El Congreso capitalino reconoce identidades no binarias
Más de 340 mil personas mayores de 15 años se identifican actualmente en México como no binarias. La discriminación y las agresiones generan afectaciones graves a la salud mental: más del 25% han intentado quitarse la vida, de acuerdo al INEGI.
47 votos a favor y 4 en contra. Con esa votación el Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen de reforma para reconocer legalmente la identidad de las personas no binarias, con lo cual se establece el ejercicio del derecho a la autodeterminación de género en la capital.
El dictamen, redactado por la Comisión de Igualdad de Género, será enviado a la Jefatura de Gobierno de la ciudad para que publique en la Gaceta Oficial.
La reforma modifica el artículo 4 de la Ley para el Reconocimiento y Atención de las Personas LGBT+ y establece el reconocimiento explícito de las personas no binarias en Cdmx, con ello se busca eliminar las barreras de discriminación que persisten tanto en la sociedad como en los leyes, y “garantizar el respeto de la identidad de género de todas las personas”.
A partir de ahora, en Cdmx las personas no binarias pueden solicitar que su credencial de elector indique –en lugar de los tradicinales H (Hombre) o M (Mujer)– su identidad no binaria con una X, presentando el Acta de Nacimiento modificada por reconocimiento de identidad de género.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, la morenista Cecilia Vadillo, aseguró que esta reforma busca proteger los derechos de una comunidad que enfrenta todo tipo de desafíos y obstáculos en México.
Más de 340 mil personas mayores de 15 años se identifican actualmente en México como no binarias, de acuerdo a un estudio del Instituto Williams de la Escuela de Derecho UCLA, realizado 2024. Identificarse como una persona no binaria implica ser blanco de actitudes discriminatorias o excluyentes en distintos ámbitos de la vida pública, incluidos los burocráticos y legales. De acuerdo a las palabras de Vadillo su reconocimiento oficial es sólo un primer paso para establecer condiciones de igualdad.
Las personas no binarias constituyen el 38% de la población considerada disidente de género, la cual está conformada por otras identidades como las personas de género fluido, genero o bigénero.
“La CDMX es reconocida como una ciudad progresista y de vanguardia en materia de derechos, se ha convertido en un referente nacional y en América Latina en la defensa de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, en congruencia con ello y, a través de este dictamen, afirmamos nuestro compromiso con la inclusión y el fortalecimiento de los derechos de las personas de género no binario”, señaló Vadillo.
De acuerdo con el informe “Personas no binarias en México. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021” del INEGI, las agresiones contra esta población generan graves afectaciones a la salud mental, que ha llevado al 42.5% a tener pensamientos suicidas y al 25.8% a intentar quitarse la vida.
La nueva normativa no sólo reconocerá la identidad de las personas no binarias. Además, la reforma impulsa un cambio en el lenguaje usado en la legislación vigente desde 2021. A partir de ahora se establece el uso del término LGBTTTI+ en lugar de sólo LGBTTTI, esto con el objetivo de reflejar de manera más amplia e incluyente la diversidad de identidades de género, preferencias y orientaciones sexuales.