Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Del Mega Desfile del Día de Muertos a la nueva versión de Giselle o la fotografía mágica inspirada en Magritte
Publicado el 31 de octubre 2025
  • Cultura

Del Mega Desfile del Día de Muertos a la nueva versión de Giselle o la fotografía mágica inspirada en Magritte

OCIOLOGÍA. Aquí la agenda para disfrutar este fin de semana: el mega Desfile de Día de Muertos en la CDMX, la Noche de Muertos en Janitzio, la exposición de la obra de José María Velasco, el paisajista más notable de México; la Muestra Nacional de Teatro y más.


Desfile del Día de Muertos

Música, comparsas, carros alegóricos, calaveras monumentales y aroma a copal darán vida al Desfile de Día de Muertos que este sábado 1 de noviembre partirá de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al Zócalo de la Ciudad de México para celebrar una de las tradiciones más arraigadas en la cultura mexicana.

Diversos grupos de artistas, ciudadanos y colectivos de diferentes disciplinas recorrerán los ocho kilómetros de la ruta trazada para este desfile. En algunos puntos del Paseo de la Reforma se han montado un par de escenarios donde Amandititita y El Haragán rendirán un homenaje al cantautor Rockdrigo González, quien falleció hace 40 años en el terremoto de 1985.

Al llegar al Zócalo capitalino, se podrá apreciar la Ofrenda Monumental del Día de Muertos conformada con representaciones de chinampas, maíz y una variedad de animales con el fin de reinterpretar la historia sobre los 700 años de la fundación de la Gran Tenochtitlan. El desfile concluirá con música, danza y fuegos artificiales.

Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec
Paseo de la Reforma 132, col Cuauhtémoc, Ciudad de México
1 de noviembre a las 14:00 horas


Noche de Muertos en Janitzio

Al caer la noche, los pescadores del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, toman sus redes de mariposa, suben a sus canoas y pequeñas embarcaciones iluminadas con velas para navegar en procesión hacia el panteón de Tzirumutaro,ubicado en la punta de la isla de Janitzio,donde mujeres y niños caminan alumbrados con antorchas hacia el encuentro de sus difuntos.

El rito de las ofrendas, altares, velas y abundantes flores de cempasúchil comienza cerca de la media noche del 1 de noviembre en el panteón, donde la comunidad purépecha espera las ánimas de los niños difuntos para “convivir” con ellos. Al día siguiente, los platillos tradicionales se vuelven a servir para recibir las almas de los adultos que ya partieron.

Las comunidades lacustres de Pátzcuaro velan la noche entre rezos, música y flores. Desde 1930, esta conmemoración se ha convertido en un referente de identidad cultural. Por eso, la Unesco declaró el Día de Muertos en Janitzio como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2008.

Lago de Pátzcuaro
Portal Hidalgo 1, Pátzcuaro, Michoacán
1 y 2 de noviembre a partir de las 19:00 horas


La fotografía mágica y lúdica de Rodney Smith

En blanco y negro, y sin retoques, Rodney Smith construyó escenas fotográficas donde lo cotidiano se convierte en algo inesperado: personajes, objetos y paisajes que parecen salir de un sueño estéticamente diseñado. Su sentido del humor visual y su precisión formal han sido comparados con la obra de artista plástico René Magritte, pues ambos reinventaron la realidad a través del juego y la sutileza.

Este trabajo se puede apreciar en Surreal. Rodney Smith, la primera exposición en Latinoamérica dedicada a este célebre fotógrafo estadunidense. La muestra reúne más de 40 imágenes que revelan el espíritu lúdico, perfeccionista y poético del artista.

Rodney Smith (Nueva York, 1947–2016) formó su visión artística a partir de estudios en Literatura Inglesa en la Universidad de Virginia y Estudios Religiosos en Yale. Con la influencia de Walker Evans, uno de los grandes de la fotografía documental estadunidense, desarrolló un estilo caracterizado por la armonía, el equilibrio y un humor.

Museo Franz Mayer
Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX
De martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas
Hasta el 15 de marzo de 2026


Una nueva versión de Giselle

La Compañía Nacional de Danza estrena una nueva versión del ballet clásico Giselle, la leyenda de las “wilis”, espíritus de novias traicionadas que mueren antes de casarse y obligan a los hombres a bailar hasta la muerte.

La nueva puesta en escena está a cargo de Svetlana Ballester, bailarina y educadora cubano-rusa, quien divide en dos actos esta obra: el primero transcurre en el mundo real, durante una alegre vendimia; el segundo, en un bosque encantado con elementos sobrenaturales.

“Giselle es una obra fundamental del ballet romántico (París, 1841). Esta nueva versión no sólo honra su legado, lo proyecta hacia el futuro. Su reinterpretación pone énfasis en actualizar las pantomimas y gestos de los protagonistas para que el público contemporáneo  pueda entender mejor la historia, sin perder la esencia romántica y espiritual del ballet”, explicó Svetlana Ballester.

Las funciones de Giselle se presentarán con música en vivo a cargo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Yhovani Duarte, titular de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana.

Teatro del Palacio de Bellas Artes
Avenida Juárez y Eje Central, Centro Histórico, CDMX
Del 4 al 23 de noviembre
Martes y jueves, 20:00 horas; domingos, 17:00 horas


El jardín de José María Velasco

El Valle de México fue el territorio de estudio y contemplación de José María Velasco (1840-1912). Desde sus apuntes botánicos hasta sus grandes paisajes, la naturaleza fue el centro de gravedad de su producción artística. Dibujante, paisajista, científico, escritor y naturalista, su acervo está integrado por más de 2 mil 500 piezas, entre pinturas, bocetos, cartas, manuscritos, libros y objetos personales.

Con una parte de ese acervo se ha conformado la muestra El jardín de Velasco, una lectura inédita del artista que invita a recorrer su pensamiento visual y científico, pues a través de sus pinturas y publicaciones contribuyó a conformar un imaginario mineral, zoológico, botánico y arqueológico.

Dividida en ocho módulos, la exposición se inicia con los paisajes de Velasco y culmina en una línea de tiempo que reúne documentos personales, fotografías, cartas, medallas, cuadernos y otros objetos que revelan la vida cotidiana de este artista que transformó la manera de representar y comprender el paisaje mexicano.

Museo Kaluz
Av. Hidalgo 85, Centro Histórico, CDMX
Miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 horas
Hasta el 25 de mayo de 2026


Festival Miquixtli, memoria viva

Inspirado en el llamado Portal del Inframundo de Chalcatzingo, un símbolo olmeca que representa el tránsito entre la vida y la muerte, el Festival Miquixtli se desarrolla en los municipios de Cuernavaca, Tlaltizapán y Axochiapan, así como en la demarcación indígena de Coatetelco, Morelos, para conmemorar el Día de Muertos.

En su edición número 32, el festival tiene como invitado especial a Tlaxcala, el cual participa con una representación de más de 45 artistas y coloridos tapetes de aserrín de Huamantla instalados en distintos recintos culturales del Centro Histórico de Cuernavaca, donde también resaltan catrinas de cuatro metros de altura para representar las siete regiones de Morelos.

La cantante Lila Downs inauguró el Festival Miquixtli en la Plaza “General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca, para después presentarse en otros municipios de Morelos. La programación artística también incluye al Ensamble de Músicos de Tepoztlán, el grupo de son jarocho Caña Dulce Caña Brava, el grupo Puerto Candela y la Banda Sinfónica de Tlayacapa, entre otros.

Plaza “General Emiliano Zapata Salazar”
Centro Histórico, Cuernavaca, Morelos
Hasta el 2 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas


Feria de las Calacas

La XXV Feria de las Calacas Alas y Raíces se ha convertido en un referente cultural que fomenta el encuentro intergeneracional, la reflexión sobre la vida y la memoria, y el ejercicio del derecho a la cultura desde la infancia. En esta edición, invita a descubrir que el juego, la creatividad y la comunidad también son formas de conmemoración.

La Feria ha programado narraciones orales sobre historias, leyendas y tradiciones sobre el Día de Muertos, así como talleres lúdicos de música, teatro, baile y juego, artes plásticas, encuadernación, bordado, gráfica corporal, disfraces, beat box, elaboración de farolitos de papel, modelado en barro, tallado en chilacayote, calaveritas de amaranto, chocolate, jamoncillos de dulce y pan de muerto, entre otros.

Entre las puestas en escena y obras de danza, destacan Atardecer salvaje, con La Historia de Todxs; Vuelo nocturno, con La Bomba Teatro; Las fiestas del pueblo, murciélago, con La Liga de Teatro Elástico y, desde el más allá, El paseo con los Muertos.

Centro Nacional de las Artes
Río Churubusco 79, colonia Country Club, CDMX. 
1 y 2 de noviembre de 11:00 a 20:00 horas
Programa completo: www.cenart.gob.mx/wp-content/uploads/2025/10/XXV-Feria-de-las-Calacas_programacion_compressed.pdf


Muestra Nacional de Teatro

Con la entrega de la Medalla “Xavier Villaurrutia” al actor y director de escena Luis Martín Garza Gutiérrez, se inaugura la 45ª. Muestra Nacional de Teatro, en Cancún, Quintana Roo, en la que participan gestores, programadores e investigadores de Rusia, Colombia, Estados Unidos, Argentina, España y México.

Este año participan 29 obras de teatro con grupos de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán. Además, se realiza el Encuentro de Reflexión e Intercambio sobre el estado actual del teatro mexicano, la Feria del Libro Teatral y el Laboratorio de Creación Cancún.

Instituto de la Cultura y las Artes
Av. Chichén Itzá, Supermanzana 23, Cancún, Quintana Roo
Del 6 al 15 de noviembre
Programa completo: https://mnt.inba.gob.mx/

“Sólo soy un coleccionista de imágenes”

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Fábrica de Periodismo

Resultados de Inscripción Anticipada Guanajuato 2026: así revísalos

    Resultados de Inscripción Anticipada Guanajuato 2026: así revísalos

    Las preinscripciones de Guanajuato darán sus primeros resultados para el ciclo escolar 2026-2027.
    31.10.25
    Campesinos mantienen bloqueos carreteros por quinto día consecutivo
    • México

    Campesinos mantienen bloqueos carreteros por quinto día consecutivo

    Agricultores mantienen bloqueos carreteros en 12 puntos del país. Denuncian uso de grupo de choque para desalojarlos.
    31.10.25
    Chiapas y Querétaro: rutas opuestas sobre el aborto

      Chiapas y Querétaro: rutas opuestas sobre el aborto

      Chiapas garantiza el aborto seguro para menores víctimas de violación, Querétaro archivó una iniciativa para despenalizarlo.
      31.10.25
      La Marina rescata a 27 menores chiapanecos en Baja California Sur
      • Derechos Humanos
      • México

      La Marina rescata a 27 menores chiapanecos en Baja California Sur

      "No tiene nada que ver con el crimen, es un tema laboral", dijo la presidenta en su conferencia matutina. Se investiga probable trata de personas y explotación laboral infantil.
      31.10.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad