Familias de personas desaparecidas exigen destitución del titular de la Comisión de Búsqueda en CDMX
Familias de personas desaparecidas en CDMX exigen la destitución de Enrique Camargo, titular de la Comisión de Búsqueda en la capital, y que se reinstale a personal competente que fue despedido durante su gestión.
Agilizar el avance en las investigaciones de personas desaparecidas en la capital y destituir al titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Enrique Camargo. Esas fueron las principales demandas de decenas de familias de personas desaparecidas, integrantes del colectivo “Hasta Encontrarles CDMX”, quienes bloquearon el día de ayer la circulación en distintos puntos del primer cuadro del Centro Histórico.
Los bloqueos duraron doce horas, desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde cuando, por fin, algunos empleados de la Dirección Ejecutiva de Enlace Institucional del gobierno capitalino lograron concretar una reunión con Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno.
Las familias no sólo piden la destitución del titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, Enrique Camargo, por falta de resultados en dos y medio años de gestión en la que acumulan casos y casos de personas desparecidas por las cuales no se ha realizado diligencia alguna, también exigen la reinstalación de funcionarios que habían ya trabajado con las familias, mostrado competencia y sensibilidad con ellas y que fueron despedidas de manera arbitraria por Camargo.

“¿Qué comisión tememos? Una que no quiere hacer búsquedas, entonces eso no nos garantiza que vayamos a encontrar a nuestros hijos”, dijo una de las madres a la reportera Eréndira Aquino, de Animal Político. “Él está sacando a gente (de la Comisión de Búsqueda) que ha hecho mucho por nuestras carpetas, pero están corriendo a esa gente y se están quedando con personal que no sabe nada”,
Familiares de Pamela Gallardo, desaparecida en noviembre de 2017, de Sofía Lorena Meneses, desaparecida en 2018, de Ángel Ramírez, Jesús Reyes y Leonel Baez, desaparecidos en Lindavista en 2019, además de los hermanos Eduardo y Marcos González, en 2020. Todos reclaman falta de atención en sus casos.
María del Carmen Volante, madre de Pamela Gallardo quien desapareció en el Ajusco, reclamó que la nueva jefa de gobierno no haya querido abrir un espacio para recibir a los familiares en búsqueda a un mes de haber tomado el cargo, lo cual implica violencia institucional.
Hacia las seis de la tarde, las familias fueron recibidas por la tarde por Fadlala Akabani –subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México desde hace dos días, antes titular de la Secretaría de Desarrollo Económico–. A él expresaron la larga serie de reclamos, exigencias y preocupaciones con las cuales, señalan, las autoridades han sido omisas, al grado de querer reducir el número de personas desaparecidas con un censo que, en su momento, sólo reconocía 13 mil casos en el país.
Las familias acordaron una segunda reunión el 13 de noviembre para dar seguimiento a sus demandas –la destitución del actual titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, la reinstalación de funcionarios que sí resultaban operativos y el fortalecimiento de la comisión para que pueda dar seguimiento a los casos–, pero insistieron en que seguirán presionando hasta ser recibidas por la presidenta y exjefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum Pardo, así como por la actual mandataria capitalina, Clara Brugada.

En México se cuentan alrededor de 120 mil personas desaparecidas; este año ha desaparecido un promedio de mil personas por mes. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se reportó un acumulado de 51 mil 999 casos de personas desaparecidas y no localizadas. En la Ciudad de México, para mayo de 2024, se contaban más de seis mil personas desaparecidas con una alarmante tendencia a la alza desde 2019.
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre el censo de personas desaparecidas o extraviadas iniciado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aseguró que el censo continuará y que se reforzarán la Comisión Nacional de Búsqueda y las comisiones locales.
“Se va a dar seguimiento, de hecho esta metodología que se siguió por parte del gobierno de México, cuando estaba el presidente López Obrador, fue una metodología que utilizamos en la Ciudad de México para encontrar a las personas desaparecidas”, dijo.
“Además vamos a reforzar la Comisión de Búsqueda y también el contacto con distintas organizaciones de madres buscadoras, de familiares de buscadoras y buscadores (…) para que podamos entrar en contacto con algunos de ellos que sabemos que están haciendo con dolor su búsqueda y que a través de las fiscalías estatales, de la fiscalía general y de la propia Comisión de Búsqueda debemos apoyarles”.
En agosto de 2023, la entonces titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna, renunció drásticamente a su puesto bajo el argumento de “diferencias sustantivas” con el censo propuesto por López Obrador y denunció, en una carta dirigida al presidente, “la posibilidad de que las cifras fueran manipuladas”.
“Es claro que la intención de este censo es reducir los reportes de desaparición –escribió–, principalmente en este sexenio”.