El Tribunal Electoral validó la elección al Poder Judicial pese a acordeones
Los “acordeones” con las candidaturas ganadoras existieron, pero no influyeron, determinó la mayoría oficialista del TEPJF.
Aunque se constató la existencia de “acordeones” con votos marcados el día de las elecciones judiciales, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio validez a los resultados, los cuales representan la renovación de cargos en el Poder Judicial.
Tres de los cinco magistrados consideraron que, aunque existieron “acordeones”, estos no significaron una estrategia de movilización del voto que violase las normas electorales, por lo que avaló los triunfos en la Suprema Corte, integrada a partir del 1 de septiembre por ministras y ministros cuyos nombres aparecieron repetidamente en dichos instructivos de votación.
Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora propusieron anular la elección de la Suprema Corte debido al uso generalizado y coordinado de “acordeones”, los cuáles habrían definido un resultado único en una elección con millones de posibilidades.

Tanto la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña y el magistrado Felipe Fuentes Barrera fijaron una postura contraria a las de sus colegas y debatieron sobre el uso de los “acordeones”, permitidos por el Instituto Nacional Electoral (INE) ante la complejidad de la elección, en la que los ciudadanos recibieron como mínimo cinco boletas con decenas de candidaturas.
De acuerdo con lo presentado por Reyes Mondragón, se recopilaron más de 3 mil acordeones impresos y en versiones digitales, así como pruebas contenidas en procedimientos sancionadores y carpetas de investigación.
Y aunque intentó demostrar lo sistemático de su distribución, la magistrada presidenta pidió pruebas: “Traer una hojita impresa no basta. Hay que probar su origen, su distribución y su impacto. Y eso, aquí, no está acreditado”.
La sesión, que abarcó más de seis horas, exhibió las tensiones entre las y los magistrados, debido a las posiciones encontradas. “Espero no haya ido a votar con ese (acordeón)” bromeó el magistrado Reyes Mondragón con Soto Fregoso, quien le reprochó la actitud y le pidió respeto a ella como magistrada presidenta.
Rodríguez Mondragón y Soto Fregoso arrastran una vieja rencilla que data desde 2023, cuando el magistrado presidía la Sala Superior del TEPJF y tuvo que presentar su renuncia debido a las presiones de sus pares: Soto, de la Mata y Felipe Fuentes.
Soto ha sido cuestionada por su cercanía al oficialismo, pues su padre Eligio Soto se desempeñó como asesor de la ministra Yasmín Esquivel Mossa (nombre promovido en los acordeones) y por una reunión privada en 2023 con el morenista Sergio Gutiérrez Luna. En tanto, De la Mata también ha sido considerado parcial por avalar la supermayoría de Morena en el Congreso tras la elección de 2024.