Colectivos de búsqueda localizan más de mil restos óseos en la alcaldía Gustavo A. Madero
El hallazgo ocurrió en agosto de 2024 en el cerro Vicente Guerrero, parte del Parque Nacional del Tepeyac. Desde entonces, las autoridades no han resguardado la zona, denuncian los colectivos.
Más de mil elementos óseos de origen humano han permanecido en la intemperie desde que fueron localizados en agosto de este 2024 por colectivos de búsqueda de la Ciudad de México. El hallazgo ocurrió en la Sierra de Guadalupe, en el cerro de Vicente Guerrero, una zona transitada por deportistas y familias, pues forma parte del Parque Nacional del Tepeyac.
Los colectivos denuncian que la Fiscalía General de Justicia de la capital y la Comisión Nacional de Búsqueda no han tomado acciones para resguardar y asegurar debidamente los restos a pesar de las exigencias de familiares de personas desaparecidas en la capital.
Las búsquedas en la Sierra de Guadalupe de la Ciudad de México comenzaron desde el año de 2022 y no es la primera vez que se localizan restos humanos e inhumaciones clandestinas en la zona. De hecho, el año pasado la alcaldía Gustavo A. Madero fue la segunda alcaldía con más personas desaparecidas en la capital con 150 denuncias, sólo superada por Iztapalapa con 179.
Actualmente, en la capital se cuentan al menos 7 mil registros de personas desaparecidas.
Las jornadas de búsqueda en el cerro de Vicente Guerrero fueron consecuencia de varias denuncias anónimas. A las brigadas se sumaron varios colectivos de búsqueda y también Armadillos Rastreadores México Formadores de Paz, quienes cuentan con antropólogos forenses especializados que les acompañan en las jornadas. Aunque en un principio la Comisión de Búsqueda de la capital y la Fiscalía local fueron convocadas, después del hallazgo han hecho poco por generar una custodia adecuada y tampoco hicieron público el hallazgo.
Colectivos exigen destituir al titular de la Comisión de Búsqueda en CDMX
Al nulo resguardo de los restos humanos encontrados en la Sierra de Guadalupe, se suman una serie de irregularidades al interior de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México. Desde hace varios meses, familiares de personas desaparecidas han denunciado que una serie de funcionarios, los más competentes y quienes han dado seguimiento a los casos de manera sensible, han sido despedidos de manera injustificada.
En particular, varios colectivos de búsqueda exigen que se vuelva a contratar a Cynthia Eslava, ex-titular de la Subdirección de Búsqueda de Campo, además de la renuncia de Enrique Camargo, el actual titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, por la falta de resultados y la insensibilidad con la que han sido abordados múltiples casos de desaparición en la capital.

–Ahorita eso es lo que queremos –dice en entrevista con Fábrica de Periodismo Rosalinda Sandoval, madre de Leonardo Sandoval Cázarez, desaparecido en mayo de 2022–. La destitución de Enrique Camargo, quien corrió a gente que hacía bien su trabajo. Como Cynthia Eslava, que sí nos brindaba apoyo para realizar búsquedas y que sí estaba al tanto de nuestros casos y de nuestros expedientes.
Lo mismo opina Rocío Méndez, madre de Sofía Lorena Meneses, desaparecida en 2018:
–Gracias a la licenciada Eslava es que hicimos ocho búsquedas, quizás más, con el apoyo de la Comisión. Camargo lleva ya más de dos años en el cargo y, pues, nosotras le hemos pedido que se refiera a un sólo caso, que nos diga un caso que tenga en mente, una carpeta y no ha sabido ni qué responder. Era la licenciada Cynthia Eslava quien conocía los detalles de las búsquedas, quien personalmente nos atendía. Necesitamos funcionarias como ella, que sí se involucran.
Ante la denuncia de mil elementos óseos encontrados desde agosto en el Cerro de Vicente Guerrero, ni la Comisión de Búsqueda local ni la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México han hecho un comunicado oficial a pesar de que, desde el 2021, se sabe que es una zona en donde se realizan inhumaciones clandestinas.