trabaja en temas sobre participación política de mujeres, feminismos y pueblos originarios. Rodrigo se enfoca en temas de educación socioambiental con niñez y juventud, además de acompañar procesos de cuidado del territorio.
- ¿Cuál es su opinión sobre la calidad general del debate?
En general, el debate nos pareció flojo. Los temas que se plantearon son interesantes, pero no hubo demasiadas propuestas profundas. La moderación nos pareció algo mala, con momentos en los que tuvieron que hacer preguntas directas porque los candidatos no decían nada más, lo que dio la sensación de que los moderadores sólo estaban ahí para medir tiempos. En términos de producción, la imagen lucía menos nítida y la iluminación era bastante peculiar. Creemos que en general Xóchitl no aporta demasiado, y chance sin ella todo podría ser más interesante y fluido. - ¿Cuáles fueron los momentos clave?
Para nosotros, lamentablemente muchos de estos momentos tienen que ver con Xóchitl y demuestran la mala preparación que tuvo para el debate. Por ejemplo, su participación acerca del meme de Calacas Chidas revela mucho de su desconexión y la de su equipo con la realidad social, que también se refleja en la generación de contenidos para internet. Es un alucín total que haya sacado ese tema creyendo que la posicionaba de alguna manera. Lo mismo sucedió cuando la moderadora, Adriana Pérez Cañedo, tuvo que decirle que no podía regalar su tiempo, o cuando se quedó callada (“tiesa”, como dice el meme) frente a la pregunta directa sobre medio ambiente versus desarrollo, medio hojeando sus notas y sin nada para decir. Por momentos, el debate se volvió repetitivo y el nivel de “ataques” que se manejaban resultó ridículo. - ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
El tema de mujeres indígenas no se tocó a profundidad. No se habló de las condiciones estructurales, de las desigualdades, de las violencias ni del racismo, tampoco se habló de prácticas políticas reales que se vinculen con el derecho al territorio, al cuerpo, a la salud, la lengua… hay tantas maneras de abordarlo porque hay muchas deudas históricas, es una pena la falta de voluntad. Tampoco se profundizó en el tema de la reforma fiscal y el cobro de impuestos a la riqueza. Es importante porque no sólo se tocan los privilegios de los más ricos; no se piensa en una política seria de recaudación. Además, se sabe que ese dinero sigue siendo invertido en actividades que contribuyen a la crisis climática. Esto se vincula justamente con otro punto en el que tampoco se profundizó: la crisis climática es provocada por un modelo de desarrollo que, en el fondo, todxs buscan perpetuar, nadie lo cuestiona seriamente. En cuanto al tema de agua, se abordó muy poco la necesidad de un enfoque de cuenca y de restauración ambiental para aminorar la crisis, a pesar de que sabemos de su relevancia porque literalmente se nos va la vida en ello. - ¿Qué les pareció el desempeño de Claudia?
Se mostró muy calmada, de repente más agresiva hacia Xóchitl pero sin perder los estribos. Estuvo muy montada en la narrativa de Morena: todo muy bien, todo muy bonito, sólo se trata de darle continuidad a la apuesta. Cada que tenía oportunidad, mencionaba el “segundo piso de la transformación” y los logros del gobierno federal, comparándolos con lo que se hizo con el PRIAN y el neoliberalismo. No creemos que haya un mejor momento en particular, a lo largo del debate se mantuvo más apacible y firme. Eso la hizo verse bien porque es contenida, sin dejar de dar por ahí patadas (como su comentario sobre lo salado del Lago de Texcoco, que fue hilarante). Quizá su peor momento fue cuando habló de medio ambiente, aunque dio muchos datos. Tiene una formación que debería brindarle una mirada más radical. Porque conoce de las causas y consecuencias de la crisis climática, tendría que traer propuestas más armadas e integrales, pero sólo fue tibia y cuatroteísta. - ¿Qué les pareció el desempeño de Xóchitl?
Su desempeño fue muy pobre. En general, nos da mucha pena la manera en que se desenvuelve, responde, busca atacar y, de repente, medio proponer. La han dejado bastante sola. Sus mejores momentos fueron aquellos en los que nos causó risas y ñañaras involuntarias, lo cual es en realidad algo negativo. Su referencia al meme, el “le regalo de mi tiempo” y el “ahorita vas a verrrr” fueron algunos ejemplos. No es que tenga un solo momento débil, más bien todo su desempeño lo fue. - ¿Qué les pareció el desempeño de Jorge?
En general, el desempeño de Jorge fue bueno. Al contrario de Xóchitl, se notó que sí hubo preparación y que sí leyó sus notas antes del debate, porque a la hora de responder usó términos y propuestas más armadas en comparación con las candidatas, no había mucho más que agregar. Eso le beneficia a su imagen y a la de Movimiento Ciudadano. Claramente trató de lavarle la cara a los gobiernos de Nuevo León y de Jalisco, pero esos momentos fueron probablemente sus peores, ya que buscaba presumir de las “buenas gestiones” que sabemos no son tan ciertas. Consciente de que no va a ganar, sabe que puede decir muchas cosas sin compromiso y eso le permite plantear propuestas más arriesgadas y sacar a relucir términos e ideas que pueden parecer “radicales” o “críticas”, sabiendo que en realidad no tienen consecuencia en este momento. A fin de cuentas, es una estrategia de posicionamiento que buscan cosechar más adelante. Es muy probable que le resulte y que su discurso llame la atención de otras personas, de más gente joven, pero no nos confiamos, no le creemos a su sonrisa que sacaba a relucir cuando veía la cámara.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 7
Xóchitl Gálvez: 1 (nomás porque se presentó)
Jorge Álvarez Máynez: 8

Nombre: Ana / Floreciendo Ciudad
Ocupación: Investigadora, tallerista, fanzinera, futura funcionaria de casilla 2024
Edad: 27 años
Lugar de residencia: Tlalnepantla, Estado de México
Datos adicionales: Me interesa mucho la política, organizarme con mis vecinxs, con mis amigas, hablar y pensar sobre cómo queremos vivir los territorios que habitamos. Como muchas otras personas, desconfío del sistema de partidos. Creo profundamente en que existen otras formas de organizarnos y que las podemos construir desde lo local, lo cercano, lo cotidiano. Mi pensamiento se inclina más hacia el anarquismo. Vivo en el Edomex, me gusta patinar, me preocupa la crisis hídrica, no saber qué es lo que respiramos, la violencia generalizada, la militarización, la incertidumbre, el desempleo, la desigualdad. Desde ahí opino.
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
El debate fue bastante flojo y no tuvo un gran nivel de argumentación. Se sintió el poco respeto que lxs políticxs partidistas tienen hacia las personas votantes; las candidatas y el candidato van a pelearse entre ellas (principalmente), a seguir su guión, a endulzarnos el oído. Podrían prepararse más e intentar hablarnos más a nosotrxs. ¿Quién tiene la oportunidad de hablar durante dos horas sobre sus ideas para el país a nivel nacional y la desaprovecha? - Como pasó durante el debate anterior, las tres candidatas tenían su discurso armado y no se alejaban mucho de él, por más que las preguntas impulsaban que la discusión se fuera a otro lado. No compartieron propuestas específicas, no explicaron planes ni dieron respuesta a los cómos de sus cartas de buenos deseos.
- El debate se sintió largo y por momentos aburrido, repetitivo. Los temas eran muy relevantes, pero fue muy ambicioso pensar que se podían discutir en un periodo de dos horas. Me hubiera gustado que hubiera descansos entre las diferentes secciones. No me parece que el mayor problema sea el fomato; las candidatas y el candidato carecen de habilidades comunicativas y no son las más diestras comparando ideas.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
La necesidad de una reforma fiscal progresiva sólo fue mencionada una vez y muy por encimita. Me parece que esa reforma es necesaria y gran parte de la población pensamos lo mismo. El cambio climático relacionado con las luchas por los territorios y la autonomía de los mismos, las personas defensoras que han sido asesinadas. ¿qué van a hacer al respecto?No respondieron con éxito casi ninguna pregunta. Hablan de que todo lo harán en soledad, no hablan de equipos de trabajo, de colaborar con ciudadanxs, con expertxs, nada.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Mi sensación es que se sabe heredera de un puesto, no puede criticar nada de lo que el gobierno federal ha hecho y, en varios momentos del debate, me pareció algo similar a un apóstol de AMLO. En mi opinión, Sheinbaum fue más una fan de AMLO que alguien con ideas nuevas, con propuestas. Si eso es una prueba de lo que puede ser su gobierno, yo zafo. Todo lo bueno ya se hizo y lo hizo AMLO. - Su mejor momento fue al inicio, cuando mencionó que para narcogobiernos, el de Calderón; su mención a la “Priandilla inmobiliaria”. Lo que me preocupa es que sus mejores momentos fueron todos “hechos”, que ya traía preparados desde casa. No hubo ningún momento rescatable entre las respuestas que dio a las preguntas ciudadanas. Sus peores momentos: sus respuestas a los ataques de Xóchitl y cuando comenzó a llamarla “la corrupta”. Sheinbaum va ganando en todas las encuestas, por eso podría darse el lujo de no caer en provocaciones y compartir sólo sus propuestas o contraatacar con hechos, en lugar de enfrascarse en peleas tontas que no aportan nada. Ese nivel de debate me parece morboso.
Tampoco me gustó que no hiciera una sola aportación a lo que ya sucede con AMLO. Hubiera sido ideal que en el tema de infraestructura hubiera propuesto mecanismos de consulta o algo similar.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Fue a pelear. Spoiler: no ganó. Es la candidata que, desde mi punto de vista, se ve más incómoda en los debates, no es buena improvisando y parece ser que su plan es nunca decir cuáles son sus propuestas, sus creencias. - Su mejor momento fue cuando por fin mencionó los partidos a los que representa. Me pareció un gesto honesto, también me gustó cuando en el tema del cambio climático mencionó que es ciclista. Pudo haber hablado más de eso.
- Su peor momento fue cuando respondió a la pregunta sobre la reducción de la jornada laboral y, básicamente, dijo: “arriba los empresarios ricos”. De verdad, vergonzoso, pero al parecer esos son los votos que está buscando. También fue un mal momento cuando sacó la imagen de la Santa Muerte. No tuvo ningún sentido y pareció algo proveniente del reino de los memes más que del de los debates. Y la falta de congruencia en sus comentarios: por un lado, que nadie que gane menos de 15 mil pesos pague impuestos; por el otro, todo el apoyo a los empresarios.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Dijo cosas con las que coincido y fue el que más se adaptó y respondió las preguntas, pero no le creo cuando dice que los gobiernos de Jalisco y Nuevo León son ejemplares. Fue quien más aprendió y mejoró entre el primer y el segundo debate. Se dirigió a las personas que aparecieron en los videos haciendo las preguntas, habló de los temas, no tomó tanto tiempo para criticar a las candidatas. - Sé que busca el voto joven y su discurso es más hacia lo progresista. Tal vez formo parte de su público objetivo. Me da la sensación de que muchas de las cosas las dice porque sabe que no va a ganar y sólo quiere sumar votos. Puede prometernos el cielo y las estrellas y no nos las tiene que bajar. Para mí, fue el ganador en la forma, pero para nada en el fondo.
- Mejores momentos: sin duda, cuando mencionó a Coca Cola, Pepsi y Danone como responsables del problema de agua en el país, cuando se pronunció como la única opción en contra de la militarización iniciada por Calderón y continuada por todos los siguientes, incluido López Obrador; también la pequeña mención que hizo a la reforma fiscal. Su último gran momento fue cuando lamentó el nivel del debate.
- Peores momentos: lo mucho que presumió a Enrique Alfaro y a Samuel García. Sus gobiernos no me parecen buenos, menos admirables, y hasta los puso como ejemplo del buen manejo de la crisis hídrica. Sus menciones a soluciones tecnológicas, su confianza en el nearshoring, la forma en la que romantiza sus propuestas, como si utilizar energías renovables no incluyera retos.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 5
Xóchitl Gálvez: 4.5
Jorge Álvarez Máynez: 7
Ocupación: Editor de video para noticias
Edad: 26 años
Lugar de residencia: Querétaro
Datos adicionales: Disfruto del análisis político y los temas de actualidad del país, al igual que los de mi contexto más cercano, que es mi estado y localidad.
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Se caracterizó por ser más dinámico y de mayor intercambio de opiniones, ideas y ataques por parte de las candidatas y el candidato en comparación con el primero. No por ello lo podría calificar como un buen debate. Nuevamente, hubo un tiempo reducido para exponer propuestas con mayor claridad argumentativa. Se agradece la inclusión ciudadana en este ejercicio, pero los temas desbordan la dinámica. Uno solo de los cuatros podría ser el tema único de un debate con la misma duración del de hoy. - La participación del moderador y la moderadora fue menos destacada. Me atrevería a calificar de incómoda la interacción entre ambos. Hubo dos ocasiones en que Adriana Pérez Cañedo hizo preguntas en momentos imprácticos, cuando Claudia Sheinbaum no contaba con tiempo para responder, por lo que sólo escuchamos a Jorge Álvarez Máynez y a Xóchitl Gálvez. Me parece desafortunado que se realicen preguntas cuando no es posible conocer todas las propuestas. En cuestión técnica, el audio de la transmisión se vio desfasado en tres momentos. La luz del estudio no favoreció a las personas en los encuadres.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave?
Los sobrenombres que coloca la candidata Xóchitl Gálvez a la candidata Claudia Sheinbaum. Dejó el mote de “mujer fría” y pasó al de “la candidata de las mentiras”, que es más efectivo; además, la llamó “narco candidata”, un tópico discutido en redes sociales, derivado de las etiquetas “narco gobierno” y “narco presidente” que hacen referencia a Andrés Manuel López Obrador.- La respuesta de Claudia al llamar “corrupta” a Xóchitl.
- El uso del tema y la imagen del derrumbe de la línea 12 del metro por parte de la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”. Algo esperado, pero efectivo dado que la infraestructura era uno de los temas de este debate.
- La mención del ya histórico evento de Atenco como un ataque frontal a la candidata Gálvez cuando era funcionaria.
- Mención de una reforma fiscal por parte de Jorge Álvarez Máynez.
- “PRIANdilla inmobiliaria” como concepto acuñado por Sheinbaum.
- Mostrar un frasco de agua contaminada por parte de Xóchitl.
- El cartel “Deja de mentir” con la imagen de Claudia Sheinbaum utilizado por Xóchitl Gálvez.
- La amplia mención de Máynez a diversos sectores vulnerables de la población y, al final, su lamento por los ataques y la calidad del debate.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
Dejando de lado los múltiples ramas que cada tema pudo tener, durante el segmento dedicado al cambio climático se hicieron propuestas generales; faltaron propuestas específicas. Incluso sobró tiempo para responder.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Continuó con la estrategia de evitar la confrontación y mostrarse como una candidata ganadora. Aprovecha el debate más como trampolín para exponer su proyecto que como plataforma para ganar electores, pues se sabe puntera en múltiples encuestas. Se mostró más centrada y serena a la hora de evitar los ataques. Eso puede ser un factor negativo para la población que aún no decide su voto. Eludir señalamientos pareciera arrogancia o falta de voluntad para desmentir acusaciones. - Su punto más fuerte fue mostrarse con actitud ganadora frente a los embates, aunque al final flaqueó al entrar en los dimes y diretes que se alzaban sobre las propuestas. Destacó también en el apartado de pobreza y desigualdad al hacerse partícipe ideológica del gobierno federal, que presume logros en la reducción de la pobreza y el aumento en los salarios. Flaqueó al centrarse en intentar colocar lo que ella considera sus logros como jefa de gobierno de la CDMX como un currículum de garantía en caso de ganar. La falta de crítica hacia la actual administración federal le dejó un espacio más reducido a las propuestas que se podrían alejar del proyecto de Andrés Manuel, lo que no gana las simpatías de la ciudadanía que no está de acuerdo con el obradorismo.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Se apreció mucho más cómoda. Aprendió del pasado debate y decidió ir al ataque para desprestigiar a Claudia Sheinbaum. No obstante, ese ímpetu le jugó en contra: cuando interrumpió la participación de la candidata de Morena, se ganó un señalamiento por parte de la moderadora. - Al igual que en el pasado ejercicio, su principal fortaleza es la identificación de los problemas nacionales y encauzar los sentimientos del electorado que no está complacido con el desempeño de la actual Presidencia.
- Tratar de dejar en evidencia actos irregulares o cuestionables de Sheinbaum fue su mejor arma y a la que más municiones delegó. Eso ocasionó que usará sus bolsas de tiempo en ataques más que en propuestas. Los cinco minutos fueron bien aprovechados. Quizá le reprocharía haber ignorado a Máynez. Buscar restarle votos a Sheinbaum no excluye atraer los que el candidato pueda sumar a su proyecto.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Desde el minuto uno el candidato de Movimiento Ciudadano se encargó de presentarse como una tercera opción. Su eterna sonrisa nunca se desvaneció, pero se convirtió en un sello personal en lugar de una fachada prefabricada. Tuvo una participación centrada en generar más propuestas que el resto de las participantes. Fue la persona que presentó más propuestas. - Destaco la mención de Máynez a una reforma fiscal que nadie ha comentado y análisis previos identificaban como un tema relevante aunque peligroso: nadie quiere decir la palabra “impuestos” en tiempos electorales. La mención a la crisis del agua y la manera en que la abordaría me parecieron sus puntos más fuertes. Sin embargo, los resultados presumidos por gobiernos emecistas fueron golpeados por un gran revés de Claudia al recordar que fue el presupuesto federal ha sido un factor primordial para conseguirlos.
- Comentarios adicionales:
Habría que plantearnos si un debate se gana. Es una noción muy propia de cada proceso electoral ver ganadores y perdedores en la confrontación de proyectos. Pese a ello, sería ofuscado decir que no hubo alguien que salió con mejor resultado al que tenía antes de las 20 horas de este domingo. Máynez fue el que mejor se desenvolvió y logró conectar más con la noción de país que quisiera ver en un futuro. Sin embargo, Claudia ganó por la sencilla razón de no perder. Continúa con su ventaja y sabe jugar muy bien con ella.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 8.4
Xóchitl Gálvez: 7
Jorge Álvarez Máynez: 8.6

Nombre: Julio Flores Mora
Ocupación: Profesor
Edad: 33 años
Lugar de residencia: Ciudad de México
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Sigue sin gustarme del todo el formato, pues las preguntas que hace la ciudadanía no son respondidas y se pierde la atención entre tantos ataques entre Claudia y Xóchitl.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave del debate?
El chico con la playera de Pokémon. El ademán de “es puro choro” de Xóchitl y decirle “Señora de las mentiras” a Claudia.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
No se respondieron las preguntas de la ciudadanía. No se habló de propuestas serias y sustentadas.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Claudia siguió el guión y le dio mérito al gobierno de AMLO, parecía informe presidencial de momento. El peor momento fue su carpetazo al tema de la línea 12 del metro.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Uno de sus mejores momentos fue cuando se le notó un poco más molesta, como ciudadana. En general, sus ataques a Claudia fueron débiles y sus propuestas, como la de que no pague impuestos la gente pobre, son nimias.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Lamentable Jorge. Todo él es un chiste. Me da pena. No se puede hablar bien de (Enrique) Alfaro o Samuel (García).
- Comentarios adicionales:
Qué pena que se permitan más ataques que hablar de propuestas. Muchísimas mentiras de todos lados.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 4
Xóchitl Gálvez: 5
Jorge Álvarez Máynez: 1

Nombre: Fernando Aguilera Navarro
Ocupación: Empleado
Edad: 37 años
Lugar de residencia: Ciudad de México
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
Fue un debate muy deficiente. Al igual que el primer debate, demasiadas preguntas y muy poco tiempo. Muy aburrido, ya que no se puede ahondar en cada uno de los temas. Las preguntas ciudadanas pasan a segundo plano y el primer plano son las descalificaciones, y no existe el tiempo suficiente para que puedan responder las descalificaciones o simplemente prefieren ignorarlas. Gracias a Dios, ya no tendremos más debates. Los ciudadanos ya vimos que no sirven para nada con el formato actual.
- ¿Cuáles fueron los momentos clave del debate?
Se me hizo muy importante el tema del agua; algunos ataques como la muestra de agua que llevo Xóchitl y retó a Claudia a tomarla. Otro tema muy importante fue el las 40 horas que abordó Maynez y Claudia prefirió no responder y Xóchitl antepuso a los empresarios. El tema del medio ambiente fue pobremente abordado. Nos quedaron a deber. Claudia se mostró más segura en su comportamiento, pudo esquivar varias acusaciones y a la audiencia se le olvidaron esas acusaciones
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron?
El tema del medio ambiente. Mal abordado. El tema del agua. Y el tema de las 40 horas. El tema de desarrollo fue muy utópico, sin números reales. No abordaron bien el nearshoring.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
Su desempeño fue neutral. No cayó en las provocaciones. Su mejor momento fue el final, al responder las respuestas con un “no, no, no y que ponga su denuncia”. Su momento más flojo fue cuando evitó responder, diciendo “eso ya se investigó”, tanto para la Línea 12 del metro como para el Colegio Rébsamen.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Fue un poco mejor que el debate pasado. Desde el principio, sabía las acusaciones que iba a hacer. Asumió a los partidos que representa y con ello sus fallas; llamó al voto a sus simpatizantes y a los simpatizantes desencantados de Morena. Su momento más flojo nuevamente es su semblante desencajado y cambiar el “candidata de las mentiras” por “narcocandidata”. Exageró.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
Máynez fue el mejor, ya que es quien tiene menos que perder. Puede atacar a ambas candidatas sin tanto riesgo. Sus mejores momentos fueron cuando habló del descanso de dos días y cuando mencionó ideas de Salomón Chertorivsky. Su peor momento fue no mencionar algo fiscal en la sección de desarrollo; es el único que tenía el margen para mencionarlo.
- Comentarios adicionales
Me da mucho coraje ver estos debates; son un reflejo de la política del país. Ya no veré el último debate y no creo que los debates puedan cambiar las decisiones previas del electorado.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 4
Xóchitl Gálvez: 5
Jorge Álvarez Máynez: 6
Nombre: Guillermo Domínguez
Ocupación: Politólogo
Edad: 26 años
Lugar de residencia: Puebla
- ¿Cuál es tu opinión sobre la calidad general del debate?
El debate, incluso para quienes siguen la vida pública del país, se notó largo, cansado, lento; a un ciudadano que busca informarse sobre el acontecimiento más importante de su país, debió parecerle durar horas y no obtener nada de éste. Dudo que aquél que aún no definía su voto hoy, con este segundo debate, haya podido haber tomado una decisión informada y congruente con sus propios ideales. - Aunque el formato mejoró en comparación con el primer debate, no se logró una mejora en la calidad de la discusión; hubo momentos en donde ningún candidato pedía la palabra, lo que daba como resultado silencios incómodos que parecieran ser largos, aunque fueran de algunos segundos. Los moderadores no lograron obtener respuestas concretas sobre temas primordiales para el futuro del país. Hubo incluso menos menciones a propuestas concretas en comparación con las mencionadas en el debate previo.
- Cuáles fueron los momentos clave del debate. ¿Por qué te parecieron importantes?
El momento clave estuvo en el formato de las preguntas de los ciudadanos preparadas por el Instituto Nacional Electoral pregrabadas; ograron señalar una especie de cercanía con la población, dejando las alusiones partidistas.
- ¿Qué temas relevantes no se abordaron y/o evadieron y por qué te parecen importantes?
Hubo diversos temas que pasaron de largo dentro de la discusión, fueron ignorados por los diversos ataques entre los candidatos participantes; particularmente en la cápsula de pueblos originarios no se logró tocar a profundidad su progreso, su preservación y el combate a la pobreza en éstos.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Claudia?
El desempeño general de Claudia pareció ser bueno al principio, mantuvo una compostura correspondiente a “la del primer lugar”, aunque a diferencia del anterior debate en éste abrazó su proyecto político y alardeó de lo que para su proyecto llama “logros del presidente López Obrador”. En el primer debate la candidata fue señalada por las bases morenistas de no defender y poner sobre la mesa dichos logros. - Su mejor momento lo marcó, como ya lo había hecho, hablar de lo que para ella son los logros de su administración al frente de la Ciudad de México. El momento más débil fue cuando, de manera irresponsable, la candidata Xóchitl le dice “narcocandidata” y cambia la narrativa de su discurso de forma agresiva y entra en el juego de su competidora y le contesta “corrupta”.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Xóchitl?
Su desempeño fue marcando el ritmo con el paso de los minutos. Al inicio del debate se le notaba tensa, acartonada, nerviosa; asesorada de forma distinta, ahora usó la narrativa que la diferenció dentro del Senado: agresiva, insistente, con un vocabulario sencillo y buscando desestabilizar a su principal contrincante, la candidata de Morena. - Xóchitl mejoró su narrativa y a medio debate se soltó, hablaba mejor y controló el tiempo para ser quien terminara la intervención en el tiempo libre. Sin embargo, bajo un análisis minucioso, gastó todo su tiempo en ataques y logró detallar tan sólo un par de propuestas, lo que es totalmente contraproducente para la seriedad de su campaña y del nivel de la discusión dentro del debate.
- ¿Cuáles fueron sus mejores momentos?
Lograr el incómodo momento donde Claudia no contestó las preguntas, incomodarla y lograr bajar el nivel de la discusión de la candidata Claudia. - ¿Cuáles fueron sus momentos más flojos/débiles?
Tartamudeó, se notaba tensa al inicio del debate, y mencionar su apoyo a empresarios en la pregunta del candidato (Álvarez) Máynez sobre la jornada laboral.
- ¿Qué te pareció el desempeño de Jorge?
En términos generales, su desempeño fue bueno, buscó seguir conectando con su electorado joven. Aunque fueron pocos los ataques hacia él, contestó de manera sencilla y ágil los señalamientos que le hicieron. Fue el candidato que más propuestas presentó, explicó y resaltó a lo largo del debate. - Álvarez Máynez aprovechó el silencio de las candidatas al no querer contestar un cuestionamiento por parte del moderador, en particular, la relación entre progreso económico y cuidado del medio ambiente. Logró una respuesta de parte de Xóchitl que a minutos del debate ya resuena en redes sociales sobre la jornada laboral, donde la candidata contesta que apoya a los empresarios.
- A lo largo del debate, Álvarez Máynez no buscó conectar con otro electorado y no se vio tan carismático como en el anterior debate, siendo ese factor lo que impulsó su alcance electoral desde el primer debate.
- Comentarios adicionales:
Al finalizar los debates los contendientes salieron a marcar una narrativa de ganadores, lo que pareciera obvio en cualquier competición, pero –sin querer sonar muy poeta– quien debería ganar sería la ciudadanía, una discusión de nivel que sirva para tomar una mejor decisión o incluso para lograr contrastar las diferentes visiones de país. No ha sido así, pues los debates parecieran ser una competencia de ataques y cuestionamientos que en nada ayudan al electorado, en un país donde el acceso al tiempo y a la información verídica y de calidad es un privilegio. Estos ejercicios democráticos, los debates, deberían ser una punta de lanza para la toma de decisiones de la ciudadanía, no un espacio para desentenderse aún más del sistema político.
PUNTUACIONES PARA LAS CANDIDATAS Y EL CANDIDATO
Claudia Sheinbaum: 6
Buscó mantenerse en su papel de la candidata puntera, pero cayó ante las provocaciones de la candidata del frente; al mismo tiempo, al tomar tanto tiempo para alardear del gobierno federal volverá a la sombra del presidente, cuando ya había marcado una diferencia con el presidente pero manteniendo la idea de la continuidad del proyecto y su cercanía.
Xóchitl Gálvez: 7
El punto en favor de la candidata es debido a que logró incomodar a la candidata morenista, logró bajarla a un nivel de discusión que ella buscaba, aunque insistió tanto que olvidó ofrecer y presentar propuestas. Si la candidata Gálvez hubiera presentado un balance entre ataques y propuestas, sería la ganadora indiscutible.
Jorge Álvarez Máynez: 6
Buscó presentar sus propuestas, se notó el cambio de narrativa entre el “quiero que me conozcan” al “saben quien soy, les ofrezco esto”. Gastó parte de su tiempo en ataques hacia la candidata del frente y unos cuantos hacia la del oficialismo. Sus propuestas, además de ser presentadas, fueron explicadas con cómo, cuándo y dónde, acción que no realizaron sus contendientes.
Nombre | Puntuación para Claudia | Puntuación para Xóchitl | Puntuación para Jorge |
---|---|---|---|
Sara Arteaga | 5 | 3 | 8 |
Raúl Cruz | 4 | 2 | 3 |
Pablo Montaño | 5 | 4 | 6 |
Rosalba González | 6 | 2 | 8 |
Julio Godínez | 9 | 7 | 8 |
Máximo Jaramillo | 6 | 5 | 8 |
Aída Naxhielly | 7 | 1 | 8 |
Ana / Floreciendo | 5 | 4.5 | 7 |
Missael Rivera | 8.4 | 7 | 8.6 |
Julio Flores | 4 | 5 | 1 |
Fernando Aguilera | 4 | 5 | 6 |
Guillermo Domínguez | 6 | 7 | 6 |