El Faro denuncia persecución de Bukele en El Salvador por revelar pacto con pandillas
El medio salvadoreño El Faro denuncia que el gobierno de Nayib Bukele prepara la detención de sus reporteros por revelar pactos del gobierno con las pandillas.
La fiscalía de El Salvador prepara la detención de periodistas del diario digital El Faro que, recientemente, dieron a conocer un supuesto pacto entre líderes pandilleros y el presidente Nayib Bukele.
Así lo reveló este sábado Carlos Dada, director de El Faro: “La Fiscalía General está preparando órdenes de captura” contra los periodistas que realizaron las entrevistas. Entre los reporteros bajo amenazas se encuentran los hermanos Óscar y Carlos Martínez, quienes han recibido todo tipo de reconocimientos internacionales por su labor en defensa de la libertad de prensa y el periodismo en Centroamérica.


“Lamento tener que hablar de estas cosas precisamente en el Día Mundial de la Libertad de Prensa”, expresó el día de ayer Dada en una transmisión vía YouTube. “Nosotros hemos encontrado a narcotraficantes, asesinos, ladrones, pandilleros, a corruptos, que nos han ayudado a comprender cómo funcionan las organizaciones criminales”.
En sus 27 años, El Faro ha informado lo mismo sobre la penetración del Cártel de los Zetas en Guatemala, las rutas del narcotráfico de El Salvador, cuadrillas de sicarios en la policía nacional o la corrupción de políticos de partidos de ambos lados del espectro.
A partir de este jueves, El Faro ha publicado las confesiones en entrevista de tres líderes pandilleros en torno a un pacto criminal realizado con Nayib Bukele, ya como presidente. Estos pactos ya habían sido documentado en 2020 por El Faro. Pero ahora la narrativa de estos acuerdos pueden ser escuchados en voz de sus protagonistas. Entre estos pactos se incluyó, por ejemplo, la posibilidad de ingresar encapuchados a los centros de detención de alta seguridad del país para sostener reuniones con los líderes. O mantener el control de ciertos barrios durante la pandemia.
“Ya allá por 2018 habíamos publicado el pacto que el alcalde Bukele, cuando era alcalde de la capital, hizo con las pandillas para poder orquestar el mercado Cuscatlán, cerca del Centro de El Salvador. Fue la primera publicación que el Faro hizo sobre las pandillas”, declaró el periodista Óscar Martínez.
Poco después, El Faro documentó, a través de documentos oficiales del gobierno salvadoreño, la liberación ilegal de un líder pandillero al cual le faltaba cumplir aún décadas de condena y cómo el gobierno de Bukele habría intentado recapturarlos conspirando con otro líder y narcotraficantes mexicanos.
Las entrevistas publicadas recientemente documentan estos acuedos del gobierno de Bukele con la Mara Salvatrucha y las dos facciones del Barrio 18 a través de líderes pandilleros que fueron liberado por el propio gobierno salvadoreño.
“El principal entrevistado es Charly (Carlos Cartageno), un líder pandillero… nosotros sólo pudimos reunirnos con él porque tras su captura durante el régimen de excepción, una llamada misteriosa culminó con su liberación. Alguien con suficiente poder en este gobierno lo liberó”, resumió Carlos Dada, director y fundador de El Faro, el día de ayer. “Según nos contó también el pandillero alias Liro Man, el mismo director de Tejido Social, Carlos Marroquí, lo pasó por un punto ciego hacia Guatemala en pleno régimen de excepción”.
De acuerdo a las entrevistas publicadas con El Faro entre el jueves y el sábado pasado, Bukele habría llegado al poder en 2015 gracias a los acuerdos pactados con estas pandillas. El acuerdo contempló promesas de beneficios para líderes pandilleros presos, con la intención de reducir homicidios.
Luego de que El Faro denunciara amenazas de captura a los periodistas, el comisionado presidencia de Derechos Humanos de El Salvador, Andrés Guzmán, negó esta información. “En El Salvador se respeta y garantiza el ejercicio de la libertad de prensa”, publicó en sus redes sociales. Sin embargo, advirtió, “recordamos que el principio de legalidad rige en nuestro país para todos los ciudadanos, incluidos los periodistas”.
Ante la alerta, otros organismos como la Asociación de Periodistas de El Salvador o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Sociedad Interamericana de Prensa han manifestado su preocupación respecto al acoso judicial contra medios y periodistas.
De acuerdo con los dos líderes de Barrio 18 entrevistados, los principales contactos con las pandillas los hicieron el ya mencionado Carlos Marroquín y el viceministro de Justicia y director general de cárceles de El Salvador, Osiris Luna. Ambos funcionarios fueron sancionados en 2021 por Estados Unidos, país en donde se les acusó de negociar de manera encubierta con la Mara Salvatrucha y el Bario 18.




