Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Clara y Morena retienen la Ciudad de México
Foto: Gracueka López, Cuartoscuro
Publicado el 3 de junio 2024
  • México

Clara y Morena retienen la Ciudad de México

Clara Brugada será la próxima jefa de gobierno de Ciudad de México. Estas son algunas de las crisis más urgentes que deberá enfrentar.

No estaba claro si la ciudad que, desde 1997 se precia de elegir gobernantes a la izquierda del espectro ideológico, decidiría dar un volantazo este domingo, 2 de junio, y abrazar al candidato del partido más tradicional y conservador del país: el legislador que votó contra el matrimonio igualitario, el que no quiso erradicar las terapias de conversión para la población LGBT, al que señalaron una y otra vez de haberse beneficiado de la corrupción inmobiliaria en la alcaldía que gobernó.

Las posibilidades de que Santiago Taboada llegara a la jefatura de gobierno no eran pocas: el voto de castigo ya le había arrebatado a Morena nueve de las 16 alcaldías de la Ciudad de México en 2021. Parecía que la crisis de habitabilidad y la incapacidad de los recientes gobiernos para atenuarla o al menos reconocerla alimentaría el desencanto chilango.

La principal crítica contra Santiago Taboada era que ha formado parte de un Cártel Inmobiliario. No obstante, los funcionarios de la alcaldía Benito Juárez no son los únicos que han participado de procesos desiguales o corruptos que dictan cómo y para quién se construye la ciudad: el pacto de Claudia Sheinbaum con la empresa Airbnb para atraer más nómadas digitales a la capital, la debilidad ante proyectos como Mítikah en el pueblo de Xoco o la destrucción del humedal de Xochimilco son sólo los ejemplos más mediáticos.

Las bases populares de Morena tampoco entendieron el impulso que la misma jefa de le otorgó a su jefe de policía, Omar García Harfuch, para convertirlo en su sucesor. Los antecedentes familiares de Harfuch –hijo de un agente de la DFS acusado de colaborar con el narco; nieto del general del Ejército que ordenó la matanza del 2 de octubre; ex-pareja de la hija de Ricardo Salinas Pliego, uno de los mayores evasores de impuestos del país–, sin mencionar su presunta participación en la construcción de la Verdad Histórica tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, parecía un despropósito.

Fue entonces que Morena decidió apostar todas sus fichas a una mujer: Clara Brugada.

Una orden del Instituto Nacional Electoral ordenó a los partidos a postular al menos a cinco mujeres para las gobernaturas que se disputaron este domingo. Así fue como García Harfuch, el policía estrella de Sheinbaum que se promocionaba proyectando su nombre por toda la ciudad junto al logotipo de Batman, fue sacrificado a favor de la economista egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana que fue congresista en dos ocasiones y que gobernó la alcaldía Iztapalapa en tres periodos distintos.


El derecho a la vivienda: la lucha histórica de Brugada

Durante la madrugada del lunes se dieron a conocer los primeros resultado del conteo rápido para la Ciudad de México. A pesar de que la tarde del domingo, Santiago Taboada intentó un albazo y se declaró ganador de las elecciones, según los resultados de sus encuestas. Horas después casi 10 puntos de ventaja separaban a Clara Brugada de su oponente. Taboada reconoció su derrota alrededor de la una la mañana: “Lo dije en cada entrevista… que yo iba a reconocer los resultados. Yo estoy muy contento con la campaña que hicimos (…), pero en esta ocasión no nos alcanzó”.

Desalojo forzado en Circunvalación
Desalojo forzado en Circunvalación / Foto: Eduardo Monroy, Cuartoscuro

Brugada tenía una ventaja no tan evidente. Su participación en organizaciones populares que impulsaron, desde los años 80’s, el acceso a la vivienda como las que integran la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata o el Movimiento Urbano Popular (cuyas banderas suelen ser de las más visibles en cada gran mitin de Morena) le habían fraguado una base de apoyo mesurada, silenciosa, alejada de las redes digitales pero cercano a un debate cada vez más álgido: el de una ciudad afectada por procesos de gentrificación agresiva, turistificación y especulación del suelo urbano.

De acuerdo con la última versión del Proyecto General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, cada año la capital expulsa a más de veinte mil familias de los deciles más bajos. Esto a pesar de que, según el mismo documento, existen más de 200 mil viviendas deshabitadas, veintiún mil nada más en la alcaldía Cuauhtémoc.

Una buena parte de esas bases morenistas tomaron nota de las promesas de Clara Brugada sobre crear un amplio programa de vivienda en alquiler, con opción a compra, para la población juvenil de la capital. Además de programas de vivienda en comodato o alquiler para adultos mayores sin apoyo familiar, con énfasis en las mujeres, por poner unos ejemplos.

Las expectativas son altas. Pero negociar con los intereses financieros e inmobiliarios no es cosa fácil. Claudia Sheinbaum pudo o quiso hacer poco ante Fibra 1, el Fideicomiso detrás de Mitikah. También le abrió las puertas a Blackrock: una administradora de fondos de inversión israelí dedicada a especular –entre muchas otros fondos que incluyen armamento ilegal– con el valor del suelo y los inmuebles en las grandes ciudades.


El aire envenenado

La vivienda es sólo uno de las muchas crisis que heredará Clara Brugada como jefa de gobierno. Tan sólo en lo que va del año y hasta un día antes de los comicios, la Ciudad de México ha atravesado 11 contingencias ambientales. El número de días en que el aire capitalino presentó condiciones mediamente sanas para ser respirado pueden contarse con los dedos de la mano.

Las razones son conocidas. La cercanía con la refinería de Tula, Hidalgo, aporta altas cantidades de metano a la nata de smog de la capital, mientras que los reportes de deforestación de los bosques al sur de la capital son alarmantes: miles de hectáreas desmontadas ya sea por la tala clandestina o por la urbanización descontrolada.

La crisis climática nos respira en la nuca pero la capitalno deja de ser un enorme estacionamiento. Existen casi tantos carros como personas, aunque sean los estratos económicos medios y altos donde se concentre más su uso y aunque sólo el 21% de los viajes que se realizan en la capital involucren un automóvil privado.

La administración pasada intentó revertir la tendencia de invertir sólo en infraestructura para vehículos motorizados. Buscó ampliar la red de transporte público hacia las periferias. Construyó dos líneas de teleférico en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, extendió tres líneas del Metrobús, implementó el sistema Ecobici en tres alcaldías más. Emprendió la renovación del Tren Ligero,  postergada por décadas…

Contaminación: uno de los retos de Clara Brugada
Las contingencias ambientales: una de las crisis que Clara Brugada deberá enfrentar. Foto: Cuartoscuro, Rogelio Morales Ponce

Pero estos esfuerzos se empañaron por el trágico colapso de la Línea 12, la quema de la Subestación Eléctrica y del Puesto Central de Control y las constantes fallas y accidentes del metro Sistema de Transporte Público Metro. La incomodidad –o la posibilidad de morir– en el trayecto al trabajo quizás tengan algo que ver en que la gente prefiera adquirir un auto antes de recurrir al transporte público.

Las propuestas de la abanderada morenista en términos de movilidad contemplan continuar con los trabajos de remodelación del Metro, esta vez enfocándose en la línea 3, una de las de mayor afluencia. También prometió terminar la ampliación de la Línea 12, extender la operación de la Línea 7 del Metrobús y dos líneas nuevas, además de cinco líneas de Cablebús.

Durante los últimos días de campaña, Clara Brugada también prometió la expedición de licencias de conducir permanentes para autos particulares, lo cual despertó suspicacias en los sectores ecologistas.


La crisis hídrica

La paradoja se repite cada año. La capital vive en una permanente crisis hídrica, con cada vez más colonias recibiendo agua por tandeo o directamente con desabasto, mientras enfrenta severas inundaciones durante cada temporada de lluvias.

En otros estados, buena parte del agua pluvial se reintegra a los ríos, arroyos o a los mantos friáticos. En la capital los ríos han sido entubados y la lluvia sólo alimenta los drenajes.

Para contrarrestar esto, la administración encabezada primero por Claudia Sheinbaum, después por Martí Batres, implementó un programa de “cosecha de lluvias” para aprovechar el agua pluvial. Actualmente casi dos mil escuelas cuentan con este sistema y, a principios de 2024, inició el programa para llevar la cosecha de lluvia a domicilio particulares como alternativa de suministro en cinco alcaldías.

La anterior administración puede presumir algunos otros logros en materia hídrica. En coordinación con el gobierno federal y el gobierno del Estado de México –ahora también gobernado por Morena–, se logró las declaratorias de Área Natural Protegida tanto de la zona del Lago de Texcoco como para el Lago Tláhuac-Xico.

Clara Brugada en la GAM
Clara Brugada en la alcaldía Gustavo A Madero. Foto: Daniel Augusto, Cuartoscuro

El Programa de Sostenibilidad Hídrica en el Valle de México propuesto por Clara Brugada fue más extenso, completo e integral que las propuestas de su candidato. Su ambicioso plan incluye atraer recursos de los tres niveles de gobierno, impedir la privatización de los servicios de agua, crear un acuerdo que abarque a los distintos gobiernos de la megalópolis para el cuidado y gestión de las cuencas de agua, rehabilitar los sistemas de abastecimiento, construir plantas potabilizadoras, duplicar el tratamiento de aguas para uso agrícola, ganadero e industrial e, incluso, recuperar la ciudad lacustre.

No se sabe si bastará. Clara Brugada deberá enfrentar todo tipo de problemas relacionados con una crisis hídrica que va más allá de la capital.

Para 2010, por ejemplo, más del 70% de los cuerpos de agua de todo el país presentaba contaminación, sobre todo en el Valle de México. El cambio climático y fenómenos como El Niño generaron este año sequías prolongadas a lo largo de todo el país.

Además, el Sistema Cutzamala, que surte una cuarta parte del agua que se consume en la capital, presenta déficits preocupantes. A comienzos de 2021, el Cutzamala se encontraba al 72% de su capacidad; en 2024 esa cifra descendió al 37%.

En poco más de 20 años, las colonias sujetas a un régimen de tandeo pasó de apenas 50 a casi 400. Y  cuatro de cada 10 litros del agua que circula en la ciudad se pierde por fugas y falta de mantenimiento en la red.


Cifras de inseguridad

El gobierno capitalino, hoy encabezado todavía por Martí Batres Guadarrama, ha insistido en que la percepción de inseguridad ha descendido hasta 34 puntos porcentuales. Es decir que, de acuerdo con las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la gente se siente más segura en la capital.

Los especialistas advierten que, pese a ello, esta sensación puede estar alejada de la realidad. Sobre todo si se contrasta con el número de delitos registrados. 

De acuerdo al mismo INEGI, más de la mitad de la gente todavía se siente insegura al entrar a un cajero automático o a un banco, al tomar el transporte público o al caminar por la calle. Esto a pesar de que, sin ahondar en las cifras de otros crímenes violentos, los homicidios sí parecen ir a la baja: si en 2018 se registraron 1,469 homicidios dolosos, ya para 2022 esta cifra había descendido a 747.

No obstante especialistas y periodistas han señalado que existen miles de muertes –un 35% del total– que han quedado sin clasificar y advierten de las posibilidades de que exista un sub-registro intencionado de homicidios escondido detrás de la categoría: “eventos de intención no determinada”.


Feminicidios

Feminicidios, Gustavo A Madero
Hallan mujer asesinada en Ticomán. Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro

Las mismas dudan generaron, a finales de 2023, los datos presentados por el gobierno que anunciaban un drástico descenso en el número de feminicidios y muertes violentas de mujeres en la capital: de 259 muertes violentas en 2019 a 189 en 2022.  Al mismo tiempo que se percibe este descenso, aumenta el número de registro de muerte violentas de mujeres clasificadas como “pérdida de vida de intención no determinada”.

Si se toman en cuenta los datos derivados del Secretariado Ejecutivo Nacional de seguridad Pública, se observa un incremento en el número de feminicidios casi del 30%. Las sospechas que generan estas cifras también levantan dudas sobre las declaraciones de la candidata presidencial de que en Cdmx existía “impunidad cero” en torno a los feminicidios.

Más aún cuando se considera que, a principios de mayo pasado, se descubrió el caso de un feminicida serial que podría haber asesinado al menos a siete mujeres desde 2012. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tenía evidenciassuficientes para identificarlo desde 2018 y relacionarlo con una ola de mujeres desaparecidas cerca del metro Coyuya, pero actuó con lentitud o desinterés.


La huella de la pandemia

La pandemia de coronavirus marcó el sexenio de López Obrador y la gestión de Claudia Sheinbaum. Es imposible evaluar la gestión de ambos sin tomar en cuenta cómo afrontaron la emergencia sanitaria. Los datos sobre el número de muertos en la capital contravienen la supuesta estrategia científica con la que se manejó la crisis: a pesar de representar sólo el 7.3% de la población del país, Cdmx aportó el 24% de las muertes en exceso en el periodo diciembre de 2020-enero 2021.

La autorización de festivales al aire libre, la prescripción de Ivermectina y Azitromicina a pacientes con Covid-19 sin la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el maquillaje de cifras para incumplir con el semáforo epidemiológico, la decisión de cerrar hoteles y centros de hospedaje sin contemplar a las poblaciones callejeras o sin un hogar fijo expusieron a la población a más riesgos de lo necesario.

Además, y a diferencia de otros países del mundo, el gobierno de la morenista evitó emitir una moratoria de pago de alquileres, con lo cual obligó a millones a salir de casa y exponerse al virus, continuar trabajando para pagar la renta.


La deuda con el sector cultural

“La ciudad que lo tiene todo”: ese el eslogan con el que el gobierno de la Ciudad de México impulsó la reactivación económica después de la pandemia. Pocas veces la capital había vivido un momento tan intenso en términos culturales como cuando la pandemia acabó.

A pesar del cierre de decenas de foros independientes,la suspensión de actividades y las restricciones sanitarias permitieron que cientos de proyectos musicales, audiovisuales o escénicos crecieran en silencio. Cuando la contingencias sanitarias terminaron, buena parte de la población descubrió una ciudad viva y cosmopolita, llena de conciertos, festivales de todo tipo, inauguraciones en museos, galerías nuevas y expresiones callejeras cada vez más arriesgadas.

En ese sentido, la principal apuesta de Clara Brugada es extender la red de Pilares, inaugurada por Claudia Sheinbaum, así como la red de Utopías –las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social–, su proyecto emblema en Iztapalapa: proyectos de infraestructura que ofrecen servicios de salud, instalaciones para practicar deporte, disciplinas artísticas, foros y auditorios con un enfoque de inclusión para personas con discapacidad.

Las Utopías de Clara Brugada, en San Lorenzo Tezonco.
Utopías en San Lorenzo Tezonco. Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

Pero los constantes recortes presupuestales a la cultura han generado escozor. Es cierto que en la capital hubo un incremento en los recursos públicos asignados a la cultura –de 690 millones a 1,015–, pero la inflación presentada en estos años hizo que todo quedara más o menos igual.

Por otra parte, la Secretaría de Cultura local tiene un largo historial de quejas por retrasos en pagos a los talleristas, maestros y gestores culturales que mantienen las actividades educativas en las Fábricas de Artes y  Oficios así como en los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares). En circunstancias similares se encuentran los trabajadores adscritos al célebre capítulo 3000: una forma de contratación en el rubro cultural exenta de seguridad social ni prestación laboral alguna.

 La insistencia del gobierno federal en la construcción de un Complejo Cultural en Los Pinos y en el Bosque de Chapultepec, siendo esta una zona ya densa en museos y espacios culturales, mientras que alcaldías como Milpa Alta, Tláhuac o Gustavo A. Madero carecen de espacios y trabajo digno para los artistas, fue una de las principales críticas hacia el desarrollo cultural de la ciudad: la descentralización que jamás ocurrió.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Carlos Acuña

Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados
  • México

Entregan el Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados

El Paquete Económico 2026, puesto a revisión al Congreso, prevé ingresos de 8.7 billones de pesos.
09.09.25
Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

    Vales Mercomuna CDMX: comercios que los aceptan por alcaldía

    Son miles de negocios los que aceptan los Vales Mercomuna. Revisa los listados y el buscador.
    09.09.25
    Flotilla Global Sumud sufre incendio en barco humanitario en Túnez
    • Internacional

    Flotilla Global Sumud sufre incendio en barco humanitario en Túnez

    La Flotilla Sumud denuncia un ataque con dron a su barco en Túnez. Autoridades locales lo niegan. La misión a Gaza continúa.
    09.09.25
    Red de huachicol fiscal, pagaban sobornos de 1.7 mdp a miembros de Semar y aduanas
    • México

    Red de huachicol fiscal, pagaban sobornos de 1.7 mdp a miembros de Semar y aduanas

    Miembros de Semar, así como funcionarios, están implicados en una red de contrabando de combustible y huachicol fiscal.
    08.09.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad