Eduardo Verástegui será investigado por recibir 6.9 mdp del extranjero
El actor intentó esconder el origen de los recursos, pero las tachaduras en el estado de cuenta no fueron suficientes para ocultar que provenían de una empresa con sede en Miami.
Eduardo Verástegui, fallido candidato presidencial por la vía independiente, será investigado por el Instituto Nacional Electoral (INE), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por supuestas aportaciones ilícitas mediante un esquema de triangulación de recursos provenientes de una empresa extranjera por 6.9 millones de pesos. Estos recursos fueron identificados pese a los intentos del actor por esconderlos en la documentación que entregó.
Por unanimidad, los consejeros votaron para que el candidato identificado con la ultraderecha a nivel internacional sea investigado por el propio INE por los recursos recibidos en una cuenta de Estados Unidos. Y, en una votación dividida, se avaló dar aviso al SAT y a la UIF.
Eduardo Verástegui se promocionó como una alternativa contra de la corrupción de los partidos políticos en su campaña para ser candidato presidencial. Logró reunir poco más de 165 mil firmas en cinco meses. Sin embargo, solo fueron validadas por el INE poco más de 139 mil, apenas el 14% de las necesarias.
El consejero Martín Faz explicó que el aspirante afirmó que los recursos eran de su propiedad y presentó extractos de una cuenta bancaria extranjera a su nombre. Las transferencias se realizaron en los últimos meses de 2023, justo en el periodo en el que necesitaba meter acelerador por el cierre del plazo para la recolección de apoyos en enero de 2024.
“En dichos estados de cuenta aparecen las transferencias, sin embargo, el resto de información financiera fue testada, de tal forma que aparentemente no era posible observar el saldo promedio ni el balance inicial o final ni los conceptos ni modo del resto de los movimientos. Para justificar esos movimientos, el aspirante argumentó razones de seguridad”, explicó el funcionario electoral.

El actor no alteró los datos en el archivo PDF, solo los tachó de manera digital. Se pudo extraer la información tras pasar los documentos por un procesador de texto, con lo que se reveló que eran transferencias de una empresa estadounidense.
En el estado de cuenta de diciembre se documentó una transferencia de 75 mil dólares de una consultora política con sede en Miami de nombre Partner 305 LLC. De ese montó, el aspirante transfirió aparentemente 50 mil dólares a la asociación civil en México que creó para recolectar firmas.
En octubre, la misma empresa transfirió 450 mil dólares a la misma cuenta. Y el mismo día transfirió 340 mil dólares para fondear a la misma asociación civil en México.
“En ninguno de los dos casos, el aspirante contaba con fondos iniciales suficientes que fueron a dar la campaña de campaña de búsqueda de apoyo. Además, según la capacidad socioeconómica declarada a este instituto, tendría que haber aportado más de un año de sus ingresos, situación que genera ciertas dudas sobre el verdadero origen de los recursos aportados”, explicó Faz.
El Artículo 380 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales indica que los aspirantes deben rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico proveniente de extranjeros o de ministros de culto de cualquier religión.
Tampoco pueden aceptar aportaciones o donativos, en dinero o en especie, por parte de asociaciones y organizaciones religiosas e iglesias, y partidos políticos, personas físicas o morales extranjeras.
El organismo electoral también impuso una multa de 144 mil pesos a Eduardo Verástegui por gastos no reportados en su recolección de firmas. Además, ordenó una investigación sobre una organización que, aparentemente, realizaba entrevistas al aspirante pero que también lo promovía.