La Corte Suprema de EU desestima la demanda de México contra fabricantes de armas
La Corte de EU bloqueó la demanda contra fabricantes de armas de fuego de acuerdo con la ley que protege a esta industria.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó por unanimidad la demanda de 10 mil millones de dólares presentada por el Gobierno de México contra fabricantes de armas de fuego ante un tribunal de Massachusetts. En concreto, la Corte bloqueó la demanda para dos de las armerías.
México denunciaba que estas empresas facilitan el tráfico ilegal de armas hacia su territorio, contribuyendo a la violencia de los cárteles. Sin embargo, el tribunal concluyó que la demanda no presentaba argumentos suficientes de que las compañías hubieran participado intencionalmente en ventas ilegales de armas de fuego a traficantes mexicanos.

La decisión se basó en la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA) de 2005, que protege a los fabricantes de armas de responsabilidad por delitos cometidos con sus productos. La Corte determinó mantener las protecciones que la ley estadunidense otorga a las empresas armamentísticas.
México, sin embargo, ha argumentado que los fabricantes diseñan y comercializan armas para atraer a los cárteles, citando ejemplos como las pistolas “Super El Jefe” (una Colt .38 con cachas oro) y “Emiliano Zapata” (también fabricada por Colt con la imagen del luchador social). No obstante, la Corte señaló que estos productos también son adquiridos por compradores sin conexión con el narcotráfico.

A pesar del fallo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó por la mañana que existe un proceso judicial pendiente, se trata de otra demanda en una corte de Arizona contra cinco tiendas de armas de fuego (SnG Tactical, Ammo AZ, Diamondback Shooting Sports, Sprague’s Sports y The Hub), esta fue presentada en 2022.
Un informe publicado a inicios de año por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés) señala que más de 50 mil armas fabricadas en EU fueron incautadas en territorio mexicano y que 82% de estas se localizaron en territorios en disputa entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Este nuevo revés, se suma a las tensiones entre Estados Unidos y México, en las que las disputas comerciales, señalamientos de injerencia extranjera e imposición de aranceles han marcado los primeros meses de la administración de Donald Trump. El reclamo de las armas es una constante en cartas y llamadas que Sheinbaum ha sostenido con Trump.