AMLO ejerció violencia política de género contra Xóchitl Gálvez, pero no se le puede sancionar
El TEPJF concluyó que las expresiones del presidente configuran violencia simbólica contra la excandidata presidencial.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ejerció violencia política de género en contra de Xóchitl Gálvez por sostener que su candidatura fue definida por Claudio X. González y personas con poder, entre otras aseveraciones, determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que no puede sancionarlo al gozar de fuero, por lo que su sanción es simbólica.
Entre las declaraciones que llevaron a que sea considerado como agresor fueron las que dio el 3 de julio de 2023, cuando estaba por definirse la candidatura del PRI-PAN-PRD y que López Obrador dijo que ya estaba pactado para que quedara en manos de la senadora por el PAN.
“¿Y por qué deciden a favor de la señora Xóchitl? Porque ellos suponen, ¿no?, que, si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo, pero en realidad es parte de ellos, no del pueblo; sino ella forma parte de los conservadores, desde luego no es los de arriba, pero sí forma parte del mismo agrupamiento. En el bloque conservador hay nivelitos”, dijo ese día.
Los magistrados resolvieron que las palabras emitidas por AMLO en ocho mañaneras, conferencias que regularmente fueron usadas para atacar a opositores en medio de la campaña electoral, configuran violencia simbólica contra Xóchitl Gálvez “con objeto de menoscabar el reconocimiento de sus derechos políticos, con base en su carácter de mujer e indígena, al reforzar el estereotipo de inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos”.
El TEPJF resaltó que el presidente no puede ser sancionado por infracciones electorales, por lo que únicamente se le responsabiliza. Por esa condición, no le fueron dictadas medidas de reparación, como la inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE).

Aunque no es la misma situación para parte del equipo encargado de la mañanera, como el caso del vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, a quien sí se le inscribirá en el registro de agresores en materia política y se dio vista al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República para que determine sanciones.
Otros funcionarios sancionados son Jessica Ramírez González, directora general de Comunicación Digital; Pedro Daniel Ramírez Pérez, jefe de departamento de Comunicación Social; Sigfrido Barjau de la Rosa, director del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie), y Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República, pues estuvieron a cargo de la difusión del contenido.
Este caso estuvo precedido por la polémica con el INE y el TEPJF en las que López Obrador reclamó que lo habían sancionado por frases que no emitió, luego de que en la sentencia del TEPJF donde se determinó que estaría cometiendo violencia política en razón de género se usaron declaraciones parafraseadas, basadas en el documento de la resolución de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE.
El escándalo derivó en que el Órgano Interno de Control (OIC) del INE suspendiera a Manuel Alberto Cruz Martínez, director de la Unidad Técnica de lo Contencioso, por alterar las declaraciones de López Obrador.
Tras su derrota ante Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez anunció que buscará una reforma para que los presidentes puedan ser juzgados por intervenir en los procesos electorales.