¿A dónde irá el agua cuando llegue el Mundial de futbol?
Mujeres vecinas del Estadio Azteca tienen una nueva preocupación: que la Copa del Mundo de la FIFA seque aún más sus colonias.
Norma Piñón, Marta Elizalde y Carmen Trejo llevan casi 11 años en lucha para defender su derecho al agua. Ellas han documentado cómo la construcción de nuevos edificios habitacionales en la zona ha provocado el aumento de los días sin que les llegue el líquido a sus casas. Esta situación, temen, podría empeorar con la realización de la Copa Mundial de Futbol a mediados de 2026.
Las tres mujeres viven en los Pedregales de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán al sur de la Ciudad de México, una de las colonias que tienen como vecino al hoy llamado Estadio Banorte, pero que se conoce como Estadio Azteca, y que será una de las sedes del Mundial de Futbol, incluso en su cancha se jugará el partido inaugural el 11 de junio de 2026.
“Nos preocupa que, en el contexto del Mundial, se fracture el sistema hídrico de los Pedregales”, dice Carmen Trejo.

En los últimos años, estas mujeres han padecido cotidianamente la falta de agua en sus hogares. Eso las llevó a organizarse y documentar cómo la construcción de nuevos edificios residenciales en la zona, aumentaba el desabasto de agua.
En 2017, Carmen Trejo, Norma Piñon y Marta Elizalde fundaron la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales. El proyecto es fruto de su lucha por el agua, que busca hacer frente a problemáticas en común que no solo implican la escasez de agua, sino también al desarrollo de megaconstrucciones.
La historia de organización de las habitantes de los Pedregales de Santo Domingo se cuenta en Cuando las mujeres se unen por el agua, uno de los episodios del proyecto Periodismo de lo Posible. Este podcast se ha difundido en escuchas colectivas, como la que se realizó el 29 de agosto de 2025, durante la Feria Internacional del Libro de las y los Universitarios (FILUNI).
Chapula, un pueblo que el río se llevó
La investigación de las mujeres
Ante la falta de agua que afectaba a su colonia, en abril de 2014 Carmen Trejo y su hija Natalia empezaron a reunirse con más vecinas en asambleas. La alcaldía Coyoacán y el extinto Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) no daban solución a su problema. En octubre de ese año, realizaron una manifestación e impidieron la circulación vehicular en la avenida Boulevard Gransur para exigir soluciones. Fue entonces que las autoridades las voltearon a ver.
Durante un año, las vecinas realizaron mesas de trabajo con las autoridades, visitaron la red de pozos de la zona sur de la ciudad. Las mujeres notaron que los pozos estaban llenos. Carmen Trejo recuerda que se preguntaban:
“Si hay agua, ¿por qué no tenemos? ¿Qué sucede con la distribución del agua?”.
Las respuestas llegaron a cuentagotas. Un ingeniero de SACMEX mencionó que ellos sólo extraían el agua, pero quien la distribuía y administraba era la alcaldía.
En un mapa, Natalia Trejo marcó con un mismo color los sitios de sus colonias que sí tenían agua, con otro tono destacó aquellos en donde había escasez. También iluminó los lugares en donde se encontraban los pozos. Ese mapa reveló lo que ellas ya sospechaban: la distribución del agua sólo favorecía complejos residenciales de lujo.

Las mujeres presentaron esa información a las autoridades: “Estaba nerviosa, la piel me hervía y la tenía roja”, recuerda Natalia Trejo en el podcast. En el trabajo sonoro ella cuenta cómo sus hallazgos enfurecieron a los funcionarios, quienes rompieron la mesa de diálogo que habían instalado con las vecinas de los Pedregales de Santo Domingo.
Los hallazgos de Natalia Trejo tuvieron otras consecuencias. El gobierno de la Ciudad de México reconoció que había un mal manejo de los pozos y determinó que “alguien” estaba cerrando las válvulas que permiten el paso del agua. Ante ello, se determinó que ya no serían las alcaldías las responsables de la distribución del agua.
Tres años después del comienzo de su lucha, en 2017, las mujeres de los Pedregales de Santo Domingo firmaron un convenio con las autoridades de SACMEX: se les dotaría de agua tres días a la semana.
Su victoria también las llevó a fundar la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales, un proyecto que continúa vivo y con el que defienden su derecho al agua, pero también impulsan otras acciones como un taller de reciclado con el que buscan que la comunidad tenga una mejor relación con el medio ambiente.

Desplazados climáticos de El Bosque, en Tabasco, logran reubicación
Los Pedregales hoy: sin agua ni respuestas
Han pasado casi ocho años desde que las mujeres de los Pedregales de Santo Domingo comenzaron su lucha por la defensa del agua. El convenio que firmaron con la entonces SACMEX hoy está en el limbo. Actualmente, sólo reciben agua por tandeo: un día a la semana. Los motivos de la disminución los desconocen.
“Hemos entregado un escrito con peticiones del cual aún no tenemos respuesta”, explica Carmen Trejo. El documento, al cual Corriente Alterna ha tenido acceso, tiene como fecha el 6 de junio de 2025 y va dirigido a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
En el escrito, las vecinas plantean que el gobierno de la Ciudad de México impulsa la realización de diversos proyectos con motivo del próximo Mundial de Futbol, pero que ninguno se consultó a los habitantes de los pueblos originarios de San Lorenzo Huipulco y Santa Úrsula Coapa.
Entre esos proyectos mencionan los planes de construir “un parque temático” con dinosaurios, en un predio que el pueblo de Santa Úrsula “ha defendido del acoso de empresas inmobiliarias”, resaltan en el documento.

Los proyectos, señalan, “poco aportan al problema de falta de agua para esta zona”. Además, cuestionan que el gobierno federal haya renovado una concesión de agua en la zona a nombre de la empresa Televisa.
Corriente Alterna consultó el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) y corroboró que Televisa S.A. de C.V. cuenta con una concesión de agua a su nombre, registrada el 27 de junio de 2019, que le autoriza extraer 450,000 metros cúbicos de agua al año. De acuerdo con la información pública disponible en el Repda, el pozo de extracción se encuentra en un predio ubicado a un lado del Estadio Azteca.
Tanto integrantes de la Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales, del Pueblo Originario de Santa Úrsula Coapa y de la Asamblea de Vecinos contra las Mega Construcciones Tlalpan Coyoacán, solicitan que se cancele esta concesión y que el pozo que la ampara pase a la red de agua potable del gobierno de la Ciudad de México.
“Queremos que les quiten la concesión, porque el agua es un derecho humano y debe ser administrada por el gobierno, no por un privado”, señalan las vecinas de los Pedregales. Ellas temen que durante el Mundial de Futbol y cuando éste termine, se incremente aún más la escasez de agua que afecta a sus colonias.

Norma Piñón, Marta Elizalde y Carmen Trejo comentan que, en los Pedregales de Santo Domingo, muchas familias enfrentan la escasez almacenando el agua en cisternas. Sin embargo, muchas otras no tienen los espacios donde guardarla y se ven orilladas a comprarla.
En el documento que entregaron al gobierno de la Ciudad de México, las habitantes del Pueblo Originario de Santa Úrsula Coapa que integran las colectiva Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales y Asamblea de Vecinos contra las Mega Construcciones Tlalpan Coyoacán también exigen consultas a los pueblos de San Lorenzo Huipulco y Santa Úrsula para los proyectos que se pretenda realizar en la zona.
Además, piden que se cancele el proyecto del parque temático y que, en su lugar, se construya un área de conservación y educación ambiental. Y solicitan hacer públicos los estudios sobre los impactos socio-ambientales de proyectos de movilidad en la ciudad, a través de las plataformas de acceso a la información.

Una ley que es necesario cambiar
Las mujeres aseguran que su relación con el agua ha cambiado a partir de su lucha constante y sus enfrentamientos con las autoridades:
“Cuando no tienes agua, conoces su valor y la respetas, cosa que las autoridades no hacen”.
Las vecinas de los Pedregales de Santo Domingo señalan que la situación que se vive en sus colonias muestra cómo no existe una adecuada gestión del agua. Por ello, insisten en la urgencia de cambiar la actual Ley de Aguas Nacionales y el sistema de las concesiones de agua.
“ dicen que nos dejan sin agua porque la ley se los permite, entonces hay que cambiar la Ley General de Aguas”, comentan y recuerdan que ya hay muchas propuestas para tener una nueva legislación.
Por lo pronto, el pasado 1 de octubre de 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales y expedir la Ley General de Aguas. Con ello, aseguran en el gobierno federal, se busca ordenar el sistema de concesiones.
Este trabajo fue realizado sin fines de lucro para la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM y publicado originalmente en la plataforma Corriente Alterna. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de la UIP. La publicación original la puedes consultar corrientealterna.unam.mx





