Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Política de vivienda reduce pobreza multidimensional en México
Publicado el 20 de agosto 2025
  • Derechos Humanos
  • México

Política de vivienda reduce pobreza multidimensional en México

Los créditos del Infonavit para vivienda se duplicaron en 2020-2025, lo cual incidió en que millones de mexicanos salieran de la pobreza.

La entrega de créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se duplicó en el período 2020-2024, al pasar de 39 mil 758 a 80 mil 638 préstamos, una expansión que, según las mediciones oficiales, incidió directamente en la reducción de la pobreza multidimensional en México durante la pasada administración federal.

Este boom en la adquisición de vivienda popular, identificado entre esos años, fortaleció el acceso a la vivienda, uno de los indicadores clave para medir la pobreza. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó la semana pasada que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza y casi dos millones abandonaron la pobreza extrema.

¿Podrá Brugada vencer al monstruo de la gentrificación?

“Todos sacamos programas masivos de mejora y autoproducción de vivienda. Según las mediciones del Coneval, la política de vivienda fue de las que incidió para sacar a la gente de la pobreza porque los indicadores de vivienda mejoraron”, aseguró Carlos Martínez Velázquez, titular del Infonavit durante ese periodo, en entrevista con la reportera Concepción Peralta de Milenio.

Después de que la pandemia paralizara el sector en 2020, la recuperación fue importante. Para lograrlo, el Infonavit tomó medidas para hacer los créditos más baratos y efectivos: bajó la tasa de interés (8%) por debajo de lo recomendado por el Banco de México (10%), y obligó a que una parte del dinero que aportan las empresas (5%) se fuera directamente a reducir la deuda del trabajador, en lugar de solo pagar intereses.

Un pilar fundamental fue el programa ‘Unamos Créditos’, que permitió a familiares, amigos y parejas juntar sus préstamos para acceder a un financiamiento mayor. Este instrumento fue crucial en un contexto de encarecimiento inmobiliario, agudizado en 2022 y 2023 por la inflación y la distorsión de las cadenas globales de suministro de materiales de construcción.

Vivienda Pobreza Crédito Inegi

El mapa del acceso al crédito, sin embargo, muestra una clara disparidad regional. Tres estados fronterizos lideran la lista: Baja California y Chihuahua obtuvieron 25,322 y 25,172 préstamos, respectivamente, seguidos por el Estado de México con 25,104, que funciona como una extensión de la demanda habitacional de la capital. Nuevo León ocupa el cuarto lugar nacional con 25,026 créditos.

Quintana Roo, con 21,078 préstamos, generó sorpresa al superar a entidades con mayor población como la Ciudad de México (5,760), Guanajuato (14,666) y Coahuila (14,302). En el extremo opuesto, los estados con menos créditos para vivienda son Oaxaca (548 en cinco años), Guerrero (786) y Campeche (880), coincidentes con las entidades con mayores índices de pobreza.

Ante el encarecimiento de la vivienda nueva, el Infonavit viró hacia el apoyo a la autoproducción. Por primera vez, y esto fue fundamental para reducir la pobreza, el instituto otorgó créditos para la compra de terrenos, así como para mejora y ampliación de vivienda existente a través de programas como ‘Mejoravit’ y ‘Construyo Infonavit’. Martínez Velázquez estima que un 45% de los créditos del periodo se destinaron a estos conceptos.

“Para nosotros era importante reconocer primero como un fenómeno de desarrollo urbano importante en nuestro país y la otra era financiarlo”, explicó el exfuncionario. Esta política reconoce que la necesidad no siempre es la compra de una casa terminada, sino mejorar hogares construidos con materiales precarios o ampliarlos para albergar a más familiares.

Crisis de vivienda en México: solo 10% puede acceder a una casa

Los beneficiarios principales de estos créditos son trabajadores formales con ingresos modestos, que oscilan entre 1 y 5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) mensuales, es decir, entre 3,500 y 17,000 pesos.

El caso de Esmeralda y su esposo, una pareja entrevistada por Milenio, ejemplifica esta tendencia. En 2021, ante la imposibilidad de adquirir un departamento de 48 metros cuadrados por 1.3 millones de pesos en la zona de Oceanía, Ciudad de México, optaron por una casa de 80 metros cuadrados en Zumpango, Estado de México, por el monto total de su crédito de 600,000 pesos. El costo añadido es un desplazamiento diario de casi dos horas a sus trabajos en la capital.

“Gastamos lo mismo que si rentáramos una casa en Ciudad de México”. Tres años después, su propiedad se valúa en 800,000 pesos.

La administración entrante prevé que los nuevos proyectos de trenes, como la línea Buenavista-Pachuca, mejoren la conectividad de estos corredores habitacionales periféricos, potenciando su valor y viability. “La vivienda es un derecho, pero habilita otros derechos como la salud y la educación. Te ubica territorialmente”, puntualiza Martínez Velázquez.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Fábrica de Periodismo

Chapula, un pueblo que el río se llevó
  • Medio Ambiente
  • México

Chapula, un pueblo que el río se llevó

En Tianguistengo, Hidalgo, hay tres comunidades "completamente devastadas" por las lluvias: Chapula, Tlacolula y El Hormiguero.
23.10.25
CJNG usa a una empresa de Texas para el huachicol fiscal
  • Internacional
  • México

CJNG usa a una empresa de Texas para el huachicol fiscal

El CJNG y la empresa Ikon Midstream de Texas crearon una red de huachicol fiscal que evade casi 4,000 mdd anuales en impuestos.
23.10.25
EU ataca otras dos lanchas frente a Colombia; van 37 muertos
  • Internacional

EU ataca otras dos lanchas frente a Colombia; van 37 muertos

EEUU realiza dos nuevos ataques contra lanchas en el Caribe, frente a costas de Colombia. La campaña militar ya deja 37 muertos.
23.10.25
Resultados Becas Municipales Guanajuato 2025: así revísalos 

    Resultados Becas Municipales Guanajuato 2025: así revísalos 

    Se asignarán los apoyos para estudiantes de primaria y secundaria del municipio de Guanajuato.
    22.10.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad