Con solo dos presidentes latinos de su lado, Nicolás Maduro juramentó su tercer mandato en Venezuela
Tras elecciones opacas y denuncias internacionales, Nicolás Maduro asumió por tercera ocasión el mandato presidencial
Sobre la constitución que reformó Hugo Chávez, el fallecido ex presidente de Venezuela, su sucesor Nicolás Maduro, juramentó por tercera ocasión el mandato presidencial que cumple desde 2013, cuando el cáncer letal acabó con la vida de Chávez y su mandato extendido por más de una década.
“Digan lo que quieran, hagan lo que quieran, pero esta toma de posesión no la pudieron impedir”, le espetó Maduro a sus opositores tras ser investido con la banda presidencial de la República Bolivariana de Venezuela, instaurada por Chávez desde 1999.

Maduro está por cumplir doce años en el poder y con el respaldo de sus afines, fue posesionado en el cargo para un nuevo mandato hasta 2031, después de elecciones señaladas por sus opositores como opacas y fraudulentas.
Las instituciones venezolanas no han contribuido a dar validez a la elección: las actas de votación nunca fueron transparentadas y siguen bajo resguardo del Consejo Nacional Electoral (CNE), institución controlada por el oficialismo que le dio la victoria a Maduro.
No solo eso, protestas callejeras tras los resultados dejaron un saldo de 25 asesinatos por uso excesivo de la fuerza, más de 2 mil detenciones arbitrarias y constantes amedrentamientos contra periodistas considerados como “opositores” por el régimen.
El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), así como “colectivos” armados afines al gobierno se han encargado de la represión.
América dividida: solo asistieron dos jefes de Estado
En una sala de la Asamblea Nacional, Maduro asumió el tercer mandato entre sus funcionarios más cercanos, como Diosdado Cabello (militar retirado y ministro de Relaciones Interiores), Delcy Rodriguez (vicepresidenta), Vladimir Padrino López (ministro de Defensa), Domingo Hernández Lárez (Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional), Reynaldo Muñoz (procurador general), entre otros miembros del gabinete.

Como invitados, únicamente asistieron Miguel Díaz Canel (presidente de Cuba desde 2018 con dos mandatos consecutivos) y Daniel Ortega (presidente de Nicaragua con cinco mandatos, cuatro de ellos ininterrumpidos desde 2007).
El resto de mandatarios de América Latina han criticado abiertamente las elecciones y mantenido distancia de la investidura, los más moderados, solo han enviado representantes diplomáticos (pero otorgando validez implícita al tercer gobierno de Maduro).
Desde el espectro de la “izquierda”, Gabriel Boric (Chile) llamó “dictadura” al mandato prolongado de Maduro y hace días retiró su misión diplomática de Venezuela; Gustavo Petro (Colombia) también ha cargado contra las elecciones por su opacidad, pero ha enviado al embajador Milton Rengifo en un intento de “mantener los canales de comunicación”; al tiempo que Claudia Sheinbaum (México) envió en su representación al embajador Leopoldo de la Cruz y expresó su respeto a la autodeterminación de Venezuela.

En tanto, los esperados rechazos de Javier Milei (Argentina), Dina Boluarte (Perú), Daniel Noboa (Ecuador) y expresidentes latinoamericanos identificados con la derecha han mostrado respaldo al opositor de Maduro, Edmundo González, cuyas actas electorales recabadas por su equipo le dan la victoria.
Ayer en movilizaciones de la oposición, la organización Comando, de la lideresa Maria Corina Machado afirmó que la política fue víctima de “retención” por parte de agentes estatales. Poco después, un video difundido mostró a la opositora afirmando que se encontraba bien, sin embargo, el material ha servido al oficialismo para afirmar que Machado fingió la detención.
Finalmente, en el Norte Global, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido han sancionado a miembros y entidades del gobierno de Venezuela por las constantes denuncias de violaciones a derechos humanos y las elecciones sin transparencia que le dieron el tercer mandato a Maduro.