Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Grandes mujeres científicas que lucharon para romper el techo de cristal
Foto: Andrea Caliandro | Shutterstock
Publicado el 11 de febrero 2024
  • Ciencia

Grandes mujeres científicas que lucharon para romper el techo de cristal

Katalin Karikó, Rosalind Franklin y Marie Curie son solo tres ejemplos de mujeres científicas que llevaron a cabo una incesante lucha para que su trabajo fuera reconocido en un mundo históricamente reservado a los hombres.

Katalin Karikó es la flamante ganadora del último Premio Nobel de Medicina, junto con Drew Weissman. Para esta científica húngara, su vida personal y profesional nunca fueron un camino de rosas. Emigró a Estados Unidos, junto con su marido y su hija, sin nada más que unos 1,200 dólares escondidos en el osito de peluche de la pequeña.

Katalin Karikó.Foto: Penn Medicine

En la Universidad de Pensilvania, trabajó duro. A pesar de ello, fue degradada a puestos inferiores, mientras sus compañeros ascendían. Incluso, en alguna ocasión, tuvo que escuchar que su carrera estaba acabada. Su perseverancia, su esfuerzo y sus ganas de luchar le mantuvieron a flote. Un encuentro casual en la fotocopiadora con el inmunólogo Drew Weissman dio lugar a una fructífera colaboración entre ambos. Él creía en ella y ella creía en él. Así consiguieron, muchos años después, que su trabajo fuera reconocido con el mayor premio que un científico puede recibir: el Nobel.

A Rosalind Franklin le robaron el cuaderno… y el Nobel

Pero no siempre ha sido así. Y si no, que se lo digan a Rosalind Franklin. Ella fue una pieza clave en el descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN, al realizar la famosa Fotografía 51.

La Fotografía 51 es la primera imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X en 1952. Fue tomada por Raymond Gosling, supervisado por Rosalind Franklin. Foto: Oregon State University

Sin embargo, la científica tuvo que aguantar desplantes, críticas e incluso bromas por su aspecto físico, sólo por ser mujer. La leyenda cuenta que sus compañeros Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN tras obtener datos del cuaderno de laboratorio de Rosalind sin su permiso y bajo dudosos métodos, con la colaboración de su superior, Wilkins. Juntos recibieron el Nobel de Medicina en 1962, sin Rosalind. En el discurso del Premio Nobel, ni siquiera mencionaron a Rosalind. El propio Crick reconoció, años más tarde, que su descubrimiento habría sido imposible sin el trabajo de esta gran investigadora.

Lamentablemente, Rosalind murió de cáncer cuatro años antes, a los 37 años, posiblemente por la exposición continua a la radiación durante todos sus experimentos. Lástima que los Premios Nobel no se concedan a título póstumo.

Curie, la primera mujer Nobel

Algo parecido le iba a suceder a Marie Curie. Se hubiera quedado sin Nobel, de no ser por su marido Pierre Curie. Este fue contactado por el comité para recibir el premio Nobel de Física en 1903 junto a Becquerel, sin convocar a Marie. Sin embargo, Pierre ensalzó ante el comité el imprescindible papel que había jugado ella en las investigaciones realizadas. Les dijo que Marie era merecedora del premio, incluso más que él mismo.

De este modo, Marie Curie se convirtió en la primera mujer en ganar un premio Nobel. Años más tarde, ganó su segundo Nobel, esta vez en Química en 1911. Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en categorías diferentes, y la única mujer en hacerlo hasta el día de hoy. Curiosamente, su hija Irène Joliot-Curie también logró el Nobel en Química en 1935 junto a su marido. Realmente, toda una familia de Nobel.

El matrimonio Curie. Foto: Wikimedia Commons/Autor desconocido, CC BY

Luchar para conseguir el reconocimiento

Katalin Karikó, Rosalind Franklin y Marie Curie son solo tres ejemplos de grandes mujeres que llevaron a cabo una incesante lucha para que su trabajo fuera reconocido en un mundo históricamente reservado a los hombres.

La brecha de género y el techo de cristal han existido desde siempre en ciencia. ¿Quién no tiene en mente la famosa fotografía del Congreso de Solvay de 1927, con las eminencias científicas de la época, como Einstein, Schrödinger o Bohr? Se puede tomar como un juego de agudeza visual encontrar en la imagen a la única mujer presente, Marie Curie, entre los 28 hombres allí sentados.

Lo más triste es que, en pleno siglo XXI, la brecha de género en ciencia es aún claramente patente a nivel internacional. Entre 1901 y 2023, sólo 65 de los 1,000 laureados con el premio Nobel han sido mujeres. Eso supone que solo un 6% de estos premios han sido entregados a mujeres. Un dato llamativo, considerando que son los galardones más reconocidos a nivel internacional.

Sin embargo, no hace falta irnos al más alto nivel de reconocimiento en ciencia para encontrar esta brecha de género. Un estudio reciente sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, llevado a cabo por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación –adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación– indica que esta brecha todavía existe. Las razones que propone son variadas, y contemplan desde aspectos estructurales como la configuración de los contratos de investigación o problemas de conciliación y maternidad, hasta ambientes sexistas e, incluso, situaciones de acosos sexual y por razón de sexo.

En cuanto al techo de cristal, aunque hay muchas mujeres científicas, son pocas las que alcanzan puestos de dirección o liderazgo. Según otro estudio llevado a cabo por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, solo el 36% del personal investigador docente funcionario son mujeres. Mayor es la brecha si se valora en concreto el personal catedrático, el más alto escalafón en la universidad, donde solo el 22.5% de las plazas las ocupan mujeres.

Para romper ese famoso techo de cristal que impide el desarrollo profesional de la mujer en el ámbito científico, hay que promover que las niñas elijan carreras relacionadas con la ciencia.

Karikó, Curie o Franklin deben servir como ejemplo de lucha y esfuerzo para todas las niñas de hoy. Gracias a su perseverancia, ellas consiguieron en cierto modo superar ese techo de cristal. Necesitamos más niñas como ellas.

Laura Botello Morte, personal docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Laura Botello Morte | The Conversation

Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Morelos asignará becas de exención de pago parcial de las colegiaturas e inscripción en escuelas privadas.
    05.09.25
    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa
    • México

    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa

    Después de la reunión con la presidenta Sheinbaum, las madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa expresaron su frustación y decepción ante la falta de avances en la investigación para conocer el paradero de sus hijos. "Nos vamos tristes porque no hubo nada novedoso".
    05.09.25
    Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Se asignarán los apoyos para estudiantes de las escuelas particulares de Educación Básica y Media Superior de Tabasco.
      05.09.25
      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala
      • Derechos Humanos
      • Medio Ambiente

      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

      El defensor del territorio Saúl Rosales fue declarado inocente y liberado tras permanecer tres años encarcelado en Tlaxcala.
      04.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad