Casillas zapato: ¿qué son y qué papel juegan en las elecciones?
En la pasada jornada electoral, algunas de las sábanas de resultados de las casillas pintaron un cuadro revelador: un solo candidato, partido o coalición se llevó el 100% de los votos o una mayoría abrumadora. Estas son las casillas zapato, un término que describe las urnas donde el desequilibrio en la distribución de votos es notable. Son hechas al calce, a la justa medida de quien las requiere.
Las casillas zapato son un fenómeno que revela votaciones atípicas, donde los resultados en una elección parecen favorecer a una única opción partidista. Es como si se tratara de un mero trámite en el que se rellenan las urnas con todas las boletas marcadas solo para una candidatura.
Durante las décadas en que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) estuvo en el poder, las casillas zapato se asociaron con delitos electorales y prácticas irregulares. Hoy, el concepto persiste en la memoria colectiva electoral y emerge con fuerza cada tres o seis años.
¿Cuál es el origen de las casillas zapato?
Una de las primeras menciones a las urnas zapato se remonta a las elecciones presidenciales de 1988, cuando en los resultados que dieron el triunfo a Carlos Salinas de Gortari se detectó la presencia de este fenómeno.
“La adulteración se había producido tanto en casillas como en distritos; en el primer caso con casillas ‘zapato’ –todo para el PRI, cero para la oposición–”, explica Jorge Alcocer, quien fue miembro de la Comisión Federal Electoral (antecedente del INE), en un artículo publicado en el diario Reforma.
En las elecciones de Tabasco de 1994, donde Roberto Madrazo venció a Andrés Manuel López Obrador, también hubo registro de casillas zapato. “La realidad es que los funcionarios que integraron las mesas directivas fueron militantes activos del PRI, en esta elección ocurrieron cosas tan condenables, aparentemente superadas, como el fenómeno aquel de las casillas zapato, hay casillas donde el PRI se las llevó todas”, dijo la diputada perredista Julieta Uribe.
Doce años después, el fenómeno seguía presente. En las elecciones presidenciales de 2006, Héctor Riveros Rotge, investigador del Instituto de Física de la UNAM, identificó anomalías en algunas casillas, entre ellas siete urnas zapato: tres con todos los votos para Andrés Manuel López Obrador, tres para Roberto Madrazo y una para Felipe Calderón.
En las elecciones presidenciales de 2012 y 2018 también se registraron casos de urnas zapato. En 2012 se documentaron 25 casos, mientras que en 2018 la cifra alcanzó una decena.
Durante las elecciones intermedias de 2021, la analista política Viridiana Ríos identificó cientos de casillas zapato que operaron tanto en favor de la oposición como del oficialismo.

¿Cuál fue el papel de las casillas zapato en las elecciones de 2024?
En un análisis de la base de datos de Cómputos Distritales realizado por Fábrica de Periodismo, aparecen 40 casillas zapato con votos a favor para la coalición Morena-PVEM-PT, sin que los partidos adversarios hayan registrado ni un solo sufragio.
El mismo criterio de filtros aplicado para el PRI-PAN-PRD no arroja resultados de votaciones unánimes. Pero al permitir un máximo de 10 votos para los partidos de la coalición adversaria, la cifra de casillas con votos para la oposición sube a 69 urnas.
Con el mismo filtro (un máximo de 10 votos) la cifra de casillas con mayoría a favor de Morena sube hasta más de 824.
La información de los cómputos distritales revela zonas donde se registró una votación unánime a favor de Morena, por ejemplo:
- En casillas de Comitán, Las Margaritas, Ocosingo, Bochil y Villaflores en Chiapas se registraron votaciones unánimes para Claudia Sheinbaum como presidenta y para Eduardo Ramírez como gobernador.
- Dos urnas en Tamazula, Durango, registraron 702 y 175 votos, todos para Morena. Y en una casilla de Guasave, Sinaloa, los 181 votos fueron para Morena.
- En Guerrero, 10 casillas de Ciudad Altamirano, Tlapa y Zihuatanejo otorgaron de manera unánime más de 2,000 votos a Claudia Sheinbaum. El fenómeno se repite en cuatro casillas de Oaxaca, una de Sinaloa y tres de Tamaulipas.
El bloque PRI-PAN-PRD hizo un llamado a investigar las casillas donde el apoyo hacia Claudia Sheinbaum alcanzó el 100% de los votos. Sin embargo, también se detectaron casos donde urnas zapato favorecieron a su candidata, Xóchitl Gálvez, con escasos votos destinados a Morena y MC.
- En algunas secciones electorales de Guerrero (Chilapa), Michoacán (Lázaro Cárdenas) y Chiapas (San Cristóbal de las Casas) se contaron más de 1,000 votos para el PRI, pero apenas una docena para Morena y sus aliados.
- El PRD también captó más de 1,000 votos en secciones de Chilapa, Tlapa y Ciudad Altamirano en Guerrero, mismas zonas donde Morena cuenta con casillas zapato.
- El PAN arrasó en siete casillas del municipio mexiquense de Huixquilucan (gobernado por el PRI y el PAN en las últimas décadas). Xóchitl Gálvez recibió más de 3,000 sufragios, mientras que Claudia Sheinbaum apenas alcanzó 90 votos.
Insuficientes para anular elección
El número de casillas zapato representan sólo una fracción mínima de las más de 170,000 instaladas en la elección, pero reflejan la presunta manipulación de electores, la posible influencia del crimen organizado y supuestas dinámicas de coerción en bastiones de los partidos políticos.
Hasta ahora, el número de casillas reportadas son apenas cifras decimales comparadas con el amplio porcentaje de la votación orgánica, que se caracteriza por equilibrios y elementos de transparencia que aseguran la certeza del resultado electoral. Por ello, son insuficientes para anular la elección.
Tras los cómputos distritales, las cifras dadas a conocer con los conteos rápidos y del PREP apenas sufrieron algunos ajustes. Los resultados se consideran definitivos y confirman el triunfo de las candidaturas con los mayores porcentajes de votación.




