Congreso de Guanajuato discute hoy la despenalización del aborto
Se necesitan 19 votos para que la iniciativa avance en el Congreso con mayoría simple. Al bloque que defiende el derecho a decidir lo componen 18 diputados: necesitan un voto para lograr despenalizar el aborto.
El Congreso del estado de Guanajuato se encuentra este jueves discutiendo las propuestas sobre la despenalización del aborto en el estado, mientras en las afueras del recinto contingentes de mujeres gritan consignas y muestran mantas a favor de la despenalización, frente a grupos anti-derechos que defienden “el derecho a la vida desde su concepción”.
A pesar de avances en otros estados, a pesar del criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Guanajuato el aborto sigue siendo considerado un crimen y el Congreso ha rechazado varias veces las iniciativas para impulsar una interrupción legal del embarazo. No sólo eso. Se trata de uno de los estados que cuentan con uno de los códigos penales más restrictivos del país: de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días de multa a quien provoque o consienta su aborto y hasta tres años de prisión a quien colabore en un aborto.
En Guanajuato existen más carpetas de investigación abiertas por feminicidio que por aborto. entre 2018 y abril de 2025 se abrieron 160 carpetas de investigación por feminicidio y 180 por interrupción del embarazo.
De acuerdo a una comparación realizada por la periodista Azucena Rangel, en Guanajuato existen más carpetas de investigación abiertas por feminicidio que por aborto. Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública son claras al respecto: entre 2018 y abril de 2025 existen 160 carpetas de investigación por feminicidio; mientras que por interrupción del embarazo, la cifra asciende a 180.
Esto se da en un contexto en que organizaciones denuncian que en Guanajuato existe un serio subregistro del delito de feminicidio, además de una falta de reconocimiento de la violencia de género.
De acuerdo al informe Incidencia delictiva 2018-2024 y algunas anomalías de la organización Causa en Común, Guanajuato ocupa el último lugar nacional en el reconocimiento formal del delito de feminicidio. Tan sólo en 2024, la organización identificó ocho casos que debieron clasificarse como feminicidio pero que fueron tipificados como homicidios dolosos.
En cambio, por la interrupción del embarazo han sido sentenciadas ocho personas en los últimos siete años, aunque en ninguno de los casos se ha dictado culpabilidad contra la persona gestante, sí ha juzgado a acompañantes y facilitadoras de esta interrupción. Es decir, a quienes apoyan a las mujeres en su derecho a decidir.
Aunque actualmente ninguna mujer esté presa por aborto voluntario, el Código Penal señala que se debe abrir una investigación en cada uno de estos casos, por lo que las mujeres o personas gestantes que han decidido interrumpir un embarazo son criminalizadas y señaladas por las autoridades

Foto: Leslie Flores
En la actualidad, la interrupción del embarazo en el estado sólo está permitido por dos causas: cuando el aborto no fue provocado y cuando el embarazo es producto de una violación.
Pese a que existen estas excepciones en el Código Penal de Guanajuato sólo existe una clínica en el estado que ofrece entre sus servicio la Interrupción Legal del Embarazo, lo cual representa un impedimento a las personas que habitan en municipios alejados.
En estos momentos, el Congreso estatal se encuentra discutiendo la despenalización del aborto en el Pleno. Guanajuato, uno de los estados más católicos del país, con grupos anti-derechos que han presentado desplegados con miles de firmas que se oponen a la despenalización, vive también un auge de protestas feministas que defienden el derecho a decidir.
Actualmente, se necesitan 19 de los 36 votos del Congreso para que la iniciativa avance con mayoría simple. Quienes están defendiendo la despenalización son 18 diputados de Morena, Partido Verde y Movimiento Ciudadano. Guanajuato necesito un voto más para lograr la despenalización del aborto.





